• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 21
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 26
  • 10
  • 8
  • 8
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Preferencias alimentarias en perros: efecto del sexo, raza, edad y peso sobre la elección de dietas comerciales

Muñoz Guerra, Carem Cecilia January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Las pruebas de preferencia permiten estudiar la conducta alimentaria de perros domésticos; sin embargo, ciertas variables intrínsecas podrían afectar los resultados obtenidos. La presente memoria evaluó el efecto del sexo, raza, edad y peso sobre el consumo total, consumo por peso metabólico y preferencia de dietas preferidas en perros domésticos, y la posible relación de los componentes nutricionales de esas dietas con las preferencias observadas. El sexo, edad y peso de los perros mostraron tener un efecto sobre el consumo y consumo corregido por peso metabólico frente a dietas preferidas (P < 0,04). En relación a las preferencias, el sexo no mostró tener efecto (Beagle P = 0,370; Labrador P = 0,815), mientras que el peso influyó en las preferencias de todas las razas (P < 0,041) mostrando una correlación positiva en Beagle (r = 0,010; P = 0,050) y Bóxer (r = 0,183; P = 0,183) pero negativa en Labrador (r = -0,152; P = 0,011). Por otra parte, la edad solo tuvo efecto en las preferencias de perros Beagle (P = 0,005) mostrando una correlación positiva (r = 0,085; P = 0,003). La materia seca y el extracto no nitrogenado mostraron correlaciones negativas con las preferencias (r = -0,239; P = 0,008 y r = -0,188; P = 0,039) respectivamente. Al igual que algunos componentes de la dieta, el peso, la edad y la raza podrían afectar las preferencias alimentarias de perros domésticos siendo necesario considerar estas variables al momento del diseño y análisis de las pruebas. / Preference tests allow studying the feeding behavior of domestic dogs. However, dogs’ intrinsic variables may affect these preferences. In this study, it was analyzed the effects of sex, breed, age and weight of animals over their food intake, food intake corrected by metabolic weight and their preferences for preferred diets. Additionally, the possible relationship between the nutritional components of dog’s diets and their observed preferences were studied. The sex, age and weight of dogs presented an effect over animals food intake, and corrected food intake, of preferred diets (P < 0,040). Dogs sex did not affect their preferences (Beagle P = 0,370, Labrador P = 0,815), while animals weight influenced preferences in all breeds (P < 0,041), showing a positive correlation in Beagle (r = 0,010; P = 0,050) and Boxer (r = 0,183; P = 0,183) but not in Labrador (r = -0,152, P = 0,011). Moreover, animals age affected only food preferences of Beagle dogs (P = 0,005), showing a positive correlation (r = 0,085; P = 0,003). Dry matter and nitrogen-free extract showed negative correlations with preferences (r = -0,239; P = 0.008 and r = -0,188; P = 0,039) respectively. In the same way than some diet components, animal’s weight, age and breed could affect food preferences of domestic dogs requiring considering these variables when preference tests are designed and analyzed.
12

Factores que influyeron en las exportaciones de banano orgánico en el marco del TLC Perú – Estados Unidos durante los años 2013 y 2017

Colonia Luy, Dayana Patricia, Carrillo Caceres, Rosa Alejandra 31 January 2019 (has links)
El presente estudio de investigación trata los factores que influyeron en los niveles de exportaciones de banano orgánico al mercado estadounidense en el periodo comprendido por los años 2013 al 2017. Con respecto a lo antes mencionado, se analizó las condiciones climatológicas como un factor relacionado a las exportaciones de banano orgánico y el impacto de los fenómenos climatológicos como el fenómeno de El Niño. Del mismo modo, se analizó las medidas sanitarias y fitosanitarias dentro de las cuales se consideró las certificaciones y capacitaciones para la obtención de las mismas. Así como el rol del Estado, las asociaciones, cooperativas y exportadores de banano orgánico para el correcto cumplimiento de estas regulaciones. De igual forma, se consideró la cadena productiva del banano orgánico como un factor que ha influido en las exportaciones, ya que dentro de esta cadena se observó el rol del Estado, asociaciones y productores, y cómo están involucrados en el desarrollo de la producción del cultivo y los costos que se generan hasta destino repercutiendo en el nivel de exportaciones. Con respecto a lo antes mencionado, se reunió información y se empleó herramientas de análisis como el SPSS y Atlas.ti. Asimismo, información pública al ciudadano y entrevistas a expertos del sector agroexportador. / The main purpose of these study research is to analyze the factors that influenced the export levels in the United State market during the period of years 2013 to 2017. In this context, one of the factors for analyzed was the climatological related to the exports of organic bananas analyzed weather conditions with a factor related to exports of organic bananas, and the impact of weather phenomena such as the phenomenon of the child. In the same way, the sanitary and phytosanitary measures were analyzed in terms of certification, associated certification costs to obtain them. The role of the state, the regional government, associations, the producers, cooperative and exporters of organic banana for the correct uses of these regulations. Correspondingly, it was included as a productive chain as a factor that has influenced the exports of organic bananas, since it is within this role of the state, regional government, associations and producers and how it is involved in the development and improvement of the production of crops and the costs that were generated because there was not a proper adaptation or incentive in the promotion of constant improvement having an impact on exports. About the information was gathered and coupled with analysis tools such as the Atlas. Ti and SPSS. Also, public information to the citizen, report of the government and the interviews and experts by associated segments. / Tesis
13

