• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 39
  • 6
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 47
  • 13
  • 10
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Hábitos dietéticos y problemas alimentarios y nutricionales en personas adultas con discapacidad intelectual leve-moderada

Gallar Pérez-Albaladejo, Manuel 23 July 2014 (has links)
No description available.
2

Diagnóstico y mejora del proceso de producción en una empresa dedicada al catering aéreo

Fuentes Pinedo, Javier Ernesto 15 February 2017 (has links)
El presente trabajo de tesis tiene como objetivo analizar y proponer mejoras en los procesos de una empresa de catering aéreo del mercado nacional. El crecimiento económico experimentado en los últimos años, en promedio un 6 % se traduce en la apertura de nuestro mercado para la inversión extranjera y del turismo. Para las empresas de catering aéreo, este crecimiento económico representa una gran oportunidad para seguir creciendo, y esta vez con un análisis a nivel profesional. La empresa en análisis ha crecido desordenadamente, utilizando métodos de trabajo desactualizados o basados en la experiencia de su personal, sin indicadores que comparen el desempeño en el tiempo. Los métodos y herramientas de ingeniería y gestión empleadas en el presente trabajo son la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos en la carrera de Ingeniería Industrial y son la base para el análisis, diagnóstico y propuestas de mejora. Las mejoras se basan principalmente en los lineamientos de calidad, mejora continua, logística, distribución en planta, estudio de métodos y seguridad. La información recopilada se complementa con datos estadísticos, estándares y normas, todos ellos procesados por el análisis de mejora con los conocimientos de Ingeniería Industrial desarrollado en campo. Finalmente se presenta la cuantificación de las mejoras, análisis de costos e inversión para la evaluación de la viabilidad del proyecto de mejora. / Tesis
3

Asociación de hábitos alimentarios y estado nutricional con el nivel socioeconómico en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante mayo -julio del 2015

Medina Fabian, Alexi Yuriko January 2015 (has links)
OBJETIVO: Determinar la asociación entre los hábitos alimentarios y el estado nutricional con el nivel socioeconómico de las gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante los meses de mayo - julio del año 2015. METODOLOGÍA: El estudio es de tipo descriptivo- correlacional, prospectivo de corte transversal. La población de estudio fueron 144 gestantes atendidas en consultorio externo del Instituto Nacional Materno Perinatal durante los meses de mayo - julio del año 2015, utilizando para la selección de la muestra un muestreo probabilístico, aleatorio simple. Para el análisis de los datos descriptivos se estimaron frecuencias y porcentajes, y para el análisis inferencial se usó la prueba Chi cuadrado, el cual consideró significativo un p valor < a 0.05. RESULTADOS: La mayoría de las gestantes pertenecen al estrato IV (47.2%) (Bajo inferior); tienen hábitos alimentarios medianamente adecuados” (50%) y tienen un estado nutricional “inadecuado” (89.6%). En cuanto al análisis de los hábitos alimentarios no se relacionan de manera significativa con el nivel socioeconómico de las gestantes (p=0.188), puesto que se han observado frecuencias de los hábitos alimentarios según el estrato similares, asimismo el estado nutricional no se relaciona con el nivel socioeconómico (p=0.304), ya que las pacientes de los estratos socioeconómicos II (75%), III (91.4%), IV (89.7%) y V (100%), tienen un estado nutricional inadecuado en porcentajes similares, por ello, no existe relación entre ambas variables. CONCLUSIÓN: No existe asociación entre los hábitos alimentarios y el estado nutricional con el nivel socioeconómico de las gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante los meses de mayo a julio del año 2015.
4

Rediseño de procesos para la disminución de tiempos de espera en el servicio de un comedor administrado por un concesionario dentro de una empresa del sector financiero

Nicho Barrera, Oscar Jesús, Nicho Barrera, Oscar Jesús January 2017 (has links)
Realiza el análisis y rediseño de los procesos de un comedor administrado por un concesionario dentro de una empresa financiera, para su ejecución se basó en la metodología de Rediseño de Procesos de Harmon (2003) con los ajustes realizados por Aguirre (2007). Para su desarrollo se establece la comprobación de dos hipótesis específicas, planteándose como primer punto un aumento en los servidores de la línea de atención y midiendo dicho impacto en tiempos por medio de la simulación de eventos en el software Simio, lográndose de esa forma la disminución de tiempos de espera en las líneas de atención. Por otro lado, se plantea una redistribución de las mesas en los ambientes del comedor, aplicándose la metodología de combinación de mesas desarrollada por Thompson (2003), con ello se logra redistribuir las mesas con la combinación más óptima y ampliando la capacidad de los ambientes del comedor, lográndose de esa forma, una reducción de tiempos en el proceso de búsqueda de mesas disponibles. / Tesis
5

