• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 52
  • 2
  • Tagged with
  • 55
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 20
  • 12
  • 10
  • 9
  • 9
  • 8
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Gestión de vuelos de salida del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez

Porras Quispe, Mariella Isabel 04 June 2015 (has links)
En la actualidad la economía del Perú ha evolucionado satisfactoriamente llegando a ser considerado un país en donde se puede hacer grandes inversiones. Uno de los sectores que generan mayores ingresos es el sector Transporte y Comunicaciones, el cual experimento un crecimiento del 5,33% el año 2013. El crecimiento del subsector transporte, fue contribuido por el mayor tráfico aéreo de pasajeros y carga. El Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, el cual forma parte de este crecimiento debe solucionar el problema de no contar con una adecuada gestión de control de tráfico aéreo, el cual involucra el control, coordinación de los vuelos y asignación de puertas de embarque. Este problema se intensificó, debido a que en la actualidad el flujo aéreo se ha incrementado generando que ya no se puedan mejorar las comunicaciones internas con respecto a las coordinaciones de asignación y disponibilidad de puertas de embarque, así como la asignación de turno de atención de cada uno de los vuelos de salida. Para el desarrollo del proyecto se consideró la información en tiempo real proporcionada por la herramienta Flight Tracking and Flight Status API. Esta información servía como dato de entrada para el funcionamiento del algoritmo, el cual consideraba variables como el tiempo promedio por pasajeros, tiempo promedio por carga, la disponibilidad de las puertas de embarque, velocidad permitida del avión dentro del aeropuerto y un tiempo extra considerado para evitar ciertos retrasos. La ejecución del algoritmo daba como resultado un tiempo de inicio y fin de abordaje de cada uno de los vuelos programados para el día. Asimismo, como parte del resultado, se podía ver el número de puerta de embarque asignado a cada uno de los vuelos. Como parte del proceso considerado en el proyecto, también se asignaban tareas a cada uno de los controladores aéreos de acuerdo a la disponibilidad y a su horario de trabajo, teniendo en cuenta ciertos estándares y recomendaciones establecidos por la Organización de Aviación Civil Internacional. Por último, se generan reportes para la verificación de asignaciones de vuelos a controladores y asignación de vuelos a puertas de embarque. En conclusión, este proyecto ayuda a una mejor distribución del tiempo en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, brindando servicios en las horas programadas y sin retraso alguno, cumpliendo estándares de calidad que son exigibles para el funcionamiento de un aeropuerto.
52

La implementación de estrategias de inteligencia antidrogas en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez del 2015 al 2016

Caro Mondragón, Ronald Martín 10 August 2017 (has links)
El tráfico ilícito de drogas es un problema que tiene un alcance global y de dimensiones incalculables por las cantidades de dinero que generan para las organizaciones criminales y también por las víctimas que caen en sus redes. En esta investigación se pretende describir la implementación de la inteligencia antidrogas para la interdicción en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, describir el uso de las estrategias de inteligencia en las operaciones de interdicción y determinar la eficacia del uso de esta inteligencia antidrogas en las operaciones de interdicción en la sede aeroportuaria en el período del 2015 al 2016. / The illicit drug trafficking is a problem that is global in scope and incalculable in terms of the amounts of money generated by criminal organizations and victims who fall into. In this research is intended to describe the implementation of anti-drug intelligence for the interdiction at the Jorge Chavez International Airport. Describe the use of intelligence strategies in interdiction operation and determine the effectiveness of the use of this anti-drug intelligence in the operations of interdiction at the airport headquarters in the period 2015 to 2016.
53

"¡No estábamos preparados!" : una etnografía de los procesos de negociación realizados entre los pobladores de la Comunidad Campesina Yanacona y las instituciones del Estado para el inicio del Proyecto Aeropuerto Internacional Chinchero-Cusco