APLICACIONES DE HERRAMIENTAS BASADAS EN LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) A LA NUTRICIÓN COMUNITARIA

González Carrascosa, Rebeca 13 February 2014 (has links)
Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación se están imponiendo en todos los campos de la ciencia incluida la nutrición. El objetivo principal de esta tesis doctoral es proporcionar nuevas herramientas que basadas en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación puedan ser aplicadas a la nutrición comunitaria. Partiendo de ese objetivo principal, tres han sido las herramientas que se han desarrollado y que se presentan a lo largo de los tres capítulos en los que se divide la presente tesis doctoral. El primer capítulo se centra en el desarrollo de un videojuego online llamado ¿Nutri-trainer¿ cuya finalidad es formar en nutrición a los jugadores. El capítulo segundo se basa en el desarrollo de un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos para ser autoadministrado a los universitarios de la Universitat Politècnica de València. Esta herramienta, llamada ¿UPV-CFCA¿, tiene por finalidad evaluar el estado nutricional de dicha población. En el último y tercer capítulo se analizaron las actitudes alimentarias y la percepción corporal que tan importantes resultan para la detección precoz de trastornos de la conducta alimentaria. Para ello se desarrolló un cuestionario llamado ¿Actitudes Alimentarias y Percepción Corporal¿ formado por una serie de cuestionarios previamente existentes. Tanto el cuestionario ¿UPV-CFCA¿ desarrollado en el capítulo segundo como el cuestionario ¿Actitudes Alimentarias y Percepción Corporal¿ del tercero se autoadministran vía online, con las numerosas ventajas que esto conlleva. El uso de cuestionarios online permite recoger datos continuamente y sin limitaciones geográficas. Además, son de bajo coste e ideales para usar en muestras poblacionales de gran tamaño. Los encuestados contestan y sus respuestas son automáticamente recogidas en la base de datos lo que supone no sólo un importante ahorro de tiempo y dinero, sino que también se reduce el posible error humano al eliminarse la fase de introducir los datos del papel al ordenador / González Carrascosa, R. (2014). APLICACIONES DE HERRAMIENTAS BASADAS EN LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) A LA NUTRICIÓN COMUNITARIA [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/35560 / TESIS
14

Percepción de la imagen corporal y las prácticas de alimentación en mujeres adolescentes de 18 a 19 años de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas sede Villa / Perception of body image and eating practices in women adolescents between 18 and 19 years-old of Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas campus Villa

Anglas Coronado, Karla Pierina, Pinto Hernández, Yanira Anahí, Torvisco Chávez, Cesar 29 January 2021 (has links)
Introducción: Desde que los medios de comunicación establecen un ideal de belleza de delgadez, adolescentes, especialmente del sexo femenino, se han visto influenciadas por dicho prototipo de cuerpo ideal. Por tal efecto, la percepción que tienen de su imagen corporal se ve distorsionada, lo cual conlleva a que sus prácticas de alimentación se vean alteradas por el temor a subir de peso. Objetivo: Explorar cómo influye la percepción de la imagen corporal sobre las prácticas de alimentación en mujeres adolescentes de 18 a 19 años de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas sede Villa. Materiales y métodos: Estudio cualitativo que se basa en el método de la teoría fundamentada para el análisis de la información. La muestra fue de 14 estudiantes voluntarias de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) sede Villa para las entrevistas a profundidad y 10 estudiantes para un grupo focal. Se determinó peso, talla e Índice de Masa Corporal (IMC). Asimismo, se aplicó una escala gráfica creada y validada por investigadoras españolas con la finalidad de ver la concordancia que tiene la percepción corporal con el IMC. Resultados: La mayoría de adolescentes tenía una percepción de su imagen corporal acorde con su IMC. A pesar de ello, se sentían insatisfechas con su cuerpo por influencia tanto de los medios de comunicación, como del entorno familiar y social, lo que resultó en la búsqueda de dietas restrictivas. Conclusiones: Una percepción real de la imagen corporal en las adolescentes puede implicar insatisfacción corporal y por ello, modificaciones en sus prácticas alimentarias. / Introduction: Since the media turned out to be an ideal of slim beauty, adolescents, especially of the female sex, have been influenced by said ideal body prototype. As a result, their perception of their body image is distorted, which leads to their eating practices being altered by fear of gaining weight. Objective: To explore how the perception of body image influences eating practices in adolescent women between 18 and 19 years of age at the Peruvian University of Applied Sciences, Villa headquarters. Materials and methods: Qualitative study that is based on the grounded theory method for the analysis of information. The sample consisted of 14 volunteer students from the Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) Villa headquarters for in-depth interviews and 10 students for a focus group. Weight, height and Body Mass Index (BMI) were determined. Likewise, a graphic scale created and validated by Spanish researchers was applied in order to see the concordance between body perception and BMI. Results: The majority of adolescents had a perception of their body image consistent with their BMI. Despite this, they felt dissatisfied with their body due to the influence of both the media, and the family and social environment, which resulted in the search for restrictive diets. Conclusions: A real perception of body image in adolescents may imply body dissatisfaction and therefore, modifications in their eating practices. / Trabajo de investigación
15

