• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 20
  • Tagged with
  • 20
  • 20
  • 20
  • 7
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Pesquisa de la fauna endoparasitaria en chinchillas (Chinchilla lanígera) en criaderos comerciales de la Región Metropolitana

Castelblanco Cisternas, Catalina Andrea January 2009 (has links)
Memoria para optar al título Profesional de Médico Veterinario / La chinchilla chilena (Chinchilla lanigera) es un roedor endémico de nuestro país, utilizada históricamente para la industria peletera y actualmente considerada un animal de compañía. La falta de estudios nacionales y la escasez de información en la bibliografía internacional en relación a sus enfermedades, condujeron a la realización de este estudio, acerca de la fauna endoparasitaria de chinchillas de dos criaderos de la Región Metropolitana, Chile. Para lo anterior, se tomaron muestras de heces de la totalidad de las hembras de cada uno de éstos, las que fueron procesadas mediante los métodos de examen directo, técnica de Ziehl Neelsen y Telemann modificado. De esta manera se pesquisó todo protozoario y/o helminto que pudiera ser eliminado por esta vía y así determinar el posible rol zoonótico de estos animales. Entre los agentes de interés zoonótico ya reportados se encontraban Giardia spp. y Cryptosporidium spp., pero en animales en el extranjero. Los resultados del presente estudio fueron negativos a todo endoparásito. Se discute este resultado y se concluye la ausencia de endoparásitos en las chinchillas de estos dos criaderos
2

Caracterización de patrones de resistencia en cepas de Listeria monocytogenes y asociación de riesgo según: origen, matriz alimentaria, y serotipo

Rivera Otero, Dácil January 2016 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Ciencias Animales y Veterinarias mención Medicina Preventiva Animal. / Listeria monocytogenes es una bacteria ubicua, ampliamente distribuida en la naturaleza. Agente etiológico de la enfermedad llamada listeriosis, que puede transmitirse a tráves del consumo de alimentos contaminados o por el contacto directo con animales enfermos. La listeriosis presenta una alta tasa de letalidad en grupos susceptibles como mujeres embarazadas, niños y ancianos. En Chile, no existen antecedentes de resistencia antimicrobiana en aislamientos de Listeria monocytogenes obtenidos desde alimentos. Por lo anterior, es relevante analizar cepas aisladas desde esta matriz y casos clínicos, contemporáneos a los brotes ocurridos entre los años 2008 y 2009 en Chile. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la resistencia antimicrobiana fenotípica en cepas de L. monocytogenes, analizar sus perfiles de resistencia y evaluar la posible asociación entre resistencia antimicrobiana, matriz alimentaria, origen y serotipo. Fueron analizadas 222 cepas de L. monocytogenes, 182 aisladas desde alimentos y 40, desde casos clínicos. Como screening, se utilizó la metodologia cualitativa de Kirby Bauer (KB) para evaluar la sensibilidad a distintos antibióticos, y luego la metodología cuantitativa, concentración inhibitoria mínima (CIM). Por ambas metodologías se analizaron 8 antimicrobianos: ciprofloxacino, gentamicina, sulfametoxazol-trimetoprim, eritromicina, cefalotina, ampicilina, penicilina-G y tetraciclina. Se obtuvieron 45 cepas resistentes que correspondieron al 20,3% del total de cepas analizadas. El tipo de resistencia más frecuente, fue a un sólo antimicrobiano, correspondiendo a un 58% de las cepas resistentes. El antimicrobiano que presentó mayor resistencia fue ciprofloxacino con un 51%. Se realizó un análisis multivariado de conglomerados mediante el cual se obtuvieron 5 grupos o cluster. El cluster que agrupó mayor número de cepas presentó un perfil de resistencia a: gentamicina, eritromicina, sulfametoxazol-trimetroprim, y se encontró asociación entre el fenotipo de resistencia antimicrobiana y la matriz alimentaria. Estos resultados contribuirán al conocimiento de resistencia antimicrobiana de L. monocytogenes en Chile, información fundamental a la hora de diseñar políticas públicas en cuanto a la prevención de la resistencia antimicrobiana. / Listeria monocytogenes is an ubiquitous bacteria widely distributed in nature, being the etiological agent of the listeriosis, which can be transmitted through consumption of contaminated food or by direct contact with sick animals. Listeriosis occurs with a high lethality rate in susceptible groups, such as pregnant women, children and the elderly. There are not previous reports of antimicrobial resistance in L. monocytogenes isolated from food in Chile. Therefore, is relevant to analyze strains obtained from these food types and isolates from contemporary clinical cases outbreaks reported in 2008 and 2009 in Chile. The aim of this study was to characterize the phenotypic antimicrobial resistance in L. monocytogenes strains, analyze their resistance profiles and evaluate the possible association between antimicrobial resistance and food types, origin of strains and serotype. Two hundred and twenty two L. monocytogenes strains were analyzed (182 obtained from food and 40 from clinical cases). Kirby Bauer (KB) test was used as qualitative screening, and minimum inhibitory concentration (MIC) as quantitative test to evaluate antimicrobial resistance. Eight antibiotics were tested: ciprofloxacin, gentamicin, trimethoprim/sulfamethoxazole, erythromycin, cephalothin, ampicillin, penicillin-G, tetracycline. Forty-five (20.3%) strains were resistant, and 58% of them were resistant to just one antibiotic, being these the most common resistance profile. The antibiotic associated with the highest resistance was ciprofloxacin (51% of resistant strains). A multivariate cluster analysis identified 5 clusters, the main cluster grouped strains resistant to gentamicin, erythromycin and trimethoprim/sulfamethoxazole. Association was found just between antimicrobial resistance and food types. Results of this study will contribute to the knowledge of antimicrobial resistance of L. monocytogenes in Chile, information that is needed for the development of public health policies to prevent antimicrobial resistance. / Financiamiento: Proyecto Fondecyt 11110200.
3