Hábitos alimentarios de Mirounga leonina (Carnivora phocidae) en el área de las Islas Shetland del Sur y su expresión adaptativa en la morfología cráneo-dentaria

Daneri, Gustavo Adolfo January 2010 (has links)
Se analizó el hábito trófico del elefante marino del sur, Mirounga leonina, en Isla 25 de Mayo, Islas Shetland del sur, durante 8 años consecutivos en la primavera/verano de las temporadas 1995/96, 1996/97, 1997/98, 1998/99, 1999/2000, 2000/ 2001, 2001/02, y 2002/03. Con tal fin, se aplicó la metodología de lavaje estomacal, previo anestesiado, a un total de 232 ejemplares de diferentes categorías de sexo-edad. Adicionalmente se colectaron 85 muestras de materia fecal durante 3 temporadas entre los años 2000 y 2003. El análisis de los contenidos estomacales indicó una dieta constituida principalmente por moluscos cefalópodos y secundariamente por peces, con frecuencias de ocurrencia de 98,1% y 17,9% respectivamente. El ítem crustáceos resultó ser de poca relevancia. El componente cefalópodos de la dieta se caracterizó por una clara dominancia del calamar glacial antártico Psychroteuthis glacialis el cual estuvo presente en el 83% de los contenidos estomacales y representó el 57,2 % en número y el 61,4% en masa del total de cefalópodos depredados, contribuyendo por sí sola con poco más del 80% al Índice de Importancia Relativa total. Otras especies de importancia, en frecuencia de ocurrencia y número, fueron los teuthoideos Slozarsykovia circumantarctica y Alluroteuthis antarcticus, mientras que, en términos de biomasa lo fue Kondakovia longimana. Los octópodos (Pareledone sp. y Adelieledone sp.) fueron de menor relevancia si bien su frecuencia de ocurrencia fue 18%. Las proporciones relativas de las diferentes especies de cefalópodos presa variaron según la categoría de sexo-edad de los individuos. Las formas juveniles de M. leonina se alimentaron de una menor diversidad específica que las forma maduras. Además, los octópodos adquirieron mayor importancia como recurso presa de los individuos machos. Esto coincide con los patrones de buceo diferenciales que desarrollan las diferentes categorías de sexo-edad de M. leonina. La variación temporal en la dieta de cefalópodos corroboró la dominancia de P. glacialis aunque, en el período comprendido entre las temporadas 1997/98 y 1999/2000, su contribución disminuyó notablemente. Este fenómeno podría estar asociado a cambios en las condiciones oceanográficas y en la estructura de las comunidades biológicas del Océano Austral como consecuencia de uno de los eventos oceanográficos de “El Niño” más severos del siglo XX. Además, la predominancia de P. glacialis en la dieta estaría asociada a la localización más austral de las áreas de alimentación de la población de M. leonina de Isla 25 de Mayo, según lo indican los estudios de telemetría satelital, puesto que es la especie de calamar más abundante en aguas cercanas al continente Antártico. El componente íctico de la dieta estuvo mayoritariamente representado por el mictófido Gymnoscopelus nicholsi el cual estuvo presente en el 81,3% de los estómagos que contenían otolitos y constituyó el 74,6% en número y el 66,4% en masa del total de peces identificados, contribuyendo con poco más del 90% al Índice de Importancia Relativa total. Segundo en importancia fue el notothénido Pleuragramma antarcticum presente en el 25% de los estómagos analizados y representando casi el 10% en abundancia numérica. Los peces presa identificados son mayoritariamente de hábitat pelágico y en menor proporción bentónicos o bentopelágicos. Se sugiere que, mientras los mictófidos pueden ser los peces presa dominantes en el área de las Shetland del sur, probablemente sean reemplazados en importancia por el notothénido P. antarcticum a medida que los elefantes se alimentan en zonas de latitudes más altas donde esta especie es muy abundante. En cuanto a la interacción de M. leonina con otros pinnipedios, tales como Leptonychotes weddellii y Arctocephalus gazella, los reportes dietarios de dichas especies en el área de las Shetland del sur sugieren un cierto solapamiento por el recurso presa aunque los distintos comportamientos de buceo de estos pinnipedios probablemente minimicen la interacción debido a rangos horizontales y verticales de desplazamiento diferentes. En relación a la interacción con las pesquerías comerciales la mayor parte de las especies presa identificadas en este trabajo no son objeto de explotación comercial a gran escala. Sin embargo la pesca comercial de muchas especies de calamar en el Océano Austral aún está en fase exploratoria. Específicamente para P. glacialis, esta especie ha sido catalogada como poseedora de carne de buena calidad por lo que el establecimiento futuro de una pesquería basada en la explotación de este calamar podría impactar de modo negativo en la población de M. leonina de Isla 25 de Mayo. En forma adicional y con el objetivo de correlacionar el hábito trófico de M. leonina y de las cuatro restantes especies de fócidos monachinos lobodontinos (Hydrurga leptonyx, Lobodon carcinophagus, L. weddellii y Ommatophoca rossii) y sus respectivas morfologías cráneo dentarias, se realizó un análisis morfológico comparado mediante el método de superposición de Procrustes con material craneano proveniente de las colecciones científicas de Mastozoología del Museo Argentino de Ciencias Naturales “B. Rivadavia” y del Museo de La Plata. Se analizaron los cráneos en vista ventral y lateral y las mandíbulas en vista lateral. No se detectaron agrupamientos claramente definidos a partir de la correlación entre dieta y morfología cráneo dentaria. No obstante, se concluye que los caracteres cráneo dentarios de M. leonina están asociados al tipo de mecanismo de ingestión “pierce feeding”, el que involucra el uso de la dentición sólo para captura y retención temporaria de la presa en la cavidad bucal para su posterior deglución en forma entera. Este mecanismo es considerado de carácter generalista y plesiomórfico y típico de pinnipedios de hábitos teutófagos y/ó ictiófagos.
6