Tendencias de mortalidad relacionadas con causas alimentarias-nutricionales (1936-1998) y evolución del indicador antropométrico talla/edad (1988-1998) en Venezuela

Araujo Yaselli, Marian Margarita 26 January 2015 (has links)
El trabajo que se presenta constituye una tesis doctoral desarrollada dentro de la línea de investigación sobre transición epidemiológica nutricional, enfocado hacia el análisis de tendencias de mortalidad relacionadas con factores alimentarios y nutricionales para el período 1936-1998 (Reconstructing long-term series) y el análisis de tendencias del indicador antropométrico Talla/Edad de niños de 7-14 años para el período 1988-1998, dentro del contexto de la institucionalización de la nutrición en Venezuela y la implementación de políticas alimentarias y nutricionales. Las diferentes fuentes de información (primarias y secundarias) consultadas permitieron que la investigación utilizara métodos cualitativos propios de la investigación histórica y métodos cuantitativos propios de la investigación epidemiológica, según la demanda de los objetivos. Se elaboraron cuatro propuestas de secuenciación de códigos de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) para causas detalladas de mortalidad por: Enfermedades infecciosas y parasitarias, Estados carenciales de la nutrición, Enfermedades crónicas no trasmisibles, Enfermedades por consumo de alcohol; las cuales permitieron evidenciar la influencia del pensamiento, lenguaje y taxonomía médicas, un lento proceso de consolidación de un sistema internacional de clasificación de enfermedades, apreciar el valor histórico y el valor epidemiológico de los registros de mortalidad, esclarecer la visión de la nutrición como componente sistémico de la salud, describir el carácter entrópico sui generis del sistema CIE y plantear una inquietud acerca de la deformación profesional en el abordaje del hecho nosológico y la lucha por el poder entre disciplinas científicas relacionadas con los procesos de enfermedad y muerte. Los resultados sobre tendencias de mortalidad más relevantes nos muestran que en 63 años de estudio, la tasa estandarizada de mortalidad general se redujo más de cuatro veces en hombres y seis en mujeres, con similar comportamiento de tendencia y mayor magnitud de reducción durante el período CIE-7 (1958-1967); 18 causas relacionadas con alimentación y nutrición (MAN) fueron identificadas dentro de las principales causas de mortalidad para Venezuela, presentando mayor incremento durante los años 1938-1967 pero las causas de mortalidad relacionadas con alimentación y nutrición de enfermedades crónicas no trasmisibles (MANecnt) presentaron un incremento continuo, mayor durante los años 1938-1947; 10 causas MAN fueron identificadas dentro de las principales causas por sexo, en general, las mujeres presentaron mayor incremento de MAN que los hombres, pero estos mayor incremento de MANecnt; la tendencia de la tasa estandarizada de mortalidad por enfermedades infecciosas y parasitarias presentó una trayectoria decreciente fluctuante; la tendencia de la tasa estandarizada de mortalidad por estados carenciales de la nutrición presentó una trayectoria fluctuante con ciclos de incremento notorios; la tendencia de la tasa estandarizada de mortalidad por enfermedades crónicas no trasmisibles presentó una trayectoria creciente continua a partir de 1947 y las mujeres registraron tasas estandarizadas superiores a los hombres; y por último, la tendencia de la tasa estandarizada de mortalidad por enfermedades debidas al consumo de alcohol presentó una trayectoria muy diferente según sexo, en hombres la tendencia fue fluctuante con incrementos notorios para los años 1936, 1950, 1981 y 1984; en mujeres la tendencia fue estable con tasas estandarizadas muy bajas. Las tendencias del indicador antropométrico T/E de niños de 7-14 años mostró diferencias en cuanto al promedio nacional y por entidades federales. El promedio nacional mostró una trayectoria decreciente y un rango de retraso del crecimiento (RC) bajo, sin embargo, algunas entidades federales registraron incremento en la tendencia y rangos de RC medios (Apure, Delta Amacuro, Táchira, Barinas, Lara, Zulia, Portuguesa, Trujillo, Yaracuy, Miranda, Sucre, Cojedes, Mérida y Falcón) y muy altos (Amazonas). Dentro de las principales conclusiones derivadas de este trabajo se puede mencionar: la elaboración de propuestas de secuenciación de códigos de la CIE relacionados con lo alimentario y nutricional, ha permitido estudiar la historiografía de estas causas, su evolución dentro del sistema CIE y analizar las tendencias de tasas estandarizadas de mortalidad venezolanas durante 63 años; se evidenciaron los efectos de los procesos de transición epidemiológica y nutricional, en el marco del proceso de institucionalización de la nutrición en Venezuela. Los resultados demostraron marchas y contramarchas en los indicadores de mortalidad y antropométricos analizados, los cuales son producto de las transiciones política, económica, social, demográfica, epidemiológica, alimentaria, nutricional y cultural venezolanas.
16