López Aguilar, Marcos Gjhari 03 August 2017 (has links)
A diferencia de otros grandes proyectos de inversión pública o privada, el Aeropuerto Internacional Chinchero-Cusco es una obra deseada por la población local. La gran mayoría de la población de Chinchero desea que este proyecto se construya en su localidad porque cree que este generará cambios positivos en el distrito. Algunos de estos cambios, según las ideologías de desarrollo de los pobladores, están relacionados con mejores servicios, mayores oportunidades de empleo y una dinamización de actividades económicas alternativas a la agricultura. Esta investigación se enfoca en los procesos de negociación entre la población local y el Estado que han permitido que el proyecto inicie en comparación a periodos anteriores. La hipótesis de esta investigación es que las ideologías del desarrollo de los pobladores han influido en sus negociaciones con las instituciones estatales permitiendo el éxito de las mismas a pesar de que ocurriendo una serie de acontecimientos que pudieron frenar el proyecto. Debido a la complejidad del proceso, la investigación está dividida en cinco capítulos. En el primero, explico la relación que existe entre los proyectos de infraestructura y lo que defino como ideologías del desarrollo. Luego, reconstruyo la historia del proyecto AICC desde su inicio a finales de los setenta hasta el año 2010 que el Gobierno Regional del Cusco retoma el proyecto del aeropuerto. Después, analizo propiamente la negociación entre las instituciones estatales y la comunidad de Yanacona. Esta negociación inició con una demanda de consulta previa que no llegó a realizarse y terminó con la “expropiación” de terrenos para dar inicio al proyecto AICC. Posteriormente, describo el proceso de reubicación de las viviendas de los pobladores que vivían en los terrenos que fueron expropiados y la situación de los pobladores que no fueron reubicados pero que vivían a escasos metros del terreno que ocuparía el futuro aeropuerto. Finalmente, presento los problemas que comienzan a ocurrir en el distrito una vez que se ha dado inicio al proyecto y que muestran la contradicción entre las ideologías del desarrollo de los pobladores y las consecuencias del inicio del proyecto del aeropuerto. La conclusión general de este trabajo es que son las ideologías de desarrollo de la población local, reproducidas a través de sus prácticas, las que permiten el inicio de un proyecto de infraestructura sin ningún tipo de conflicto de alta intensidad que pueda ponerlo en riesgo. / Tesis
54

Contribuciones al análisis estocástico de la eficiencia técnica mediante métodos no paramétricos

Murillo Melchor, Carmen 25 October 2002 (has links)
La exposición de las contribuciones al análisis estocástico de la eficiencia técnica de este trabajo de investigación, requiere que: en el primer capítulo se definan los conceptos básicos para la comprensión de los capítulos dos y tres. Además y para la formulación de los problemas que han dado origen a este trabajo, se presenta también en este capítulo una breve revisión de las técnicas de estimación de la eficiencia técnica y de la productividad.Dentro de estas técnicas y debido a la gran flexibilidad funcional que proporciona, nos hemos centrado en la estimación no paramétrica y más en concreto en mejorar la inferencia estadística de sus estimaciones. Es por ello que el segundo de los aspectos que se trata es la inferencia estadística que se debería de efectuar en el análisis de la envolvente de datos, habitualmente denominado con el acrónimo DEA. El análisis estadístico es sistemáticamente "olvidado" en casi todos los trabajos que aplican esta técnica, y tal y como mostramos en este apartado, según se incorpore o no inferencia estadística al DEA la interpretación de los resultados es diferente. En el tercer apartado y continuando en la línea de mejorar las herramientas de inferencia estadística en el ámbito no paramétrico, presentamos un nuevo contraste basado en simetría condicional para evaluar consistentemente la ineficiencia técnica de cada uno de los productores. Este contraste relaja algunos de los supuestos funcionales de otros contrastes anteriores y a diferencia de los contrastes basados en los momentos, es consistente con todo tipo de distribuciones de la ineficiencia. / This thesis provides in the first chapter a brief review of efficiency and productivity methods. Secondly we examine how to analyze efficiency and productivity by DEA and we apply the method for the Spanish airports in the period 1992-94. Although the time period analyzed is fairly short, we study the impact of the crisis in the productivity of Spanish airports. We apply the Malmquist index since among its other advantages this ratio allows for the decomposition of total productivity changes into different sources of variation. We also use resampling methods to gain statistical precision and the bootstrap analysis yields further evidence given that for many airports efficiency and productivity is not statistically significant.In standard deterministic frontier analysis, either DEA or FDH techniques allowed to determinate inefficient units just but taking some measure between the estimated frontier and the related output. Unfortunately, when we assume that some symmetric noise is present in the data, then the previous task becomes much harder. The problem is that in this setting noise and efficiency are not identified and therefore, without an statistical tool it is impossible to decide whether a firm is efficient or not. In the third chapter we propose a test for efficiency in a stochastic nonparametric frontier analysis. Under weak conditions on the specification of the production frontier, and the null hypothesis of efficiency, we provide the asymptotic distribution of the test statistic. Furthermore we show the test is consistent against a broad set of alternatives of inefficiency. Evidence of the good properties of the test is given by a simulation study.
55

