• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 39
  • 6
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 47
  • 13
  • 10
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Aculturación, factores socioeconómicos y hábitos dietéticos en inmigrantes residentes en España

Benazizi, Ikram 19 February 2019 (has links)
Antecedentes: La dieta como determinante fundamental de la salud se relaciona con factores socioeconómicos en población general. En personas inmigrantes se añade el proceso de aculturación dietética. Sin embargo, a pesar del aumento constante de la población inmigrante en España, la evidencia científica sobre la dieta y los hábitos alimentarios de este colectivo es escasa. Objetivos: Esta tesis presenta cuatro objetivos: 1) Describir la evidencia existente sobre alimentación, nutrición y dieta en población inmigrante en España, según procedencia, valorando la calidad metodológica de los estudios; 2) Caracterizar la dieta y los hábitos alimentarios de los/las inmigrantes adultos de origen chino residentes en Santa Coloma de Gramenet, Barcelona, e identificar los factores que influyen en los posibles cambios en la dieta y los hábitos alimentarios producidos en el país de acogida; 3) Evaluar la influencia de las condiciones de empleo en el cumplimiento de las recomendaciones dietéticas entre los inmigrantes latinoamericanos por su tiempo de residencia en España, en comparación con los españoles nativos; y por último 4) Describir el consumo de alimentos de acuerdo al cumplimiento de las recomendaciones dietéticas en españoles autóctonos e inmigrantes residentes en España considerando factores sociodemográficos. Metodología: Tesis por compendio de publicaciones. Se divide en tres publicaciones y un manuscrito enviado. Para responder el primer objetivo se han utilizado datos secundarios, realizando una revisión sistemática, en las bases de datos Medline, Cinahl y Scopus y búsqueda manual, siguiendo las directrices PRISMA, de los estudios publicados realizados en España y que abordaban la alimentación, la nutrición y la dieta de la población inmigrante residente en España. Para el segundo objetivo se han utilizado datos primarios procedentes del Proyecto Salud de la población inmigrante china, realizando un estudio cualitativo en 2017 mediante un grupo de discusión con 8 personas adultas de origen chino (1 hombre y 7 mujeres), y complementando la información con 5 entrevistas a informantes clave (3 hombres y 2 mujeres) y observación no participante en talleres monográficos de promoción de la salud realizados a población china en un centro sanitario en Santa Coloma de Gramenet, Barcelona. Para el tercer y cuarto objetivo se utilizaron datos primarios, procedentes de las sub-cohortes de Alicante y Barcelona del proyecto PELFI. Para el tercer objetivo se utilizó un diseño epidemiológico transversal en población trabajadora, en inmigrantes de origen latinoamericano (n= 67 autóctonos; n= 148 inmigrantes), y con inmigrantes adultos de Colombia, Ecuador y Marruecos para el cuarto objetivo (n= 84 autóctonos; n= 101 ecuatorianos; n= 95 colombianos; n= 19 marroquíes). En el análisis de datos para el primer objetivo se recogieron los datos descriptivos en un protocolo ad hoc y fueron extraídos y se evaluó la calidad metodológica de los estudios mediante la declaración STROBE (Strengthening the Reporting of Observational Studies in Epidemiology Statement). Para el segundo objetivo, el grupo de discusión y las entrevistas fueron grabados y transcritos textualmente para su análisis. Se realizó un análisis de contenido para organizar los hallazgos fundamentales en temas clave. Se analizó en profundidad la información obtenida en el grupo de discusión, posteriormente se contrastó con la información obtenida a través de los informantes clave y, por último, se validó mediante la técnica de observación no participante. En el análisis estadístico, se calcularon prevalencias y Odds Ratios ajustadas y crudas para el tercer y cuarto objetivos. Resultados: Los principales hallazgos en esta tesis han sido: Los adultos mostraron una distribución más aceptable de macronutrientes pero baja ingesta de micronutrientes e incumplimiento de recomendaciones; el aumento de la aculturación y el tiempo de residencia se relacionó con un patrón dietético más saludable, significativamente asociado con el tipo de trabajo. Los inmigrantes de países mediterráneos muestran una alimentación más saludable que otros grupos, aunque la calidad de su dieta es peor que en el país de origen, mientras que los no mediterráneos mejoran la calidad de su dieta al residir en España (Artículo 1). Los adultos chinos realizaban tres comidas al día y tendían a “picotear” entre horas. Su dieta se basaba en el consumo de arroz, soja y proteínas de origen