Sintomatología depresiva y riesgo para desarrollar un transtorno alimentario en mujeres adolescentes universitarias y preuniversitarias

Rodríguez Cuadros, Lorena 23 June 2011 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo principal determinar la relación entre la sintomatología depresiva y el riesgo para desarrollar un trastorno alimentario en 188 mujeres adolescentes entre 16 y 20 años. Éstas fueron seleccionadas a partir de un muestreo no probabilístico de tipo accidental. En su totalidad, la muestra estuvo conformada por 188 estudiantes de la universidad y de la academia preuniversitaria seleccionadas. En el caso de las adolescentes de la universidad, éstas se encontraban cursando los primeros ciclos. Además, se analizaron los niveles de ambos constructos en la muestra y su relación con determinadas variables sociodemográficas. Con estos fines, se utilizaron tres instrumentos: el Inventario de Depresión de Beck – Segunda Edición de Beck (1996), el Inventario sobre Trastornos Alimentarios de Hartley (1999) y una encuesta sociodemográfica construida para esta investigación que preguntaba por las siguientes variables: edad, sexo, lugar de procedencia, centro de estudio, personas con las que vive, peso y talla. Los resultados mostraron que, en cuanto a la sintomatología depresiva, la media hallada en la muestra fue de 10.64, la cual la ubica en un nivel mínimo. Además, se encontró que 84.57% de las evaluadas no se encuentra en riesgo para desarrollar un cuadro depresivo mientras que un 15.43% sí lo está. En cuanto a las conductas de riesgo para desarrollar un trastorno alimentario, la media hallada en la muestra fue de 101.99, la cual la ubica dentro del rango para ser considerada No Riesgo, presentando 38.3 % Riesgo 1 y 15.4 % Riesgo 2 para sufrir un trastorno alimentario. En cuanto a la correlación entre ambos constructos, ésta demostró ser, según el criterio de Cohen: positiva, significativa y grande. Es decir, mientras más alto es el nivel de sintomatología depresiva, mayor es nivel de conductas de riesgo para desarrollar un trastorno alimentario. / Tesis
7

Determinacion de los hábitos alimentarios de los estudiantes de danza de la Escuela de Danza de la Universidad de Chile y de la Escuela de Ballet del Teatro Municipal de Santiago

