• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 21
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 26
  • 10
  • 8
  • 8
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Estado nutricional y prácticas alimentarias durante el embarazo en las gestantes a término atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante enerofebrero del 2016

Montero Munayco, Jocelyne Noemi January 2016 (has links)
OBJETIVO: Determinar la relación entre las prácticas alimentarias y el estado nutricional de las gestantes a término atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante enero-febrero del 2016. METODOLOGÍA: El estudio fue observacional con diseño correlacional, transversal y enfoque cuantitativo. La muestra estuvo conformada por 368 gestantes a término atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante enero-febrero del 2016. El análisis estadístico se realizó a través del programa estadístico SPSS v.22, realizándose un análisis descriptivo mediante el cálculo de frecuencias y medidas de dispersión y para el análisis inferencial se utilizó la prueba no paramétrica de Chi cuadrado para estimar la asociación entre las dos variables. RESULTADOS: De los resultados se observó que el 29.1% tiene sobrepeso y el 9.2% obesidad, el 50.5% tiene una ganancia de peso “bajo”, el 28.5% de la gestantes presenta anemia y el estado nutricional de la gestante es “inadecuado” en el 73.6%. Respecto a las prácticas alimentarias en el 83.4% son inadecuadas y en el 13% son medianamente adecuadas. Se evidenció que las prácticas alimentarias están relacionadas con la ganancia de peso (p=0.029) y las prácticas alimentarias están relacionadas con el estado nutricional de la gestante (p=0.000). CONCLUSIÓN: Las prácticas alimentarias están relacionadas con el estado nutricional de las gestantes a término (p=0.000), observándose que con una mayor frecuencia de las prácticas alimentarias “inadecuadas” hay un “inadecuado” estado nutricional y a una mayor frecuencia de prácticas alimentarias “adecuadas” hay un “adecuado” estado nutricional. PALABRAS CLAVES: Estado nutricional, prácticas alimentarias, ganancia de peso. / --- OBJECTIVE: Determine the relationship between feeding practices and nutritional status of pregnant women at term attended by the National Materno Perinatal Institute during January-February 2016. METHODOLOGY: This study was observational, with correlational, cross-sectional design and quantitative approach. The sample was composed of 368 pregnant women at term attended by the National Materno Perinatal Institute during January-February 2016. Statistical analysis was performed using SPSS v.22, being made a descriptive analysis by calculating the frequencies and dispersion measures and inferential analysis for nonparametric Chi square test was used to estimate the association between the two variables. RESULTS: From the results it is observed that 29.1% were overweight and 9.2% obese, 50.5% have a weight gain "low", 28.5% of pregnant women have anemia and nutritional status of pregnant women is "inadequate" in 73.6 %. Regarding food practices are inadequate 83.4% and 13% is moderately adequate. It was evidenced that food practices are associated with weight gain (p=0.029) and feeding practices are related to the nutritional status of the mother (p=0.000). CONCLUSIONS: Feeding practices are related to the nutritional status of pregnant women at term (p=0.000), showing that more frequent feeding practices "inadequate" there is an inadequate nutritional status and greater frequency of feeding practices "appropriate" there is a adequate nutritional status. KEYWORDS: nutritional status, food habits, weight gain.
2

Prácticas de alimentación y cumplimiento de recomendaciones de ingesta dietética en niños europeos.