vegetal, raramente consumían leche y derivados y destacó el consumo de aperitivos, bebidas azucaradas y bollería, así como la incorporación de alimentos del país de acogida, nuevos platos y técnicas de cocción. Los inmigrantes chinos intentaban mantener su dieta de origen, sin embargo se identificaron barreras para lograrlo, como la preferencia de la dieta local por parte de los hijos, los horarios laborales y la falta de tiempo (Articulo 2). La adherencia a las recomendaciones dietéticas fue mayor entre los españoles, seguida de inmigrantes con >14 años de residencia y <14 años de residencia. La mayor adherencia entre los españoles fue para los huevos, pescado, verduras, productos lácteos, y bebidas azucaradas, y la adherencia más baja fue para el consumo de embutidos y fiambres. El ajuste por variables sociodemográficas y de condiciones de empleo no dio lugar a variaciones en las diferencias observadas entre españoles, inmigrantes con <14 años de residencia e inmigrantes con> 14 años de residencia (Artículo 3). Los marroquíes presentaron mayor cumplimiento de las recomendaciones dietéticas para el consumo de carnes, huevos y embutidos y fiambres. En los ecuatorianos fue para dulces y entre españoles-autóctonos fue para zumo natural y productos lácteos. Los marroquíes mostraron el mayor número de alimentos con cumplimiento adecuado y los colombianos el menor. Los hombres, las personas con estudios primarios o sin estudios y las familias monoparentales presentaron un menor número de alimentos con cumplimiento adecuado de las recomendaciones dietéticas. Los mayores de 41 años presentaron un mayor número de alimentos con cumplimiento adecuado (Manuscrito 4). Conclusiones: Las principales conclusiones de esta tesis han sido: la alimentación de los inmigrantes en España es heterogénea debido a su procedencia de diferentes países con características culturales y geográficas diferentes. Los autóctonos y los inmigrantes de países mediterráneos muestran patrones alimentarios más saludables que los inmigrantes de países no mediterráneos; sin embargo, la calidad de dieta es peor que la de sus pares en el país de origen excepto en el caso de inmigrantes no mediterráneos, cuya calidad de dieta mejora al residir en España (Artículo 1). Se observa una tendencia hacia la aculturación dietética entre los/as participantes. Se necesitan realizar actividades de promoción de la salud dirigidas a las familias chinas para mejorar los aspectos más deficientes de su dieta y hábitos alimentarios, alentando a reducir el consumo de aperitivos y productos azucarados (Artículo 2). La aculturación es un factor positivo en la adherencia a las recomendaciones dietéticas entre inmigrantes latinoamericanos en España para la mayoría de los grupos de alimentos, las condiciones de empleo no modifican esta asociación entre el tiempo de residencia y la adherencia a las recomendaciones dietéticas. Los trabajadores de origen latinoamericano con menor tiempo de residencia en España son un grupo vulnerable para el cumplimiento de las recomendaciones dietéticas (Artículo 3). No se observa un alto cumplimiento de las recomendaciones dietéticas entre españoles-autóctonos e inmigrantes, a pesar de que, existen diferencias en su cumplimiento especialmente entre marroquíes y colombianos. Ser mujer, tener más de 41 años, nivel educativo superior y familia biparental se asocian con mayor cumplimiento de las recomendaciones dietéticas (Manuscrito 4).
42

Educación alimentaria y nutrición comunitaria en la España contemporánea (1900-1978)

Trescastro-López, Eva María 14 January 2013 (has links)
El trabajo que se expone a continuación constituye una tesis por compendio de publicaciones que analiza los antecedentes históricos de las políticas de alimentación escolar y de nutrición comunitaria así como las iniciativas de educación en alimentación y nutrición que se pusieron en marcha en España en el siglo pasado y su incidencia en el proceso de transición nutricional y alimentaria que vivió la población española. Para ello se profundiza en aquellas actividades cuyo objetivo era proporcionar una alimentación adecuada a la población, o las que apostaron por la divulgación de la alimentación y la nutrición para superar algunas de las deficiencias que presentaban determinados colectivos. Así mismo, se analizan algunas iniciativas educativas que dieron lugar a la creación de organismos y programas que llevaron a cabo sus actividades en ámbitos como el familiar, el escolar, etc. Para poder analizar estas cuestiones, se han abordado algunos elementos clave, como son las cantinas escolares, a través del estudio de las memorias de la Asociación de Caridad Escolar de Madrid, como una respuesta filantrópica a los problemas de malnutrición que padecían los niños y como uno