Identificación y localización de algunos proteoglicanos de la concha de abalón rojo Haliotis rufescens (Swainson, 1822)

Arriagada Urbina, Karin Angélica January 2007 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El estudio de las biocerámicas ha alcanzado grandes avances en los últimos años al lograr un mayor entendimiento de la formación de éstas, ya sean huesos, cáscara de huevo de aves, conchas de moluscos, urolitos o corales. Pero aún faltan muchos aspectos por comprender, como lo es la participación de las moléculas de la matriz orgánica, entre ellas los proteoglicanos, poco estudiados en cuanto a su ubicación y función en el proceso de biomineralización. Por esto se planteó como objetivo determinar su presencia y distribución en una biocerámica cuya matriz orgánica ha sido descrita en parte, la concha del abalón rojo (Haliotis rufescens), pero en la que los proteglicanos no han sido descritos. Para ello, en primer lugar se realizó un análisis estructural de la concha a través del uso de microscopía electrónica de barrido, y se utilizaron muestras descalcificadas parcialmente, las cuales aportaron un mayor entendimiento a la composición de los componentes orgánico e inorgánico de la porción aragonítica de la concha. Utilizando la misma técnica microscópica, se procedió a determinar la presencia de GAGs (glicosaminoglicanos) en la matriz orgánica por medio de inmunodetección; para lograrlo se obtuvieron cortes de concha desproteinizadas parcialmente, en las cuales se encontraron estos proteoglicanos y se describió una cierta distribución diferencial. También se utilizó microscopía electrónica de transmisión como apoyo para describir la presencia y localización de los GAGs en la concha, para lo cual se realizaron cortes finos de muestras descalcificadas y a través del uso de la técnica de inmunoro se reveló la existencia de estos proteoglicanos y su ubicación en la matriz orgánica. Queratán sulfato se presentó principalmente en la mesocapa y aragonita esferulítica, por lo que podría estar interviniendo en la nucleación de cristales de aragonita. Condroitín 4 sulfato, Condroitín 6 sulfato y Dermatán sulfato se ubicaron a nivel de las matrices de la aragonita en tabletas, determinando posiblemente la morfología de este tipo de aragonita, y Condroitín 4 sulfato también fue hallado en la matriz de la aragonita en bloques, por lo que puede estar influyendo la disposición de los cristales de aragonita en bloque en esta zona. Estos resultados sugerirían que al existir una localización diferencial de los proteoglicanos a través de la porción aragonítica de la concha, existe una función específica para cada uno de ellos en el proceso de biomineralización. / FONDAP 11980002
4