Aplicación de subproductos de chía (<i>Salvia hispanica</i> L.) y girasol (<i>Helianthus annuss</i> L.) en alimentos

Guiotto, Estefanía Nancy 01 April 2014 (has links)
Recientemente, la semilla de chía (Salvia hispanica L.) ha sido redescubierta como una importante fuente de ácidos grasos omega-3, proteínas, fibra dietética y antioxidantes, a partir de la cual puede obtenerse aceite con una elevada proporción de ácidos grasos esenciales. Su incorporación en la dieta permite disminuir la incidencia de enfermedades coronarias, refuerza el sistema nervioso; la fibra dietaria es una valiosa alternativa para regular el tránsito intestinal, lo cual ayuda a prevenir la obesidad, el cáncer de colon, así como los elevados niveles de colesterol y de glucosa en sangre. En nuestro país, la creciente expansión de su cultivo en las provincias del noroeste puede representar un aporte tendiente a la diversificación de la producción agrícola con el consecuente impacto socioeconómico en dicha región. Por otra parte, Argentina es uno de los principales productores y exportadores de aceite de girasol (Helianthus annuus L.) y la industria local se destaca por su avanzada tecnología y alta competitividad. Asimismo, el girasol es el segundo cultivo oleaginoso en importancia a escala nacional luego de la soja. El 92% del girasol producido en la Argentina es procesado, siendo exportado el 70% como aceite crudo a granel y harina proteica y el 30% restante como aceite refinado. Los aceites comestibles constituyen un componente importante en nuestra alimentación, cuya variedad y consumo depende de la disponibilidad de cada país y región. La composición de los aceites varía considerablemente en el aporte de ácidos grasos saturados, monoinsaturados y poliinsaturados y particularmente, en el tenor de ácidos grasos omega-6 y omega-3. La nutrición en el mundo occidental se caracteriza por una elevada ingesta de ácidos grasos omega-6 y un bajo consumo de ácidos grasos omega-3, debido mayoritariamente al origen vegetal de los aceites que se producen y al bajo consumo de pescados grasos. De esta forma, la relación omega-6:omega-3 está alejada de la que recomienda la FAO/OMS. En virtud de ello, es posible preparar aceites con relaciones omega-6:omega-3 muy cercanas a las recomendadas, desarrollando productos que contengan mezclas de aceites con una adecuada composición de ácidos grasos. En nuestro país, debido a la gran producción de aceite de girasol, es interesante la revalorización de los subproductos generados en el proceso de extracción y/o refinación del mismo. Entre ellos se encuentran las gomas, constituidas por una mezcla de fosfolípidos, agua y restos de aceite. La posterior deshidratación de las mismas da lugar al subproducto denominado lecitina. Cada fosfolípido constituyente contribuye a la funcionalidad de la lecitina, por lo que la modificación de su estructura y/o de su concentración posibilita ampliar las propiedades funcionales de las mismas. En el Capítulo I se presenta una introducción sobre la chía y el girasol, describiendo el origen y los antecedentes históricos de estas especies, las principales características botánicas, así como la composición química de las semillas y sus respectivos aceites. Además, se describe el proceso de obtención de los aceites vegetales y de la lecitina, la cual es principalmente utilizada como agente emulsificante en la industria alimentaria. Por último, se describen los mecanismos de formación, estabilidad y desestabilización de las emulsiones. En el Capítulo II se detalla el proceso de fraccionamiento de lecitina nativa de girasol, mediante el empleo de diferentes soluciones etanol-agua y distintos niveles de pH del solvente de extracción. Además, se analizan las propiedades funcionales de las fracciones enriquecidas en fosfatidilcolina PC, como agentes emulsificantes de emulsiones O/W. En el Capítulo III se estudia la obtención, caracterización, estabilidad oxidativa y condiciones de almacenamiento más adecuadas de aceites mezcla girasol-chía, los cuales presentan relaciones omega-6:omega-3 acordes a las recomendadas por la FAO/OMS, evaluando la eficiencia de la adición de antioxidantes (extracto de romero, palmitato de ascorbilo y su mezcla) con respecto al deterioro oxidativo de los mismos. Además, se presentan los resultados del análisis sensorial. En el Capítulo IV se evalúa la estabilidad física de emulsiones O/W formuladas con aceites mezcla girasol-chía, lecitinas modificadas de girasol mediante “deoiling” y fraccionamiento (agente emulsificante) y mucílago de chía (agente estabilizante). Finalmente, se exponen las Conclusiones generales obtenidas a partir de este trabajo de Tesis y en base a ellas, las Perspectivas futuras.
17

A "comida da roça" ontem e hoje : um estudo etnográfico dos saberes e práticas alimentares de agricultores de Maquiné (RS)