de los primeros antecedentes de la nutrición comunitaria en España. Se ha estudiado también el papel de la divulgación de conocimientos sobre alimentación y nutrición, a través del ejemplo de las conferencias radiofónicas, como una iniciativa para ayudar a reducir las elevadas cifras de mortalidad infantil en la década de 1930. Así mismo y derivados de la políticas e iniciativas en materia de alimentación escolar que volvieron a impulsarse a mediados del siglo XX, se analiza el Servicio Escolar de Alimentación y Nutrición (SEAN) y el papel que jugó en el reparto del complemento alimenticio lácteo entre los escolares para ayudar a mejorar su alimentación, así como el Programa de Educación en Alimentación y Nutrición (EDALNU), sus iniciativas, actividades, contenidos, etc., y cómo influyeron en el proceso de transición nutricional. Finalmente, a través del ejemplo del Programa EDALNU se examina el componente de género y el papel que le fue otorgado a la mujer como proveedora de cuidados y responsable de la alimentación familiar. Los resultados más relevantes de la investigación muestran lo siguiente: A lo largo del siglo XX, se produjo en España la progresiva implementación de políticas de alimentación escolar, proceso en el que tuvo una gran influencia el contexto internacional, tal y como ocurrió con los acuerdos que se firmaron durante el primer franquismo con Estados Unidos o con organismos como FAO y UNICEF. Las cantinas escolares, de acuerdo con lo que estaba ocurriendo en el contexto internacional, se convirtieron en uno de los primeros antecedentes de la nutrición comunitaria española. La alimentación que ofrecían, además de contribuir a la mejora del estado nutricional de la población atendida y a la divulgación de hábitos higiénicos acordes, sirvió de estímulo para que los organismos públicos asumieran un compromiso en el abordaje de la alimentación escolar. Así mismo, la iniciativa favoreció el interés colectivo por los problemas de la alimentación y la necesidad de abordarlos tanto desde el ámbito sanitario, como educativo y comunitario. La divulgación de la alimentación y la nutrición a través de las conferencias radiofónicas sobre salud materno-infantil en la década de 1930, tuvo el objetivo de concienciar a la población sobre el problema que representaban las intolerables cifras que alcanzaba la mortalidad infantil y juvenil, y señalar la condición de evitables que tenían muchas de aquellas muertes a través de la promoción de una cultura de la prevención. La lactancia materna era considerada la alternativa más adecuada para garantizar la nutrición óptima de los lactantes por su contribución a la reducción de mortalidad infantil, su función protectora y su capacidad para educar en hábitos dietéticos saludables. La creación en 1954 del Servicio Escolar de Alimentación y Nutrición permitió poner en práctica los objetivos recogidos en la Ley de Educación Primaria de 1945 relacionados con la mejora de la alimentación de los escolares, a través de la distribución del complemento alimenticio (productos lácteos). Dicha suplementación, además de incentivar la producción local e introducir los lácteos en la alimentación de muchos escolares y sus familias, resultó clave en la mejora de los parámetros antropométricos de los españoles. En la segunda mitad del siglo XX, el Programa EDALNU fue, probablemente, la actividad más organizada e interdisciplinar en materia de educación en alimentación y nutrición que se realizó en el ámbito escolar en España. La actividad formativa que se llevó a cabo en la escuela, junto con la intervención en el hogar, constituyeron los pilares fundamentales y operativos del mismo. La divulgación de hábitos de vida saludables y una adecuada educación alimentaria y nutricional resultaron fundamentales para mejorar la salud de la población, pero no pudieron frenar la creciente epidemia de obesidad. Sin embargo, la visión integradora del Programa, en la que la escuela, el entorno y la familia estaban interconectados puede servir de ejemplo, a pesar de sus limitaciones, a la hora de diseñar iniciativas dentro de la actual Estrategia NAOS. La acción específica del Programa EDALNU sobre las amas de casa, afianzó el modelo social de género en el que los hombres eran los únicos responsables de los recursos económicos del hogar y las mujeres las proveedoras de cuidados familiares. Así mismo, el modelo de ama de casa que se planteaba era el de una mujer capaz de superar los saberes tradicionales y seguir el método propuesto por la moderna Economía Doméstica. Las acciones específicas del Programa EDALNU dirigidas a las amas de casa pudieron contribuir a enlentecer el fenómeno de emancipación de las mujeres y su acceso a determinados espacios sociales en igualdad de condiciones que los hombres.