Flores, Paloma 16 March 2021 (has links)
Jornadas Académicas de Salud 2021. Ponente: Dr. Paloma Flores / Las Jornadas Académicas en Salud 2021 tienen como propósito promover la actualización de los profesionales de la salud de diversas especialidades, enfatizando la atención interprofesional centrada en el paciente.
3

Actitud ante la ley de prestaciones alimentarias según variables laborales en trabajadores de una Empresa de Servicios

Orellano Portugal, Cesar Miguel January 2006 (has links)
La tesis aborda como problema de investigación cómo difiere la actitud ante la Ley de Prestaciones Alimentarias en los trabajadores de una empresa de servicios, según el grupo ocupacional, tiempo de servicio y el nivel de especialización. Para responder a esta interrogante se ha efectuado una investigación aplicada con diseño descriptivo comparativo. Para la evaluación de las actitudes ante la Ley de Prestaciones Alimentarias se utilizó el cuestionario construido por el investigador, los ítems cubren aspectos cognitivos, afectivos y conductuales de la actitud con confiabilidad de .84 obtenida por la aplicación de la fórmula de Kuder Richardson. La población de estudio comprende a 129 trabajadores de una empresa de servicios. El estudio encontró que existen diferencias en la actitud ante la Ley de Prestaciones Alimentarias en los trabajadores de una empresa de servicios, según grupo ocupacional.
4

Efecto de un Programa Educativo con productos oriundos Peruanos en las conductas alimentarias, estado nutricional y conocimientos de las madres de Preescolares

Córdova Berrú, Lizbeth January 2012 (has links)
Introducción: La educación nutricional es muy importante ya que mucha gente toma en cuenta la cantidad de los alimentos y no la calidad de estos para el crecimiento y aprendizaje de los niños. Los buenos hábitos alimenticios se van aprendiendo desde pequeños y permitirá tener elecciones saludables para el fututo. Objetivo: Mejorar el estado nutricional, las conductas alimentarias de los niños preescolares y los conocimientos de las madres de la Institución Educativa Inicial Pública N° 112 “Mi pequeño mundo”, a partir de un programa educativo basada en productos oriundos peruanos. Metodología: El enfoque de la investigación es de tipo cuantitativa, diseño pre experimental. El estudio se realizará en la Institución Educativa Inicial Pública N°112 “Mi Pequeño Mundo” en San Juan de Lurigancho, considerando una población de estudio de 15 niños preescolares y 15 madres de cada niño. El instrumento de recolección de datos es un cuestionario sobre conocimientos de las madres, otro para las conductas alimentarias de los niños a base de productos oriundos y se utilizará una ficha de evaluación nutricional. Los datos fueron recolectados por la investigadora en los meses de Diciembre a Mayo 2012. El análisis de datos se llevará a cabo bajo el programa llamado Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales (SPSS) versión 19.0. Los datos obtenidos se procesaran en gráficos, tablas, medias y análisis descriptivos. Se tomará en cuenta los aspectos éticos, la confidencialidad de los datos que serán utilizados con fines de investigación. Resultados: Los niños mejoraron su estado nutricional y obtienen adecuadas conductas alimentarias. Además, se fortaleció las habilidades y conocimiento de las madres sobre la alimentación nutritiva a base de productos oriundos peruanos. Conclusiones: El programa educativo basado en productos oriundos peruanos fue efectivo en el incremento del estado nutricional y las conductas alimentarias en los niños además de mejorar los conocimientos de las madres de los preescolares.
5

Relación entre características de alimentación complementaria y longitud en lactantes de 6-11 meses de edad de un centro materno infantil – Lima