"¡No estábamos preparados!" : una etnografía de los procesos de negociación realizados entre los pobladores de la Comunidad Campesina Yanacona y las instituciones del Estado para el inicio del Proyecto Aeropuerto Internacional Chinchero-Cusco

López Aguilar, Marcos Gjhari 03 August 2017 (has links)
A diferencia de otros grandes proyectos de inversión pública o privada, el Aeropuerto Internacional Chinchero-Cusco es una obra deseada por la población local. La gran mayoría de la población de Chinchero desea que este proyecto se construya en su localidad porque cree que este generará cambios positivos en el distrito. Algunos de estos cambios, según las ideologías de desarrollo de los pobladores, están relacionados con mejores servicios, mayores oportunidades de empleo y una dinamización de actividades económicas alternativas a la agricultura. Esta investigación se enfoca en los procesos de negociación entre la población local y el Estado que han permitido que el proyecto inicie en comparación a periodos anteriores. La hipótesis de esta investigación es que las ideologías del desarrollo de los pobladores han influido en sus negociaciones con las instituciones estatales permitiendo el éxito de las mismas a pesar de que ocurriendo una serie de acontecimientos que pudieron frenar el proyecto. Debido a la complejidad del proceso, la investigación está dividida en cinco capítulos. En el primero, explico la relación que existe entre los proyectos de infraestructura y lo que defino como ideologías del desarrollo. Luego, reconstruyo la historia del proyecto AICC desde su inicio a finales de los setenta hasta el año 2010 que el Gobierno Regional del Cusco retoma el proyecto del aeropuerto. Después, analizo propiamente la negociación entre las instituciones estatales y la comunidad de Yanacona. Esta negociación inició con una demanda de consulta previa que no llegó a realizarse y terminó con la “expropiación” de terrenos para dar inicio al proyecto AICC. Posteriormente, describo el proceso de reubicación de las viviendas de los pobladores que vivían en los terrenos que fueron expropiados y la situación de los pobladores que no fueron reubicados pero que vivían a escasos metros del terreno que ocuparía el futuro aeropuerto. Finalmente, presento los problemas que comienzan a ocurrir en el distrito una vez que se ha dado inicio al proyecto y que muestran la contradicción entre las ideologías del desarrollo de los pobladores y las consecuencias del inicio del proyecto del aeropuerto. La conclusión general de este trabajo es que son las ideologías de desarrollo de la población local, reproducidas a través de sus prácticas, las que permiten el inicio de un proyecto de infraestructura sin ningún tipo de conflicto de alta intensidad que pueda ponerlo en riesgo.

Page generated in 0.0482 seconds