43

Dietary exposure to contaminants during pregnancy and fetal growth

Duarte Salles, Talita, 1985- 31 July 2012 (has links)
Introduction: Prenatal exposure to polycyclic aromatic hydrocarbons (PAH) and to acrylamide has been suggested to reduce fetal growth. The role of diet, the main source of exposure to these compounds in the general population, remains uncertain. This thesis aimed to characterize women’s exposure during pregnancy to dietary acrylamide and the genotoxic PAH benzo(a)pyrene [B(a)P], and to assess the effects of prenatal exposure to these compounds on fetal growth indicators. Methods: This thesis was done within two large European population-based cohort studies conducted in Spain and Norway: the INfancia y Medio Ambiente (INMA; n=657) and The Norwegian Mother and Child Cohort (MoBa; n=50651). Dietary B(a)P and acrylamide intakes were estimated based on information from food frequency questionnaires and the concentrations of these compounds in foods. Results: (i) Smokers had higher dietary intakes of B(a)P and acrylamide compared to non-smokers; (ii) the main predictors of B(a)P intake were shellfish and processed/cured meats while the main predictors of acrylamide intake were snacks, fried potatoes, and crisp bread; (iii) higher prenatal exposure to dietary B(a)P and acrylamide may reduce birth weight and increase the risk of small for gestational age, independently of smoking-related exposure and (iv) stronger effects of dietary B(a)P on fetal growth were observed among women with low vitamin C intake. Conclusions: Dietary B(a)P and acrylamide intakes during pregnancy may impair fetal growth. Therefore, reducing the intake of these compounds from the diet should be recommended in dietary guidelines for pregnant women. Likewise, increasing intakes of fruits and vegetables rich in vitamin C should be recommended given its potential to prevent adverse effects from exposure to such contaminants. / Introducción: La exposición prenatal a los hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) y a la acrilamida ha sido asociada con la reducción del crecimiento fetal. El papel de la dieta, la principal fuente de exposición a estos compuestos en la población general, sigue siendo incierto. Los objetivos de esta tesis son caracterizar la exposición a través de la dieta a la acrilamida y a los HAP, específicamente el compuesto genotóxico benzo(a)pireno [B(a)P], durante el embarazo, y evaluar los efectos de la exposición prenatal a estos compuestos sobre indicadores del crecimiento fetal. Métodos: Esta tesis se realizó dentro del marco de dos grandes estudios europeos de cohortes de base poblacional realizados en España y Noruega: INfancia y Medio Ambiente (INMA; n=657) y The Norwegian Mother and Child Cohort (MoBa; n=50651). La ingesta de B(a)P y acrilamida fue estimada a partir de información de cuestionarios de frecuencia alimentaria y las concentraciones de estos compuestos en los alimentos. Resultados: (i) Las fumadoras tuvieron mayor ingesta de B(a)P y acrilamida a través de la dieta en comparación con las no fumadoras; (ii) los principales predictores de la ingesta de B(a)P fueron los mariscos y los embutidos, mientras que los principales predictores de la ingesta de acrilamida fueron los aperitivos, las patatas fritas y el pan crujiente; (iii) la exposición prenatal al B(a)P y la acrilamida pueden reducir el peso al nacer y aumentar el riesgo de pequeño para la edad gestacional, independientemente de la exposición relacionada con el tabaco y (iv) los efectos de la ingesta de B(a)P a través de la dieta sobre el crecimiento fetal fueron más fuertes entre las mujeres con baja ingesta de vitamina C. Conclusiones: La ingesta de B(a)P y acrilamida a través de la dieta durante el embarazo, puede perjudicar el crecimiento fetal. Consecuentemente, recomendaciones para la reducción de la ingesta de estos compuestos a través de la dieta deberían ser incluidas en las guías dietéticas para mujeres embarazadas. Asimismo, debería recomendarse un aumento en la ingesta de frutas y verduras con alto contenido en vitamina C por su potencial para prevenir efectos relacionados con la exposición a estos contaminantes.
44

Factors emocionals associats a la conducta alimentària en adolescents. Adaptació i validació de l'EES-C i de l'EPI-C

Thomas, Mònica 24 July 2012 (has links)
Study of the impact of some emotional factors related to food intake. The research is based on the design and observational cross-cultural adaptation and validation of assessment tools for emotional eating (EES-C) and eating behavior (EPI-C) in 379 non-pathological adolescents (14 -18 years old).
The factorial structure, the concurrent validity, the discriminant and reliability of the original scales were maintained. 
The girls showed a higher emotional intake in AAF in the EES-C and higher scores in DIER and EEAT in the EPI-C. The boys showed the higher scores in PAR.
We found significant differences between different types of emotional eating and sex in the AAF, and DEP subscales. A higher percentage of girls belonged to the type II and obtained the highest scores in Diet ChEAT and depressive symptoms by CDI assessment.
Diet restriction increased 3 times the risk of eating disorders, and greater parental control increased the risk of TCA twice. / Estudi de la incidència de factors emocionals relacionats amb ingesta alimentaria. Disseny descriptiu, observacional i transversal d’adaptació i validació cultural dels instruments d’avaluació de la ingesta emocional (EES-C) i de la conducta alimentària (EPI-C) en 379 adolescents no clínics (14 -18 anys). Es mantingué estructura factorial, validesa concurrent, discriminant i fiabilitat de les escales originals. Les noies presentaren major ingesta emocional en AAF i UNS de l’EES-C i puntuacions més elevades en DIER i EEAT en l’EPI-C. Els nois presentaren puntuacions més elevades en PAR. Es trobaren diferències significatives entre tipologies d’ingesta emocional en AAF, DEP i UNS i diferències de sexe. Un percentatge més elevat de noies pertanyien a la tipologia II i obtingué puntuacions més elevades en DIETA mesurada pel ChEAT i simptomatologia depressiva avaluada pel CDI. La restricció dietètica augmentà 3 vegades el risc de TCA, i un major control parental n'augmentà el risc 2 vegades.