Paredes Rodriguez, Carlos Alberto January 2015 (has links)
Introducción: El consumo de alimentos en cantidades insuficientes y en calidad inadecuada ejerce un efecto perjudicial en el crecimiento y desarrollo de niños menores. Objetivo: Determinar la relación entre características de alimentación complementaria y longitud en lactantes de 6-11 meses de edad de un Centro Materno Infantil-Lima. Diseño: Estudio con enfoque cuantitativo, descriptivo de asociación cruzada. Lugar: Centro Materno Infantil Juan Pablo II de Villa el Salvador. Participantes: 45 lactantes que reciben alimentación complementaria. Intervenciones: Se utilizó la encuesta de recordatorio de 24 horas sobre las preparaciones y cantidades de alimentos que el niño ingirió el día anterior, ello permitió determinar su ingesta estimada de nutrientes. Además se tomó los datos de longitud para determinar si el niño presentaba longitud baja, riesgo de longitud baja o normal. Para determinar la relación entre las características de la alimentación complementaria que recibe el lactante de 6 a 11 meses de edad y su longitud se aplicó Chi2, T de Student y prueba de diferencia de medianas U de Mann Whitney. Adicionalmente se calculó el Odds Rattio (OR) para establecer la fuerza de asociación. Se utilizaron EXCEL 2013 y SPSS® versión 22. Principales medidas de resultados: Longitud para la edad (Longitud Normal y Riesgobaja Longitud) y tipo de características alimentarias y su puntaje < 7 (Inadecuado), 7-9 (Regular) y 10-12 (Adecuado). Resultados: Hubo mayor cantidad de niños de 7 y 8 meses de edad (68%) con respecto a las demás edades. Se encontró mayor porcentaje de niñas (56.5%) con longitud normal. En cuanto al consumo en energía, carbohidratos y proteínas los niños con longitud normal presentaron mayor porcentaje de consumo adecuado. Se observó ligero mayor porcentaje de consumo adecuado de grasas en los niños de Riesgo-Baja Longitud. Con respecto al consumo de micronutrientes también se encontró mayor porcentaje de consumo adecuado en los niños con longitud normal, aunque se observó que en el caso del zinc sobrepasó el upper limited al adicionarse el aporte nutritivo del suplemento. El 46,7% (n=21) de todos los niños presentó características alimentarias inadecuadas, el 35,5% (n=16) tuvo características alimentarias regulares y sólo el 17,8% (n=8) tuvo características alimentarias adecuadas. Conclusiones: Se encontró relación entre las características de la alimentación complementaria con la longitud del niño. Palabras Clave: Características Alimentarias, Alimentación Complementaria, Consumo, Micronutrientes, Longitud, Lactantes. / Introduction: The food consumption in insufficient quantities and in inadequate quality exercises a harmful effect in the growth and development of less children. Objective: To determine the relation between characteristics of complementary feeding and length in nursing of 6-11 months of age of an infantile - Bright green Maternal Center. Design: Study with quantitative, descriptive approach of crossed association. Place: Infantile Maternal center Juan Pablo II of Villa el Salvador. Participants: 45 infants that receive complementary feeding. Interventions: There was used the survey of reminder of 24 hours of the preparations and food quantities that the child consumed the previous day, it allowed to determine its estimated nutrients ingestion. Also one took the length information to determine if the child was presenting low length, risk of low or normal length. To determine the relation between the characteristics of the complementary feeding that the nursing one receives from 6 until 11 months of age and its length was applied Chi2, T de Student and difference test of medians U of Mann Whitney. Additionally Odds Rattio (OR) was calculated to establish the association force. EXCEL was used 2013 and SPSS ® version 22. Main results measurements: Length for the age (Normal Length and Risk - fall Length) and type of food characteristics and its score Inadequate (<7), to Regulate (7-9) and Adequate (10-12). Results: There was children's major quantity of 7 and 8 months of age (68 %) with regard to other ages. There met major percentage of girls (56.5 %) normal length. As for the consumption in energy, carbohydrates and proteins the children with normal length presented major percentage of suitable consumption. Length observed major light percentage of suitable consumption of fats in the Risk - fall children. With regard to the micronutrients consumption also there met major percentage of consumption adapted in the children normal length, although it was observed that in case of the zinc it exceeded the upper limited on having added the nourishing contribution of the supplement to him. 46,7 % (n=21) of all the children presented inadequate food characteristics, 35,5 % (n=16) had regular food characteristics and only 17,8 % (n=8) had suitable food characteristics. Conclusions: Relation met between the characteristics of the complementary feeding the length of the child. Keywords: Food Features, Supplementary Food, Consumption, Micronutrient, Length, Infants.
6

Relación entre los conocimientos y las prácticas alimentarias en gestantes atendidas en el Hospital San Juan de Lurigancho. Febrero – marzo, 2016.