Ramos, Mariana Oliveira January 2007 (has links)
A partir do registro etnográfico do cotidiano e de memórias relacionadas à alimentação de famílias de agricultores do município de Maquiné, litoral norte do Rio Grande do Sul, foram identificadas mudanças ocorridas na alimentação desses grupos nos últimos 30 anos. Para tal, foram utilizados como instrumentos de pesquisa: observação participante, diário de campo, registros fotográficos, entrevistas coletivas e histórias de vida. Como resultados, o trabalho aborda diferentes aspectos da comida para a família no mundo rural, ontem e hoje. Um primeiro aspecto diz respeito à redução da produção para o autoconsumo e da diversidade de alimentos consumidos, evidenciadas pelo abandono de cultivos (como do arroz e do trigo), pela substituição de sementes (caso do milho, cuja semente híbrida não faz “farinha boa”), pela redução no consumo de milho e de tubérculos (como o cará e o inhame), pelo aumento no consumo de carnes (especialmente de gado) e, sobremaneira, pelo aumento da participação da comida de mercado no cardápio cotidiano das famílias, o que ilustra dimensões do processo de modernização da agricultura e da alimentação de famílias locais. Além de mudanças em aspectos materiais da alimentação, a análise dos dados também explorou as relações entre comida, identidade e sociabilidade, para as quais participaram dados de duas festas do município etnografadas: a Festa da Polenta (“festa típica” do município) e a Festa de São José (festa tradicional da comunidade do Pinheiro). Nesse sentido, contradições na valorização de alimentos que carregam o símbolo do rural foram evidenciadas. Agricultores com distintas trajetórias de vida exprimem percepções também distintas em relação à auto-suficiência alimentar e a um passado em que esta não era uma questão de escolha, mas sim de sobrevivência. Ao sugerir que a comida da cidade é fraca sem que isso implique em uma recusa dos alimentos industrializados, que também são consumidos pelas famílias, os agricultores revelam a percepção de fronteiras entre os espaços rural e urbano, delimitadas por saberes, práticas e valores próprios de uma tradição rural que permanece.Por fim, um último aspecto da comida investigado identifica critérios locais que participam da escolha e classificação dos alimentos, delineando uma noção de comida boa fortemente relacionada a qualidades atribuídas à comida do gasto, como a força e a pureza. Assim, ainda que simbolize um passado áspero e severo para alguns, ou em alguns momentos, a produção para o autoconsumo também representa o acesso a um alimento de qualidade para essas famílias, chamando a atenção para seu significado do ponto de vista da segurança alimentar e nutricional nesses grupos rurais. O estudo finda apresentando a comida da roça a partir de elementos materiais e simbólicos que a compõem atualmente e que abarcam elementos de mudança social, salientando a relevância dos saberes e práticas alimentares na conformação do rural e da agricultura familiar hoje. / A partir del registro etnográfico de lo cotidiano y de memorias relacionadas a la alimentación de famílias de agricultores del municipio de Maquiné, litoral norte de Rio Grande del Sur, fueron identificados cambios propiciados en la alimentacion de esos grupos en los últimos 30 años. Para ello, fueron utilizados como instrumentos de pesquisa: observación participante, diario de campo, registros fotográficos, entrevistas colectivas e historias de vida. Como parte de los resultados, el trabajo aborda diferentes aspectos de la comida para la familia en el mundo rural, ayer y hoy. Un primer aspecto se refiere a la reducción de la producción para el autoconsumo y a la diversidad de alimentos consumidos, evidenciadas por el abandono de cultivos (como arroz y trigo), por la substitución de semillas (el caso del maíz, cuya semilla híbrida no produce “harina buena”), por la reducción en el consumo de maíz y de tubérculos (como cará y ñame), por el aumento en el consumo de carnes (especialmente de ganado) y sobre todo, por el aumento de la preferencia por la comida de mercado en el menú cotidiano de las familias. Esto ilustra algunas dimensiones del proceso de modernización de la agricultura y de la alimentación de las familias locales. Además de los cambios en los aspectos materiales de la alimentación, el análisis de los datos también exploró las relaciones entre comida, identidad y sociabilidad, para los cuales fueron importantes los datos de dos fiestas del municipio etnografiadas: La Fiesta de la Polenta (“fiesta típica” del municipio) y la Fiesta de San José (fiesta tradicional de la comunidad de Pinheiro). En ese sentido, algunas contradicciones en la valoración de alimentos que cargan el símbolo de lo rural fueron evidenciadas. Agricultores con diferentes trayectorias de vida revelan percepciones distintas con relación a la auto-suficiencia alimentaria y a un pasado en que ésta no era una cuestión de opción, pero sí de sobrevivencia. Al sugerir que la comida de la ciudad es “fraca”, sin que eso implique un rechazo por los alimentos industrializados, que también son consumidos por las familias; los agricultores revelan la percepción de fronteras entre los espacios rural y urbano, delimitadas por saberes, prácticas y valores propios de una tradición rural que permanece. Finalmente, un aspecto investigado sobre la comida, identifica criterios locales que hacen parte de la opción y clasificación de los alimentos, delineando la noción de comida buena altamente relacionada a las cualidades atribuídas para comida de gasto, como la fuerza y la pureza. Así, aunque simbolize un pasado áspero y severo para algunos, o en ciertos momentos, la producción para el autoconsumo también respresenta el acesso a un alimento de calidad para esas familias, llamando la atención para su significado desde el punto de vista nutricional y de seguridad alimentaria en esos grupos rurales. El estudio finaliza presentando la comida de la “roça”, a partir de elementos simbólicos que la componen actualmente y que abarcan aspectos de cambio social, destacando la relevancia de los saberes y prácticas alimentarias en la conformación de lo rural y de la agricultura familiar en la actualidad.
18