45

Aproximaciones a una estrategia integrada para el control no contaminante de las podredumbres verde y azul en poscosecha de cítricos

Moscoso Ramírez, Pedro Antonio 20 December 2013 (has links)
Las podredumbres verde y azul causadas por los hongos patógenos Penicillium digitatum (Pers.: Fr.) Sacc y Penicillium italicum Wehmer, respectivamente, son las responsables de grandes pérdidas económicas en poscosecha de cítricos a nivel mundial. En España, las pudriciones de la fruta en poscosecha fluctúan del 3 al 6% durante una estación típica. Sin embargo, bajo condiciones favorables a la enfermedad, las pérdidas pueden alcanzar el 50%. Las podredumbres verde y azul son las enfermedades de poscosecha más importante de los cítricos en España, California y todas las áreas de producción caracterizadas por lluvias escasas en verano (Ecker y Eaks, 1989). Se han logrado avances importantes en estudios de resistencia adquirida sistémica (SAR) y resistencia sistémica inducida (ISR) tanto natural como artificial (Terry y Joyce, 2004; Tavallali et al., 2008). También se está avanzando en la evaluación de sustancias conocidas como GRAS (Generally Regarded as Safe), o en el uso del calor y la luz ultravioleta (Palou et al., 2008; Montesinos et al., 2009). Todos estos enfoques constituyen estrategias de control alternativo no contaminante. Sin embargo, actualmente seguimos dependiendo del uso de fungicidas químicos sintéticos convencionales para controlar las enfermedades de poscosecha de fruta fresca en general y de cítricos en particular. Asimismo, existe un incremento de la demanda de los mercados internacionales de frutas y hortalizas frescas de buena calidad e inocuas. Además, el uso de fungicidas convencionales conlleva el problema del desarrollo de resistencia en cepas de P. digitatum y P. italicum. Por otro lado, los resultados en efectividad de la mayoría de los métodos de control no contaminantes no han sido equivalentes a los obtenidos con métodos de control químico convencional. Por todo ello sigue siendo un reto la búsqueda e implementación comercial de estrategias no contaminantes efectivas para el control de las podredumbres verde y azul de los cítricos. Un importante mediador de la respuesta en la patogénesis de estos hongos es el gas etileno, ya que su biosíntesis se incrementa durante la interacción planta-patógeno o después de la aplicación de químicos inductores de resistencia. Además, la producción del etileno puede ser una señal para activar mecanismos de defensa contra patógenos como hongos, bacterias o virus (Ecker y Davis, 1987). Se han realizado estudios orientados a buscar relaciones entre el etileno y la patogenicidad de hongos causantes de enfermedades en poscosecha (Brown, 1973). Sin embargo, discrepancias en los resultados han sido observadas. El etileno es aplicado durante la desverdización de los frutos cítricos, que es una práctica comercial común realizada en muchas partes del mundo (Smilanick et al., 2006), incluyendo España, y se estima que más de 1,2 millones de toneladas de fruta de mandarina de estación temprana se desverdiza anualmente (Martínez-Jávega et al., 2007). Por lo tanto, es de importancia primordial determinar el efecto de esta práctica en la susceptibilidad y desarrollo de las podredumbres verde y azul de los frutos cítricos. Los objetivos serán los siguientes: 1) Evaluar sustancias químicas con antecedentes de potencial de inducción de resistencia para controlar las podredumbres verde y azul de poscosecha en frutos cítricos, 2) Evaluar sustancias conocidas como GRAS (General Regarded as Safe), solas o combinadas con fungicidas para controlar las podredumbres verde y azul en frutos cítricos y, 3) Determinar el efecto del desverdizado comercial con etileno sobre la incidencia y desarrollo de las podredumbres verde y azul en mandarinas y naranjas de estación temprana; así como el efecto del desverdizado comercial sobre los atributos de calidad del fruto. / Moscoso Ramírez, PA. (2013). Aproximaciones a una estrategia integrada para el control no contaminante de las podredumbres verde y azul en poscosecha de cítricos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/34626 / TESIS
46

Microalgae as novel ingredients for the formulation of food products

Uribe Wandurraga, Zaida Natalia 10 January 2021 (has links)
[ES] Las microalgas son organismos unicelulares fotosintéticos microscópicos que se encuentran en gran variedad de ambientes y son muy eficientes en la transformación de energía solar en biomasa. Los estudios realizados hasta el momento hacen referencia a posibles beneficios de la incorporación de microalgas en la dieta, por la mejora del sistema cardiovascular, las propiedades adelgazantes y energizantes, capacidad antioxidante, o la reducción del colesterol y los triglicéridos. La forma más habitual de consumir las microalgas es como suplemento dietético en forma de tabletas, cápsulas o polvo. La incorporación de biomasa de microalgas en productos tradicionales se ha enfrentado al reto de la aparición de colores verdes fuertes, así como su consistencia pulverulenta que puede afectar la textura y