Aislamiento y caracterización molecular de aislados virales obtenidos de pollos Broiler con artritis y tendosinovitis

Zegpi Lagos, Ramón Alejandro January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / En el presente trabajo se realizó una caracterización molecular a aislados virales de Reovirus aviar. Las muestras se obtuvieron a partir de aves que presentaron signología clínica semejante a la descrita para la artritis viral o tendosinovitis. Se obtuvo líquido sinovial de las articulaciones afectadas, el que fue inoculado en la membrana corioalantoídea de huevos embrionados de pollo SPF de 10 días de incubación y se incubaron por 5 días más. A partir de las membranas que presentaron lesiones significativas se extrajo el RNA de los virus que pudieran haber mediante el kit PureLink® Viral RNA/DNA Mini Kit. Se realizó la prueba de RT-PCR usando las enzimas SuperScript III ® y Platinum Taq Polimerase ®. Se usaron 4 sets de partidores, cada set teniendo como blanco parte de cada uno de los segmentos cortos (S1, S2, S3 y S4) del genoma del virus. Los productos del RT-PCR se sometieron a electroforesis en agar noble al 1% mezclado con Red Gel® y fueron observados en un transiluminador UV. Desde el gel se extrajo el ADN amplificado de las muestras positivas usando el kit Nucleospin® Extract II, sólo para la parte del fragmento S1 del genoma que codifica la proteína σC. Este purificado fue secuenciado usando el método de Sanger y las secuencias fueron analizadas usando el programa computacional Geneious® versión 4.8.5. El análisis consistió en comparar secuencias genéticas codificantes de la proteína sigma C de cepas vacunales conocidas con respecto a las cepas aisladas, asimismo para las secuencias aminoacídicas. Los resultados mostraron que la secuencia genética que codifica a la proteína sigma C de cepas de campo difiere de cepas vacunales hasta en un 43% y que las secuencias aminoacídicas se diferencian hasta en un 52,2% entre estos aislados. Esta proteína tiene especial importancia en el desarrollo de una respuesta inmune protectiva contra la enfermedad. / In the present work, a molecular characterization of avian reovirus isolates is performed. Samples were obtained from birds that showed signology similar to that described for clinical viral arthritis or tenosynovitis. The samples consisted of synovial fluid from affected joints, which was inoculated on the chorioallantoic membrane of SPF embryonated chicken eggs. From the membranes that showed significant injuries, RNA was extracted using the PureLink® kit Viral RNA / DNA Mini Kit. RT-PCR was performed using the SuperScript III® and Platinum® Taq Polymerase enzymes. Four sets of primers were used, each set having as target part of each of the short segments (S1, S2, S3 and S4) of the virus genome. The RT-PCR products were electrophoresed on 1% agar Noble gel mixed with Red Gel® and observed on a UV transilluminator. From the gel, the DNA amplified from positive samples was extracted using the NucleoSpin Extract II kit, only for part of the S1 genome fragment encoding the protein σC. This purified DNA was sequenced using the Sanger method and the sequences were analyzed using the computer program Geneious® version 4.8.5. The analysis involved comparing genetic sequences coding for the protein sigma C from known vaccine strains against the isolates obtained from field samples. Also the amino acid sequence was compared. The results showed that the genetic sequence encoding the protein sigma C of field strains differ by up to 43% and amino acid sequences which differ by up to 52.2% when compared with vaccines strains. This protein is particularly important in developing a protective immune response against disease.
5