A "comida da roça" ontem e hoje : um estudo etnográfico dos saberes e práticas alimentares de agricultores de Maquiné (RS)

Ramos, Mariana Oliveira January 2007 (has links)
A partir do registro etnográfico do cotidiano e de memórias relacionadas à alimentação de famílias de agricultores do município de Maquiné, litoral norte do Rio Grande do Sul, foram identificadas mudanças ocorridas na alimentação desses grupos nos últimos 30 anos. Para tal, foram utilizados como instrumentos de pesquisa: observação participante, diário de campo, registros fotográficos, entrevistas coletivas e histórias de vida. Como resultados, o trabalho aborda diferentes aspectos da comida para a família no mundo rural, ontem e hoje. Um primeiro aspecto diz respeito à redução da produção para o autoconsumo e da diversidade de alimentos consumidos, evidenciadas pelo abandono de cultivos (como do arroz e do trigo), pela substituição de sementes (caso do milho, cuja semente híbrida não faz “farinha boa”), pela redução no consumo de milho e de tubérculos (como o cará e o inhame), pelo aumento no consumo de carnes (especialmente de gado) e, sobremaneira, pelo aumento da participação da comida de mercado no cardápio cotidiano das famílias, o que ilustra dimensões do processo de modernização da agricultura e da alimentação de famílias locais. Além de mudanças em aspectos materiais da alimentação, a análise dos dados também explorou as relações entre comida, identidade e sociabilidade, para as quais participaram dados de duas festas do município etnografadas: a Festa da Polenta (“festa típica” do município) e a Festa de São José (festa tradicional da comunidade do Pinheiro). Nesse sentido, contradições na valorização de alimentos que carregam o símbolo do rural foram evidenciadas. Agricultores com distintas trajetórias de vida exprimem percepções também distintas em relação à auto-suficiência alimentar e a um passado em que esta não era uma questão de escolha, mas sim de sobrevivência. Ao sugerir que a comida da cidade é fraca sem que isso implique em uma recusa dos alimentos industrializados, que também são consumidos pelas famílias, os agricultores revelam a percepção de fronteiras entre os espaços rural e urbano, delimitadas por saberes, práticas e valores próprios de uma tradição rural que permanece.Por fim, um último aspecto da comida investigado identifica critérios locais que participam da escolha e classificação dos alimentos, delineando uma noção de comida boa fortemente relacionada a qualidades atribuídas à comida do gasto, como a força e a pureza. Assim, ainda que simbolize um passado áspero e severo para alguns, ou em alguns momentos, a produção para o autoconsumo também representa o acesso a um alimento de qualidade para essas famílias, chamando a atenção para seu significado do ponto de vista da segurança alimentar e nutricional nesses grupos rurais. O estudo finda apresentando a comida da roça a partir de elementos materiais e simbólicos que a compõem atualmente e que abarcam elementos de mudança social, salientando a relevância dos saberes e práticas alimentares na conformação do rural e da agricultura familiar hoje. / A partir del registro etnográfico de lo cotidiano y de memorias relacionadas a la alimentación de famílias de agricultores del municipio de Maquiné, litoral norte de Rio Grande del Sur, fueron identificados cambios propiciados en la alimentacion de esos grupos en los últimos 30 años. Para ello, fueron utilizados como instrumentos de pesquisa: observación participante, diario de campo, registros fotográficos, entrevistas colectivas e historias de vida. Como parte de los resultados, el trabajo aborda diferentes aspectos de la comida para la familia en el mundo rural, ayer y hoy. Un primer aspecto se refiere a la reducción de la producción para el autoconsumo y a la diversidad de alimentos consumidos, evidenciadas por el abandono de cultivos (como arroz y trigo), por la substitución de semillas (el caso del maíz, cuya semilla híbrida no produce “harina buena”), por la reducción en el consumo de maíz y de tubérculos (como cará y ñame), por el aumento en el consumo de carnes (especialmente de ganado) y sobre todo, por el aumento de la preferencia por la comida de mercado en el menú cotidiano de las familias. Esto ilustra algunas dimensiones del proceso de modernización de la agricultura y de la alimentación de las familias locales. Además de los cambios en los aspectos materiales de la alimentación, el análisis de los datos también exploró las relaciones entre comida, identidad y sociabilidad, para los cuales fueron importantes los datos de dos fiestas del municipio etnografiadas: La Fiesta de la Polenta (“fiesta típica” del municipio) y la Fiesta de San José (fiesta tradicional de la comunidad de Pinheiro). En ese sentido, algunas contradicciones en la valoración de alimentos que cargan el símbolo de lo rural fueron evidenciadas. Agricultores con diferentes trayectorias de vida revelan percepciones distintas con relación a la auto-suficiencia alimentaria y a un pasado en que ésta no era una cuestión de opción, pero sí de sobrevivencia. Al sugerir que la comida de la ciudad es “fraca”, sin que eso implique un rechazo por los alimentos industrializados, que también son consumidos por las familias; los agricultores revelan la percepción de fronteras entre los espacios rural y urbano, delimitadas por saberes, prácticas y valores propios de una tradición rural que permanece. Finalmente, un aspecto investigado sobre la comida, identifica criterios locales que hacen parte de la opción y clasificación de los alimentos, delineando la noción de comida buena altamente relacionada a las cualidades atribuídas para comida de gasto, como la fuerza y la pureza. Así, aunque simbolize un pasado áspero y severo para algunos, o en ciertos momentos, la producción para el autoconsumo también respresenta el acesso a un alimento de calidad para esas familias, llamando la atención para su significado desde el punto de vista nutricional y de seguridad alimentaria en esos grupos rurales. El estudio finaliza presentando la comida de la “roça”, a partir de elementos simbólicos que la componen actualmente y que abarcan aspectos de cambio social, destacando la relevancia de los saberes y prácticas alimentarias en la conformación de lo rural y de la agricultura familiar en la actualidad.
19