percepción del producto. Todos estos aspectos constituyen las principales áreas de mejora para conseguir un mayor grado de aceptación de productos con microalgas, y son la base del reto de este proyecto. El objetivo de la presente tesis doctoral fue el desarrollo de nuevos productos alimentarios incorporando las propiedades nutricionales de la biomasa de microalgas, incrementando o mejorando con ello, las propiedades nutricionales del alimento original. Para conseguir este objetivo se evaluaron a nivel fisicoquímico, reológico y textural, la incorporación de diferentes especies de microalgas (Arthrospira platensis (Spirulina), Chlorella vulgaris, Dunaliella salina y Nannochloropsis gaditana) en distintas matrices alimentarias (productos horneados, emulsiones y extrusionados). Por otra parte, se evaluó y caracterizó la incorporación de las microalgas utilizando diferentes tecnologías como la impresión 3D o la extrusión. Además de cómo afecta la incorporación de las microalgas a los productos obtenidos, se evaluaron los aspectos nutricionales de su incorporación, en cuanto al aporte de minerales y su biodisponibilidad. Las propiedades reológicas de las masas y emulsiones enriquecidas con microalgas (Spirulina, Chlorella y Dunaliella) indicaron que su comportamiento viscoelástico fue modificado y mejorado, mostrando características aptas para este tipo de productos. La adición de microalgas (Spirulina y Chlorella) a las masas utilizadas para la impresión 3D de galletas y snacks, permitió una mejor extrusión o impresión de éstas, obteniendo muestras impresas en 3D de forma cilíndrica, más precisas en cuanto a sus dimensiones con respecto a la estructura cilíndrica diseñada. Además, las muestras impresas presentaron mayor estabilidad y resistencia, antes y después del proceso de horneado comparadas con la muestra control. Para los productos horneados, tanto para las rosquilletas como los snacks impresos en 3D, la adición de microalgas (Spirulina y Chlorella) permitió mayor estabilidad en términos de textura. Ligeros cambios en los parámetros fisicoquímicos y de expansión se produjeron por la adición de Spirulina y Chlorella en los productos extrusionados. Además, los extrusionados enriquecidos con Nannochloropsis, mostraron parámetros similares a los de la muestra de control. Todos los productos presentaron colores luminosos y apariencias innovadoras y atractivas. En cuanto a los minerales, se observó un aumento de P, K, Ca, Na, Mg, Fe y Se con la adición de Spirulina y Chlorella, junto con el aumento de la concentración adicionada de microalgas. Siguiendo la normativa sobre etiquetado nutricional de los alimentos, el enriquecimiento con microalgas en rosquilletas se puede clasificar como un alimento "rico en hierro (Fe)". De igual forma, las rosquilletas y galletas enriquecidas con microalgas pueden considerarse un alimento "alto en selenio (Se)". Además, la incorporación de Spirulina y Chlorella en las formulaciones de galletas, permitió una mayor bioaccesibilidad del contenido de P, K, Ca, Mg, Fe, Zn y Se para la absorción en el cuerpo comparado con las muestras control. / [CAT] Les microalgues són organismes unicellulars fotosintètics microscòpics. Són molt eficients a l'hora de transformar l'energia solar en biomassa. Els estudis realitzats fins ara fan referència a possibles beneficis de la incorporació de microalgues en la dieta per produir una millora del sistema cardiovascular, per presentar propietats per aprimar i donar energia, per mostrar capacitat antioxidant o per afavorir una reducció del colesterol i els triglicèrids. La forma més habitual de consumir microalgues és com a suplement dietètic en forma de tauleta, càpsula o en pols. La incorporació de biomassa de microalgues en productes tradicionals s'ha afrontat al repte de l'aparició d'un color verd fosc i d'una consistència polsosa que pot afectar a la textura i, per tant, a la percepció del producte. Aquests aspectes constituïxen les principals àrees de millora per aconseguir un major grau d'acceptació de productes amb microalgues i són la base del repte d'aquest projecte. L'objectiu d'aquesta tesi doctoral és el desenvolupament de nous productes alimentaris que incorporen les propietats nutricionals de la biomassa de microalgues, de manera que s'incrementen o es milloren les propietats nutricionals de l'aliment original. Per aconseguir aquest objectiu s'avaluaren a escala fisicoquímica, reològica i de textura la incorporació de diferents espècies de microalgues (Arthrospira platensis (Spirulina), Chlorella vulgaris, Dunaliella salina i Nannochloropsis gaditana) en diferents matrius alimentàries (productes fornejats, emulsions i extrudits). D'altra banda, s'avaluà i caracteritzà la incorporació de les microalgues utilitzant diferents tecnologies com la impressió en 3D o l'extrusió. A banda de valorar com afecta la incorporació de microalgues als productes elaborats, s'avaluaren els aspectes nutricionals, pel que fa a l'aportació i biodisponibilitat de minerals. Les propietats reològiques de les masses i emulsions enriquides amb microalgues (Spirulina, Chlorella i Dunaliella) indicaren