Jorge Minaya, Samantha Franccesca January 2016 (has links)
Objetivo: Establecer la relación entre los conocimientos y las prácticas alimentarias en las gestantes atendidas en el Hospital San Juan de Lurigancho durante el periodo Febrero – Marzo, 2016. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo, correlacional de corte transversal en 95 gestantes atendidas en el Hospital San Juan de Lurigancho durante los meses de Febrero – Marzo, 2016. Se utilizó la técnica de observación de historias clínicas y un cuestionario auto administrado que evalúa los conocimientos y prácticas alimentarias para la recopilación de los datos de la muestra. Para el análisis de las variables cualitativas se aplicaron estadísticas descriptivas como la distribución de frecuencias y proporciones, para las inferencias estadísticas se aplicó la prueba de independencia de Chi-Cuadrado y el Coeficiente Phi para conocer el grado de relación entre las variables con un nivel de significación estadístico p<0.05 y un nivel de confianza del 95%. Resultados: En este estudio se obtuvo que del total de participantes, el 90.5% no tienen conocimiento sobre alimentación durante el embarazo, es decir que las participantes obtuvieron un puntaje menor a 10 de un total de 14 puntos del cuestionario sobre alimentación, datos obtenidos según los puntos de corte. Para cada ítems se obtuvo que el 53.7% de las participantes desconocen qué es el hierro (ítem 03) mientras que el 62.1% conocen qué es el calcio (ítem 07) y qué es el ácido fólico (ítem 11). El 66.3% y el 58.9% de las gestantes encuestadas conocen qué alimentos son ricos en hierro (ítem 04) y calcio (ítem 08) respectivamente, sin embargo el 75.8% desconoce qué alimentos son ricos en ácido fólico (ítem 12); de esta población encuestada el 68.4%, 67.4% y el 56.8% de las gestantes conocen la importancia del consumo de alimentos ricos en hierro (ítem 05), calcio (ítem 09) y ácido fólico (ítem 13) respectivamente; el 71.6%, 76.8% y el 90.5% del total de participantes desconoce la dosis requerida de hierro (ítem 06), calcio (ítem 10) y ácido fólico (ítem 14) respectivamente. El 74.7% de las gestantes encuestadas realizan prácticas alimentarias inadecuadas durante la etapa de su embarazo, es decir que las participantes obtuvieron un puntaje menor a 5 de un total de 6 puntos del cuestionario sobre prácticas alimentarias, datos obtenidos según los puntos de corte. El 77.9%, el 67.4% y por último el 76.8% del total de encuestadas no consumen alimentos ricos en calcio (ítems 1 – 2), hierro (ítems 3 – 4) y ácido fólico (ítems 5 – 6), respectivamente. El 82.6% del total de gestantes que desconocen sobre la alimentación durante el embarazo realizan prácticas alimentarias inadecuadas, contrario a ello el 100% de las gestantes que sí conocen sobre la alimentación durante el embarazo realizan prácticas alimentarias adecuadas. Los resultados fueron estadísticamente significativos, p< 0,05. Conclusiones: Existe relación entre los conocimientos y las prácticas alimentarias en las gestantes atendidas en el Hospital San Juan de Lurigancho durante los meses Febrero – Marzo del 2016, siendo estos resultados estadísticamente significativos, p<0.05 (Coef. Phi 0.56). Palabras Claves: Conocimiento sobre alimentación, prácticas alimentarias, alimentación en gestantes. / --- Objective: To establish the relationship between the knowledge and feeding practices in pregnant women attended at the Hospital San Juan de Lurigancho during the period February - March, 2016. Material and methods: Observational, descriptive, cross-sectional correlational in 95 pregnant women attended at the Hospital San Juan de Lurigancho during the months of February-March 2016. The observation technique of medical records and a self-administered questionnaire that assesses the knowledge and feeding practices for collecting data of the sample was used. For the analysis of qualitative variables descriptive statistics such as frequency distribution and proportions were applied for statistical inferences test of independence Chi-Square and Coefficient Phi was applied to determine the degree of relationship between variables with a statistical significance level of p <0.05 and a confidence level of 95%. Results: In this study it was found that the total participants, 90.5% have no knowledge about diet during pregnancy ie, participants score less than 10 out of a total of 14 points in the food questionnaire, data according to points cutting. For each item was obtained that 53.7% of participants know what is iron (item 03) while 62.1% know what is calcium (item 07) and what is folic acid (item 11). 66.3% and 58.9% of pregnant women surveyed know which foods are rich in iron (item 04) and calcium (item 08) respectively, but 75.8% do not know which foods are rich in folic acid (item 12); of the population surveyed 68.4%, 67.4% and 56.8% of pregnant women know the importance of eating iron-rich foods (item 05), calcium (item 09) and folic acid (item 13) respectively; 71.6%, 76.8% and 90.5% of the total participants know the required dose iron (item 06), calcium (item 10) and folic acid (item 14) respectively. 74.7% of surveyed pregnant made inappropriate feeding practices during the stages of pregnancy ie, the participants score less than 5 out of a total of 6 points of the questionnaire on dietary practices, data obtained by the cutoffs. 77.9%, 67.4% and finally 76.8% of respondents do not consume foods rich in calcium (items 1-2), iron (items 3-4) and folic acid (items 5-6), respectively. 82.6% of all pregnant women know about diet during pregnancy performed inadequate feeding practices contrary to that 100% of pregnant women who do know about diet during pregnancy perform appropriate feeding practices. The results were statistically significant, p <0.05. Conclusions: There is a relationship between knowledge and feeding practices in pregnant women attended at the Hospital San Juan de Lurigancho during the months of February - March 2016, and these statistically significant results, p <0.05 (phi coefficient 0.56). Keywords: Knowledge about nutrition, feeding practices, feeding in pregnant.
7