Distribución de enterotoxinas ShET1 y ShET2 en cepas de Shigella flexneri y Shigella sonnei aisladas de niños chilenos con cuadro diarreico

Lorca González, Maribel January 2004 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Shigella spp. es una bacteria Gram negativa que pertenece a la familia Enterobacteriaceae, intracelular facultativa, responsable de la disentería bacilar en el ser humano. Al año ocurren más de un millón de muertes producto de infecciones por Shigella spp., donde la mayoría de los afectados son niños de países subdesarrollados ( Philpott et al, 2000). La patogénesis de Shigella radica en su capacidad de invadir el epitelio intestinal, gatillando una inflamación aguda con ulceración de la mucosa intestinal y la producción de abscesos ( Goldberg et al, 1993). La fase inicial del cuadro, en muchos pacientes, puede presentarse con una diarrea acuosa que puede o no continuar con disentería. Se han descrito dos factores de virulencia que serían responsables de esta diarrea acuosa: enterotoxinas de Shigella 1 y 2 ( ShET1 y ShET2) ( Vargas et al, 1999). El objetivo del presente trabajo es determinar la distribución de ShET1 y ShET2 en dos especies de Shigella: S. flexneri y S. sonnei aisladas de niños con cuadro diarreico ( en un período estival entre 1999-2002). Durante este período se recolectaron 170 muestras, de las cuales se analizaron 104 cepas (51 cepas de S. flexneri y 53 cepas de S. sonnei). Se determinó la presencia de los genes de las enterotoxinas mediante la técnica molecular de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) con partidores específicos. De las cepas estudiadas, 52 (50 %) presentaron 1 o ambos genes que codifican para dichas enterotoxinas, de las cuales 7 cepas (6,7 %) de S. flexneri poseían el gen de ShET1, 25 (23,9 %) el gen de ShET2, y 20 (19,2 %) presentaron ambos genes de las enterotoxinas. De las cepas de S. sonnei 16 (15,3 %) presentaron el gen de ShET2 / Proyecto DID ENL 02/21
6

Verificación de un método alternativo para la detección de Salmonella spp. en matrices de alimentos

Riquelme Retamal, Víctor Hugo January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Salmonella spp. es una bacteria Gram-negativa y agente etiológico de la salmonelosis, enfermedad transmitida por los alimentos (ETA). Es el principal agente bacteriano causante de enfermedad gastrointestinal en nuestro país. El objetivo de este estudio fue verificar el método analítico VIDAS® Easy Salmonella, para la detección de Salmonella spp. en diferentes matrices de alimentos, dentro del Laboratorio de Salud Pública Ambiental y Laboral de la SEREMI de Salud Región Metropolitana. Se analizaron 60 muestras correspondientes a cinco matrices de alimentos. Para cada matriz se analizaron 12 muestras, diez de las cuales fueron contaminadas artificialmente con una cepa de Salmonella enterica serovar Typhimurium ATCC® 14028 y dos fueron analizadas sin contaminar (control). Siguiendo el protocolo descrito por el fabricante, las muestras fueron pre-enriquecidas, enriquecidas y sometidas a detección inmunoenzimática presuntiva mediante el kit VIDAS® Easy Salmonella. Las muestras positivas y negativas, fueron sembradas en agar selectivo XLD y confirmadas a través del kit API 20E®. El criterio de aceptación de la verificación del método alternativo en cada matriz, fue la detección positiva del 100 % de las muestras contaminadas artificialmente. Para determinar la concordancia existente entre el método alternativo y la siembra en agar XLD, se utilizó el coeficiente estadístico Kappa (κ). Los datos obtenidos en todas las muestras (hortalizas (10/10), cecinas (10/10), mariscos (10/10), carne de ave (10/10) y mayonesas envasadas (10/10)), arrojaron un 100% de concordancia (κ = 1) entre el método alternativo y la siembra en agar XLD. Los resultados sugieren que el método alternativo VIDAS® Easy Salmonella, puede ser utilizado como método de screening en las matrices analizadas, dentro del Laboratorio de Salud Pública Ambiental y Laboral de la Secretaría Regional Ministerial de Salud Región Metropolitana
7