A "comida da roça" ontem e hoje : um estudo etnográfico dos saberes e práticas alimentares de agricultores de Maquiné (RS)

Ramos, Mariana Oliveira January 2007 (has links)
A partir do registro etnográfico do cotidiano e de memórias relacionadas à alimentação de famílias de agricultores do município de Maquiné, litoral norte do Rio Grande do Sul, foram identificadas mudanças ocorridas na alimentação desses grupos nos últimos 30 anos. Para tal, foram utilizados como instrumentos de pesquisa: observação participante, diário de campo, registros fotográficos, entrevistas coletivas e histórias de vida. Como resultados, o trabalho aborda diferentes aspectos da comida para a família no mundo rural, ontem e hoje. Um primeiro aspecto diz respeito à redução da produção para o autoconsumo e da diversidade de alimentos consumidos, evidenciadas pelo abandono de cultivos (como do arroz e do trigo), pela substituição de sementes (caso do milho, cuja semente híbrida não faz “farinha boa”), pela redução no consumo de milho e de tubérculos (como o cará e o inhame), pelo aumento no consumo de carnes (especialmente de gado) e, sobremaneira, pelo aumento da participação da comida de mercado no cardápio cotidiano das famílias, o que ilustra dimensões do processo de modernização da agricultura e da alimentação de famílias locais. Além de mudanças em aspectos materiais da alimentação, a análise dos dados também explorou as relações entre comida, identidade e sociabilidade, para as quais participaram dados de duas festas do município etnografadas: a Festa da Polenta (“festa típica” do município) e a Festa de São José (festa tradicional da comunidade do Pinheiro). Nesse sentido, contradições na valorização de alimentos que carregam o símbolo do rural foram evidenciadas. Agricultores com distintas trajetórias de vida exprimem percepções também distintas em relação à auto-suficiência alimentar e a um passado em que esta não era uma questão de escolha, mas sim de sobrevivência. Ao sugerir que a comida da cidade é fraca sem que isso implique em uma recusa dos alimentos industrializados, que também são consumidos pelas famílias, os agricultores revelam a percepção de fronteiras entre os espaços rural e urbano, delimitadas por saberes, práticas e valores próprios de uma tradição rural que permanece.Por fim, um último aspecto da comida investigado identifica critérios locais que participam da escolha e classificação dos alimentos, delineando uma noção de comida boa fortemente relacionada a qualidades atribuídas à comida do gasto, como a força e a pureza. Assim, ainda que simbolize um passado áspero e severo para alguns, ou em alguns momentos, a produção para o autoconsumo também representa o acesso a um alimento de qualidade para essas famílias, chamando a atenção para seu significado do ponto de vista da segurança alimentar e nutricional nesses grupos rurais. O estudo finda apresentando a comida da roça a partir de elementos materiais e simbólicos que a compõem atualmente e que abarcam elementos de mudança social, salientando a relevância dos saberes e práticas alimentares na conformação do rural e da agricultura familiar hoje. / A partir del registro etnográfico de lo cotidiano y de memorias relacionadas a la alimentación de famílias de agricultores del municipio de Maquiné, litoral norte de Rio Grande del Sur, fueron identificados cambios propiciados en la alimentacion de esos grupos en los últimos 30 años. Para ello, fueron utilizados como instrumentos de pesquisa: observación participante, diario de campo, registros fotográficos, entrevistas colectivas e historias de vida. Como parte de los resultados, el trabajo aborda diferentes aspectos de la comida para la familia en el mundo rural, ayer y hoy. Un primer aspecto se refiere a la reducción de la producción para el autoconsumo y a la diversidad de alimentos consumidos, evidenciadas por el abandono de cultivos (como arroz y trigo), por la substitución de semillas (el caso del maíz, cuya semilla híbrida no produce “harina buena”), por la reducción en el consumo de maíz y de tubérculos (como cará y ñame), por el aumento en el consumo de carnes (especialmente de ganado) y sobre todo, por el aumento de la preferencia por la comida de mercado en el menú cotidiano de las familias. Esto ilustra algunas dimensiones del proceso de modernización de la agricultura y de la alimentación de las familias locales. Además de los cambios en los aspectos materiales de la alimentación, el análisis de los datos también exploró las relaciones entre comida, identidad y sociabilidad, para los cuales fueron importantes los datos de dos fiestas del municipio etnografiadas: La Fiesta de la Polenta (“fiesta típica” del municipio) y la Fiesta de San José (fiesta tradicional de la comunidad de Pinheiro). En ese sentido, algunas contradicciones en la valoración de alimentos que cargan el símbolo de lo rural fueron evidenciadas. Agricultores con diferentes trayectorias de vida revelan percepciones distintas con relación a la auto-suficiencia alimentaria y a un pasado en que ésta no era una cuestión de opción, pero sí de sobrevivencia. Al sugerir que la comida de la ciudad es “fraca”, sin que eso implique un rechazo por los alimentos industrializados, que también son consumidos por las familias; los agricultores revelan la percepción de fronteras entre los espacios rural y urbano, delimitadas por saberes, prácticas y valores propios de una tradición rural que permanece. Finalmente, un aspecto investigado sobre la comida, identifica criterios locales que hacen parte de la opción y clasificación de los alimentos, delineando la noción de comida buena altamente relacionada a las cualidades atribuídas para comida de gasto, como la fuerza y la pureza. Así, aunque simbolize un pasado áspero y severo para algunos, o en ciertos momentos, la producción para el autoconsumo también respresenta el acesso a un alimento de calidad para esas familias, llamando la atención para su significado desde el punto de vista nutricional y de seguridad alimentaria en esos grupos rurales. El estudio finaliza presentando la comida de la “roça”, a partir de elementos simbólicos que la componen actualmente y que abarcan aspectos de cambio social, destacando la relevancia de los saberes y prácticas alimentarias en la conformación de lo rural y de la agricultura familiar en la actualidad.
20