que el seu comportament viscoelàstic fou modificat i millorat, de tal manera que mostrà característiques aptes per aquest tipus de productes. L'addició de microalgues (Spirulina i Chlorella) en les masses utilitzades per a la impressió 3D de galetes i snacks permeté una millor impressió, ja que s'obtingueren mostres impreses de forma cilíndrica amb unes dimensions més precises respecte a l'estructura cilíndrica dissenyada. A més, les mostres impreses presentaren una major estabilitat i resistència abans i després del procés de fornejat en comparació amb la mostra control. Respecte als productes fornejats, l'addició de microalgues (Spirulina i Chlorella) a les rosquilletes i els snacks impresos en 3D permeté una major estabilitat en termes de textura. Lleugers canvis als paràmetres fisicoquímics i d'expansió es produïren per l'addició d'Spirulina i Chlorella en els productes extrudits. A més, els extrudits que foren enriquits amb Nannochloropsis mostraren paràmetres similars als de la mostra control. Tots els productes presentaren colors lluminosos i aparences innovadores i atractives. Pel que fa als minerals, s'observà un augment de P, K, Ca, Na, Mg, Fe i Se quan s'afegí Spirulina i Chlorella, directament relacionat amb l'augment de la concentració de microalgues. Seguint la normativa sobre etiquetatge nutricional dels aliments, l'enriquiment amb microalgues en rosquilletes ens permet classificar-les com a aliment "ric en ferro (Fe)". De la mateixa manera, les rosquilletes i galetes enriquides amb microalgues poden considerar-se un aliment "alt en seleni (Se)". A més a més, la incorporació de Spirulina i Chlorella en les formulacions de galetes, permeté una major bioaccessibiltat del contingut de P, K, Ca, Mg, Fe, Zn i Se comparat amb les mostres control. / [EN] Microalgae are microscopic unicellular and photosynthetic organisms that can be found in a wide variety of environments. These microorganisms are very efficient when transforming solar energy into biomass, due to their cellular structure, which is completely submerged in an aqueous medium, forming an adequate surface for the exchange of nutrients and gases. Microalgae compounds are now known to exhibit cardioprotective, immunomodulatory, anti-proliferative, anti-inflammatory, cognitive, neurobehavioral and antimicrobial properties, amongst others. Researchers have shown possible benefits of the incorporation of microalgae in the diet so far. The most common way to consume microalgae is as a dietary supplement in the form of tablets, capsules or powder. The incorporation of microalgae biomass in traditional products has faced the challenge of the appearance of strong green colours, as well as its powdery consistency that can affect the texture and perception of the product. All these aspects constitute the main areas for improvement the development of microalgae-based products, and they are the challenges faced of this project. The main objective of this PhD Thesis was the development of novel food products incorporating the nutritional properties of microalgae biomass, thereby increasing or improving the nutritional properties of the original food matrix. To achieve this goal, the effect of the addition of different species of microalgae (Arthrospira platensis (Spirulina), Chlorella vulgaris, Dunaliella salina and Nannochloropsis gaditana) on the physicochemical, rheological and textural properties of different food matrices (baked products, emulsions and extrudates) was evaluated. Furthermore, the effect of the incorporation of microalgae using different technologies such as 3D printing or extrusion to obtain food products was studied. In addition, how the incorporation of microalgae affects the nutritional aspects of the food products in terms of the contribution of minerals and their bioavailability was also evaluated. The rheological properties of doughs, batters and emulsions enriched with microalgae (Spirulina, Chlorella and Dunaliella) indicated that their viscoelastic behaviour was modified and improved, showing characteristics suitable for this type of products. The addition of microalgae (Spirulina and Chlorella) to the doughs and batters used for the 3D printing of cookies and snacks, allowed a better extrusion or printing behaviour. This allowed obtaining cylindrical 3D printed samples, more precise in terms of their dimensions with respect to the designed cylindrical structure. In addition, the 3D microalgae-printed sample structures presented greater stability and resistance, before and after the baking process compared to the control sample. For baked products, both for breadsticks and 3D printed snacks, the addition of microalgae (Spirulina and Chlorella) allowed greater stability in terms of texture. Slight changes in the physicochemical and expansion parameters were produced by the addition of Spirulina and Chlorella in the extruded products. In addition, the extrudates enriched with Nannochloropsis, showed similar parameters to those of the control sample. Microalgae-enriched obtained products showed bright colours with appealing appearances. Regarding