Conocimiento sobre diabetes y conductas alimentarias en pacientes con diabetes tipo ii en atención ambulatoria del Servicio de Endocrinología, Hospital Guillermo Almenara Irigoyen - Abril 2011

Mayeya Picón, Patricia Margarita January 2011 (has links)
Introducción: La diabetes mellitus es una enfermedad crónica no transmisible, prevalente en la población adulta, con tasas 2 veces más altas que los no latinos, es importante establecer estrategias como la educación sobre, la diabe-tes y la gravedad de la enfermedad; para así concientizar a los pacientes y lo-grar disminuir la incidencia de la diabetes mellitus. Objetivo General: De-terminar el nivel de conocimiento sobre diabetes y conductas alimentarias en paciente con diabetes mellitus tipo II en la atención ambulatoria del servicio de endocrinología del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen. Metodología: Estudio de enfoque cuantitativo de tipo descriptivo y correlacional, cuya sede fue en el Hospital Guillermo Almenara Irigoyen, considerando una población no probabilística, tipo intencional de 305 pacientes; utilizándose como instru-mento un cuestionario no estructurado constituido por: Datos Generales, Co-nocimiento, conductas Alimentarias. Los datos se recolectaron en las instala-ciones del servicio ambulatorio de endocrinología entre marzo y abril / 2011. En el análisis de datos utilizamos la Estadística Descriptiva. El proyecto fue aprobado por el comité de ética del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen. Resultados: En el estudio se identificó que los pacientes no tienen conoci-miento sobre diabetes por lo tanto presentan conductas alimentarias inadecua-das predisponiéndoles a complicaciones.
8

Hipocupremia experimental en bovinos

Quiroga, Miguel Angel January 1981 (has links)
Se realizaron dos ensayos en los que se trató de inducir hipocuprosis, estudiar la evolución de los niveles séricos y hepáticos de Cobre, de las pesadas del Volumen Globular, Hemoglobina, porcentaje y paralelamente, la detección de episodios de despigmentación en el pelaje de los animales tratados.
9