Evaluación de la presencia de acrosina en espermatozoides frescos de perro sometidos a capacitación in vitro

Gutiérrez Díaz, Michel January 2007 (has links)
Memoria Para Optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Existe poca información en espermatozoides caninos sobre la dinámica y factores que influyen sobre la capacitación espermática y la reacción del acrosoma (RA), procesos fundamentales para una exitosa fecundación. Con el fin de implementar biotecnologías reproductivas más avanzadas, se hace imperativo profundizar los conocimientos sobre estos procesos espermáticos. El objetivo de este estudio fue inmunolocalizar, por inmunofluorescencia indirecta, la enzima acrosina en espermatozoides caninos eyaculados capacitados in vitro, con el propósito de determinar el efecto del tiempo y temperatura de incubación sobre la cinética de liberación de esta enzima durante la reacción del acrosoma. Se recolectó la fracción espermática de un total de 5 eyaculados, a partir de 3 perros adultos. Cada muestra fue una réplica experimental, evaluándose en cada una la concentración espermática y motilidad progresiva (MP). Los espermatozoides eyaculados fueron capacitados en medio de capacitación canino (CCM) en diferentes tiempos de incubación (0, 1, 2 y 3 horas) y temperaturas de incubación (20°C y 37°C). Cada muestra espermática fue evaluada en las diferentes condiciones de tiempo y temperatura de incubación en su motilidad progresiva y procesada para inmunofluorescencia indirecta, utilizando el anticuerpo monoclonal antiacrosina humana C5F10 y, luego, un anticuerpo secundario antiratón fluorescente, mediante un microscopio de epifluorescencia (Nikon Optiphot 2). La presencia de acrosina se determinó en base a la marca fluorescente a nivel acrosomal, clasificándose en dos patrones de inmunomarcaje: a. sin marca fluorescente o nulos y b. con marca fluorescente o marcados, indicativo de la liberación de acrosina o la permanencia de ésta dentro del acrosoma, respectivamente. Los patrones de inmunomarcaje fueron analizados mediante regresión logística y la motilidad progresiva a través de análisis de varianza, en ambos casos, diferencias de p≤0,05 se consideraron significativas. El porcentaje de espermatozoides sin marca fluorescente o nulos fue aumentando (p<0,0001) a través del tiempo de incubación desde 13,9 % a la hora 0, a 35,7 % y 32,1 % a las 3 horas de incubación, a 20°C y 37°C, respectivamente. No se encontraron diferencias significativas entre las temperaturas de incubación (p>0,05). La MP, evaluada subjetivamente mediante microscopía de contraste de fases, indicativa de la viabilidad espermática, fue disminuyendo (p≤ 0,05) a medida que transcurrió el tiempo de incubación, desde un 81% en la hora 0, a un 50% a 20°C y a un 53% a 37°C, a las hora 3 de incubación, sin existir diferencias significativas entre ambas temperaturas de incubación. Los resultados obtenidos permiten concluir que la liberación de acrosina en los espermatozoides caninos eyaculados sometidos a capacitación in vitro es afectada por el tiempo de incubación e independiente de la temperatura de capacitación. Del mismo modo, la motilidad espermática se vio influenciada sólo por el tiempo de capacitación, sin mostrar efecto significativo la temperatura de incubación. Por primera vez, fue posible determinar el curso del tiempo de capacitación en el espermatozoide fresco de perro, mediante la inmunolocalización de la acrosina, pudiendo ser los cambios en los patrones de inmunomarcaje el reflejo de cambios en la reacción acrosomal de los espermatozoides / FONDECYT 1060602
8

Aislamiento y sensibilidad antimicrobiana de Salmonella spp. en cerdos provenientes de planteles animales bajo certificación oficial faenados en la Región Metropolitana