minerals, an increase in P, K, Ca, Na, Mg, Fe and Se was observed with the addition of Spirulina and Chlorella, along the increase of concentration of microalgae addition. Following the regulations on nutrition labelling for food stuffs, breadstick enrichment with microalgae are a food "high in iron (Fe)" In the same way, breadsticks and cookies enriched with microalgae can be considered a "high in selenium (Se)" food. Going a step further, Spirulina and Chlorella vulgaris incorporation in cookie formulations allowed for greater bioaccessibility of P, K, Ca, Mg, Fe, Zn, and Se content for absorption in the body than control cookies. / Uribe Wandurraga, ZN. (2020). Microalgae as novel ingredients for the formulation of food products [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/158743 / TESIS
47

Comunicar y educar en salud a través del medio radiofónico y audiovisual: ejemplos del caso español (1933-2013)

Bernabeu-Peiró, Àngela 14 July 2017 (has links)
Comunicar y educar en salud resulta esencial para la promoción de la misma, pero la transferencia de conocimientos en el medio social, y en particular a través de los medios de comunicación, encierra una gran complejidad. La salud es un bien social y está presente de forma permanente en los medios, pero no siempre cuenta con un espacio específico. Incluso cuando se produce un abordaje concreto de los problemas de salud, a pesar de permitir una mayor profundización, los contenidos pueden resultar demasiado técnicos y poco atractivos. De ahí la importancia de propiciar plataformas informativas en las que intervengan tanto expertos sanitarios como profesionales de la comunicación. En el caso español, existen algunos antecedentes de programas y políticas que tenían por objetivo la educación de la población en materia sanitaria, y que incorporaron en su desarrollo la estrategia de colaboración entre los expertos en materia de salud y los medios de comunicación. Con la presente investigación se pretende recuperar, a través de tres estudios de caso, algunas de aquellas iniciativas y poder ofrecer elementos de reflexión que ayuden a mejorar los procesos de comunicación en salud y los retos que tienen planteados en la actualidad. Los artículos que conforman la tesis por compendio guardan relación con líneas y proyectos del Grupo Balmis de Investigación en Salud Comunitaria e Historia de la Ciencia de la Universidad de Alicante, y se caracterizan por aportar la perspectiva periodística en el análisis del proceso de comunicación en salud que encierran los tres ejemplos que se han abordado. El trabajo dedicado a analizar la divulgación higiénico-sanitaria en los inicios de la radio española, enlaza con investigaciones previas sobre la divulgación radiofónica de la alimentación y la higiene infantil durante la Segunda República. El análisis de la experiencia divulgativa del programa ‘Alimento y salud’ de Radio 5 Todo Noticias ha contribuido a perfilar los objetivos y la metodología desarrollada en el proyecto de cooperación universitaria: ‘Comunicar para el desarrollo: una propuesta de divulgación radiofónica en la lucha contra el hambre y la malnutrición en Nicaragu’. Por último, a través del estudio del cortometraje ‘La rueda de la alimentación’, producido en el marco de las actividades del Programa de Educación en Alimentación y Nutrición que se implementó en España entre las décadas de 1960 y 1980, se ha podido alcanzar uno de los objetivos planteados en el proyecto de investigación: ‘El contexto internacional de las políticas de nutrición y alimentación en la España del desarrollismo (1959-1975)’. En los tres casos, las actividades divulgativas se llevaron a cabo en el marco de programas y políticas públicas, que buscaban empoderar a la población en materia sanitaria y contaron tanto con las herramientas conceptuales y metodológicas que les ofrecían los medios de comunicación, como con la participación de expertos en salud. Se trata de tres ejemplos que muestran lo fructífera que puede resultar la colaboración entre periodistas, profesionales de la salud y administraciones públicas, para alcanzar una adecuada comunicación y educación para la salud. Además de profundizar en el conocimiento de las características de la divulgación higiénico-sanitaria en los inicios de la radio española, o analizar iniciativas como el programa ‘Alimento y salud’ emitido por Radio 5 Todo Noticias, los resultados obtenidos han puesto de manifiesto el interés y la utilidad que puede tener en la actualidad el medio radiofónico como herramienta de apoyo a las iniciativas de educación para la salud y como instrumento para mejorar la cultura sanitaria de la población y contribuir a la difusión democrática del conocimiento científico. Así mismo, los resultados obtenidos en el análisis del cortometraje ‘La rueda de la alimentación’, muestran las posibilidades que ofrece el medio audiovisual para la comunicación y la educación para la salud y refuerzan el interés de profundizar en la formulación de propuestas de colaboración entre los profesionales de la comunicación y del ámbito sanitario.

Page generated in 0.0959 seconds