Preferencias alimentarias en gatos: efecto de factores intrínsecos y extrínsecos sobre la elección de dietas comerciales

Sotomayor López, Valeria Sofía January 2017 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El objetivo de este estudio fue analizar los efectos de los componentes nutricionales de las dietas y variables intrínsecas de sobre las preferencias alimentarias de gatos domésticos. Datos obtenidos en pruebas de preferencia alimentaria (2005-2015) fueron analizados por sexo, edad, peso, estación y componentes nutricionales mediante el software estadístico SAS®. El componente mineral mostró tendencia a afectar (β=-1,420; P=0,065) sobre las preferencias de los gatos, mediante una correlación negativa (rho=-0,245; P=0,050); observándose correlaciones negativas entre el calcio (rho=-0,241; P=0,054), fibra cruda (rho=-0,338; P=0,006) y cenizas (rho=-0,269; P=0,031) con las preferencias. El peso (β=-6,770; P<0,001) y el sexo (β=-7,018; P=0,005) de los gatos influenciaron el consumo, sin embargo, solo el peso afectó sus preferencias (β=1,081; P=0.035). Se observó un mayor consumo en la estación fría (β=-2,117; P=0,032), explicado básicamente en el aumento de la ingesta en hembras (β=-3,537; P= 0,002), y una tendencia al aumento de la preferencia en estación calurosa (β=1,067; P=0.083). La relación sexo*estación mostró un efecto sobre las preferencias (β=1,072; P=0.023), explicado principalmente por el aumento de preferencia por los machos en la temporada calurosa (β=1,229; P=0,094), sin afectar al consumo (β=-2,841; P=0,149). Un alto contenido mineral y de fibra cruda en las dietas podría disminuir las preferencias; siendo el peso y sexo de los animales y la estación factores que afectarían el consumo y las preferencias, debido a posibles cambios en los requerimientos fisiológicos, y la detección y metabolización de los nutrientes de las dietas comerciales. / The objective of this study was analyze the effects of nutritional components of cat’s diets, and sex, age and weight of animals over their preferences. A database of preference test from eleven years (2005-2015) was analyzed by cat’s sex, age, body weight, season and nutrient composition on the statical software SAS. The mineral component presented a tendency to affect (β=-1.420; P=0.065) over the preferences showing a negative correlation (rho=-0.245; P=0.050); and negative correlations between calcium (rho=-0.241; P=0.054), crude fiber (rho=-0.338; P=0.006) and ashes (rho=-0.269; P=0.031) with preferences. Cat’s weight (β=-6.770; P<0.001) and sex (β=-7.018; P=0.005) influenced intake, however, only cat’s weight (β=1.081; P=0.035) affected food preferences. The effect of season in cats showed that cold season increase the intake relative to the hot (β=-2.117; P=0.032), explained by the increase observed over the consumption in female cats during the cold season (β=-3.537; P=0.002); and hot season tend to increase the preferences relative to the cold (β=1.067; P=0.083). Moreover, the relation sex*season showed an effect on preferences (β=1.072; P=0.023), explained by the effect of the season over cat males (β=1.229; P=0.094); without affecting consumption (β=-2.841; P=0.149). These results suggest that the content of calcium, crude fiber and ashes may affect food preferences; and season with cat’s weight and sex could affect consumption and preferences, probably explained by adaptative changes in animal’s physiological requirements, and detection and metabolization of nutrients on commercial foods.
10

Construcción del concepto de alimentación saludable a través de la publicidad, España 1960-2013