Torres Céspedes, María Catalina January 2008 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Durante las últimas décadas, Salmonella spp. se ha convertido en uno de los principales patógenos productores de enfermedades transmitidas por los alimentos, en Chile y el mundo, afectando no sólo la salud de las personas, sino también generando un importante problema en el comercio internacional. El objetivo de este estudio fue determinar la presencia de Salmonella spp. en 5 Planteles Porcinos Bajo Certificación Oficial que faenan sus animales en la Región Metropolitana. Se identificaron como plantel “A”, “B”, “C”, “D” y “E” y en ellos se muestrearon 55, 58, 59, 59 y 59 cerdos respectivamente (290 animales en total). De cada cerdo a su vez, se extrajeron dos muestras, una de contenido de intestino grueso y la otra de linfonódulos mesentéricos, para detectar la presencia de Salmonella spp. mediante cultivo convencional, considerando enriquecimiento en caldo tetrationato a 42°C por 48 – 72 horas y siembra en agar XLD a 42°C por 24 horas. Adicionalmente, a sólo una cepa de Salmonella spp. por cerdo, se le realizó una prueba de susceptibilidad antimicrobiana, mediante el método de difusión en placa Kirby-Bauer, frente a un panel de nueve antimicrobianos. En los cinco planteles analizados fue posible aislar Salmonella spp.; en el plantel “A” se obtuvo 13 (23,6%) cerdos positivos, en el “B” 7 (12,1%), en el “C” 5 (8,5%), en el “D” 27 (45,8%) y, en el “E” 15 (25,4%) cerdos positivos. Respecto a la frecuencia de aislamiento según tipo de muestra, se obtuvo 29 (35%) cepas desde heces, 23 (28%) desde linfonódulos y 30 (37%) desde heces y linfonódulos a la vez. El porcentaje de aislamiento sólo desde heces y sólo desde linfonódulos no fue diferente (P=0,4808), presentando una concordancia moderada (kappa=0,4860). En relación a la prueba de susceptibilidad antimicrobiana, de las 67 cepas aisladas, 65 (97%) fueron resistentes al menos a un antimicrobiano y 30 (46,2%) de ellas presentaron resistencia a dos o más antimicrobianos. Los mayores niveles de resistencia se observaron frente a Oxitetraciclina, Amoxicilina y la asociación Amoxicilina + Ácido Clavulánico, con rangos de resistencia entre 100 y 34%. Se detectaron 7 perfiles de resistencia, siendo el más frecuente la resistencia simple frente a Oxitetraciclina. De acuerdo a estos resultados, se puede concluir que Salmonella spp. está presente en los planteles analizados y que para detectar a un cerdo positivo a Salmonella spp., es mejor analizar muestras de heces y linfonódulos en conjunto. También es posible concluir que existe un alto porcentaje de resistencia y multiresistencia a los antimicrobianos, en las cepas de origen porcino / proyecto Fondecyt N° 1060569 y por la Planta Faenadora Agrícola Industrial Lo Valledor AASA S.A.
9

Detección de Salmonella SPP mediante muestreo fecal seriado en dos centros ecuestres de la Región Metropolitana, Chile