Gálvez Lay, Evelyn, Saavedra Valenzuela, Katia January 2004 (has links)
No description available.
8

Asociación entre hábitos alimentarios y síntomas de déficit de atención e hiperactividad en escolares de 6 a 11 años de colegios privados en Lima, Perú. 2020

Felipe, Julissa, Garcia, Xiomara Miluska, Gavino, Maria Fernanda, Gutierrez Tercero, Anddrea, Meggo, Ana, Ramírez, Camila, Gabriela 20 October 2020 (has links)
Objetivo: Investigar la asociación entre los hábitos alimentarios y síntomas de déficit de atención e hiperactividad en niños escolares de 6 a 11 años de colegios privados en Lima en el año 2020. Diseño: El estudio a realizar será observacional, descriptivo, de corte transversal.
9

Validez y confiabilidad del inventario sobre trastornos alimentarios (ITA) en una muestra de adolescentes varones universitarios y pre universitarios de Lima Metropolitana

Herrera Tapia, Talía Giuliana Pamela 20 June 2011 (has links)
El trastorno de la conducta alimentaria es considerado como una de las patologías que cobra mayor importancia debido a su número creciente de víctimas a lo largo de los últimos años. Recientes estudios han demostrado que tanto la anorexia como la bulimia nerviosa han aumentado su incidencia en la población masculina, lo que antes era prácticamente desconocido. La presente investigación tuvo como finalidad hacer un estudio de la validez y confiabilidad del Inventario Sobre Trastornos Alimentarios (ITA) de Joan Hartley, para saber si es posible utilizarlo en una población masculina. El inventario de 50 ítems con seis alternativas de respuesta tipo Likert, se administró a un grupo de 164 varones adolescentes pertenecientes a un centro universitario y pre universitario privados de Lima. La edad comprendida de los participantes fue entre 16 y 20 años. Luego de la administración, se inició el proceso de análisis, resultado que este inventario a pesar de tener una confiabilidad dentro de rangos adecuados (α=,591-, 901), tiene una pobre validez de contenido y de constructo debido a que las áreas no logran funcionar como se planteó por la autora original en la muestra seleccionada. Es así, que a modo tentativo se hace una propuesta de un inventario reorganizado que consiste en 21 ítems que conforman 4 áreas. Cabe resaltar que esta última versión tiene única función de servir como una base altamente estructurada, para que a partir de ésta, se puedan realizar futuras investigaciones y construir una versión mejorada y completa / Tesis
10

Adaptación del inventario de transtornos de la conducta alimentaria (EDI-2) en una muestra de adolescentes de 16 a 20 años de Lima Metropolitana

Guerrero Canale, Diego 20 June 2011 (has links)
El presente estudio parte de la necesidad de contar con instrumentos válidos y confiables para evaluar características de los trastornos alimentarios debido al crecimiento exponencial de los mismos en los últimos años. Por lo mismo, el objetivo general de esta investigación fue adaptar el Inventario de trastornos de la conducta alimentaria (EDI-2) creado por Garner (1998) y determinar si emergen tres factores subyacentes a las once escalas del instrumento. La muestra empleada estuvo compuesta por 393 alumnos de los primeros años de pregrado en una universidad particular y de un centro preuniversitario, ambos de Lima metropolitana. Las edades de dichos sujetos oscilaban entre los 16 y los 20 años y se distribuían de manera similar entre hombres y mujeres. La adaptación peruana del EDI-2 fue sometida a un análisis estadístico encontrándose que la prueba era válida y confiable. De tal forma, fueron sometidos a un análisis de confiabilidad tanto los factores como las escalas, encontrándose que los factores presentaban niveles óptimos y las escalas casi en su totalidad niveles adecuados. Por otro lado, se realizó un análisis factorial llevado a cabo a través de la rotación oblicua de componentes principales que demostró que las escalas se organizaban en tres factores, los que eran similares a los encontrados en el proceso de adaptación español. Por lo tanto, se concluyó que la adaptación peruana del inventario EDI-2 es una buena réplica y una buena adaptación del mismo. Adicionalmente, se realizaron comparaciones de las escalas y factores según las variables demográficas relevantes como sexo, institución y área de estudio, lugar de nacimiento, edad y composición familiar, además del índice de masa corporal reportado, encontrándose diferencias significativas entre dichos grupos. / Tesis

Page generated in 0.3959 seconds