López-Briones Reverte, Carmen 09 January 2017 (has links)
Fundamentos: El siglo XVII fue testigo de los primeros anuncios de alimentos portadores de reclamos de salud y del comienzo de la influencia de la publicidad sobre la alimentación y la salud, que se mantiene con fuerza en el siglo XXI. Entre 1960 y 2013, tras el hambre de la posguerra y el comienzo del desarrollismo, España experimenta cambios positivos en alimentación, por la mayor disponibilidad de alimentos y una nueva socialización alimentaria, a consecuencia del proceso de globalización. Sin embargo, el consumo desmedido inducido por la publicidad se refleja en un incremento de la obesidad y de las enfermedades asociadas a ella. Si bien los organismos sanitarios intentan reconducir a la población hacia un modelo nutricional más saludable, mediante políticas sanitarias e intervenciones en nutrición que se complementan con legislaciones para la regulación y autorregulación de la publicidad, esto no consigue parar la epidemia. Objetivo: Esta tesis pretende demostrar que la publicidad de alimentos ‘saludables’ contradice el concepto de alimentación saludable trasmitido por los organismos competentes. Métodos: La investigación consta de dos fases claramente diferenciadas. Para determinar el concepto de alimentación saludable, en la primera fase se efectuó una búsqueda en PubMed, Web of Science, ScienceDirect y Scholar Google a través de buscadores de Internet. En la segunda fase, se comprobó la percepción del consumidor respecto a la publicidad de alimentos ‘saludables’, mediante entrevistas realizadas en 3 grupos focales (GF). Asimismo, se ejecutó una búsqueda y selección de anuncios de alimentos y bebidas aparecidos en diarios, dominicales, revistas y televisión -entre 1960 y 2013- a través de Google. En el proceso de análisis, primero se efectuó un estudio de contraste del contenido de 18 Guías alimentarias para España, utilizando como patrón de referencia la Guía CINDI de la FAO – OMS, y después se analizó la evolución entre 1960 y 2013 del contenido de los documentos. En segundo lugar se examinaron cualitativamente las 3 definiciones elaboradas por los GF sobre su percepción en relación a cómo es un anuncio de alimentos ‘saludables’. El corpus -compuesto por 468 anuncios-, se organizó por categorías según la clasificación de InfoAdex, se extrajo el contenido de cada anuncio mediante un examen semiótico y se transfirieron los datos a fichas que se analizaron a continuación en forma de frecuencias y porcentajes. Resultados: Se observa que los contenidos de las Guías alimentarias no son unánimes, no todas las Guías incluyen los 12 Pasos CINDI y casi ¾ partes (72%) omiten la recomendación de ‘dieta variada basada principalmente en alimentos de origen vegetal’. Además, los contenidos no se expresan de una forma entendible y fácil de seguir por la población, pues solo 1/18 Guías incluye medidas caseras. Es frecuente que no especifiquen qué alimentos se aconsejan o desaconsejan, el 73% no menciona qué alimentos incluye una dieta equilibrada y el 61% no detalla los alimentos ricos en grasas. Asimismo, los contenidos son dispares en la inclusión de raciones, cuantificación o no de alimentos, expresión de las cuantificaciones y cantidades recomendadas. Se observa, además, que el contenido de las Guías no ha evolucionado positivamente entre 1960 y 2013, pues al final del periodo todavía no existe consenso en las recomendaciones. En los GF se constata que la percepción de los participantes, en relación a los anuncios de alimentos ‘saludables’, coincide con el contenido de los anuncios analizados. El análisis revela que la categoría más frecuentemente anunciada (26%) es la ‘línea de alimentación’ (refrescos y otras bebidas alcohólicas o no). Los conceptos reclamo más frecuentes son, ‘sabor’ en el 86%, ‘fresco’ y ‘saludable’ en más de la mitad (57% y 54%), y ‘nutritivo’ en un tercio (33%) de los anuncios. Conclusiones: Se demuestra que el contenido de los anuncios de alimentos ‘saludables’, frente a la inconsistencia de las recomendaciones alimentarias institucionales, podría incitar a los individuos a construir su ‘personal’ concepto de alimentación saludable influenciado por la publicidad.

Page generated in 0.0541 seconds