Orellana Romero, Mirla Carolina January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Dada la compleja epidemiología que siguen las infecciones con Salmonella spp. y el impacto de la enfermedad en salud pública, es que se vuelve importante reconocer a los animales portadores de la bacteria. Estos individuos que en forma asintomática diseminan el microorganismo a través de sus deposiciones, contribuyen en la perpetuación del agente en el ambiente y a la infección de individuos sanos, de modo que cualquier medida destinada a la prevención o al control del patógeno, debe considerar el diagnóstico no sólo de los enfermos, sino que también el de los portadores. Considerando lo anterior, este estudio se propuso conocer la portación intestinal de Salmonella spp. en todos los equinos existentes en dos Unidades Militares de la Región Metropolitana, entre los meses de Abril y Agosto del año 2009. De forma complementaria, se propuso determinar la susceptibilidad antimicrobiana de las cepas aisladas. Para este fin, se realizó un muestreo fecal seriado de cinco días consecutivos a doscientos equinos sin distinción de sexo, raza ni edad. Como método de aislamiento bacteriano se usó el medio de enriquecimiento caldo Tetrationato incubado a 37 ºC por 72 horas, resembrando a las 48 y 72 horas en el medio selectivo, agar XLD. Las placas sembradas se incubaron a 42 ºC por 24 horas. La identificación de las colonias sospechosas, se efectuó mediante estudio de propiedades bioquímicas y por aglutinación con suero polivalente. De los doscientos caballos estudiados, ninguno fue pesquisado como portador fecal de Salmonella spp. en las cinco muestras seriadas analizadas. Estos resultados sugieren que ninguno de estos animales representaría un riesgo sanitario de salmonelosis para la población civil y militar que se relaciona con ellos / Financiamiento: Fondecyt no. 1080291
10

Fenotipos de resistencia antimicrobiana de cepas de Salmonella enterica aisladas en muestras de erizos de tierra (Atelerix albiventris) criados como mascotas en la Región Metropolitana, Chile

Pérez Barahona, Siboney Eliana January 2017 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario. / En los últimos años se ha masificado la tenencia de mascotas no tradicionales, lo cual se evidencia con el gran número de clínicas veterinarias que se han ido especializando en el área. Siendo en su gran mayoría reptiles, aves y pequeños mamíferos, como lo son los erizos de tierra (Atelerix albiventris) que han ganado terreno de forma rápida. Estas mascotas son capaces de portar un gran número de agentes patógenos considerados zoonóticos, siendo uno de los más importantes Salmonella spp., por lo que es importante su detección y posterior educación al respecto, ya que actualmente la importancia en salud pública de las bacterias del género Salmonella está en el aumento de resistencia antimicrobiana que ha tenido en los últimos años, debido al inadecuado uso de antimicrobianos. Por ello el objetivo de esta Memoria fue detectar cepas de S. enterica y determinar el patrón fenotípico antimicrobiano de éstas, las cuales fueron aisladas de heces frescas de erizos de tierra criados como mascotas en la Región Metropolitana, pacientes de la Clínica Exzootic Vet. Se analizaron 200 muestras obtenidas mediante torulado de heces frescas tomadas directamente desde el ambiente. Las cepas que fueron sospechosas se confirmaron mediante la Reacción de la Polimerasa en Cadena (PCR) para el gen invA. Se logró aislar 5 cepas de salmonella, no teniendo asociación con el sexo, edad y peso del animal. Se encontró un total de 4 perfiles fenotípicos de resistencia antimicrobiana a cuatro antibióticos: ampicilina, tetraciclina, ceftiofur y cefadroxilo / In recent years, non-traditional pet ownership has become widespread, as evidenced by the increasing number of specialized veterinary clinics in the area. Mostly reptiles and small mammals, such as hedgehogs (Atelerix albiventris), have gained ground quickly. These pets are able to carry a large number of pathogens considered zoonotic, being one of the most important Salmonella spp. As such, its detection and the subsequent education of owners is critical, considering the public health risks of this bacterium and its increased antimicrobial resistance observed in the last years, due to the inadequate use of antimicrobials. Therefore, the objective of this work was to detect strains of S. enterica and to determine their resistance phenotypic patterns, through sampling of fresh feces of hedgehogs raised as pets in the Metropolitan Region, all of them patients of the Exzootic Vet Clinic. Two hundred samples were obtained by a swab of fresh feces taken directly from the environment. Suspicious strains were confirmed by the Polymerase Chain Reaction (PCR) for the invA gene detection. Five strains were isolated, and no association between the presence of Salmonella and other factors (sex, age, and weight) of the animal was detected. A total of 4 phenotypic profiles of antimicrobial resistance were found, including four antibiotics: ampicillin, tetracycline, ceftiofur and cefadroxil.

Page generated in 0.4147 seconds