Factores determinantes de las Medidas No Arancelarias aplicadas al comercio agroalimentario

Tudela Marco, Lorena 19 November 2015 (has links)
[EN] The Non-Tariff Measures (NTMs) include a wide range of issues; those that cover food safety, animal health and plant protection, are known as Sanitary and Phytosanitary (SPS). SPS are a key element in the agrifood trade and a major challenge for trade policy and food safety. The application of the SPS is a dynamic and complex process due to the diversity of actors involved and the heterogeneity of objectives pursued: political, social, economic and environmental. In this global scenario, with increasingly complex regulations and organizations that affect the rules of agricultural trade, it is necessary to know more about its operation. This research aims to improve the understanding of the implementation of SPS in the agrifood trade. It challenges the assumption that the application of MNA is directly or exclusively linked to technical issues or others related to food safety, aiming to investigate other drivers that influence its application. An analysis of the implementation of SPS is carried out through two research questions: Q1) whether the implementation of NTMs is related to the elimination of trade tariffs, ultimately, the existence of policy substitution between NTMs and tariff; Q2) the application of NTMs is motivated by a systematic behaviour, guided by economic considerations and policies beyond the application of specific food notifications and health problems. The Q1 is studied in the countries of the South and East Mediterranean (SEMC) while Q2 is studied at the European Union (EU). The methodology used to address the first hypothesis, the policy substitution, begins with an analysis of the state of the art, continues with the classification into categories based on the use of NTMs and tariffs, and finally applies multiple regression models to test the hypothesis. To compare tariffs and NTMs, the research works with the Ad Valorem Equivalents (AVEs) established by Kee et al. (2009) and supported by an extensive literature. To address the second hypothesis, the source of information used is the RASFF (Rapid Alert System for Food and Feed) database. The methodology applied begins with the construction of a tool able to transform the descriptive information from the RASFF into the numerical coding of the Harmonized System (HS) of trade, to subsequently apply the Negative Binomial model (NB) and Zero-Inflated Negative Binomial model (ZINB), thus identifying the determinants of the notifications process included in the RASFF from several Member States (MS) studied. The thesis presents the four articles written throughout the investigation. The results indicate that: (i) there is need for pursuing a new approach in agrifood trade policies, beyond the economic sphere, to strengthen the partnership between the EU and other countries, particularly the SEMC, and among the countries belonging to the latter ; (ii) the SEMC are at very different stages of harmonization of trade policies, but in regards to agrifood trade SEMC countries generally show low level of tariff protection, although levels of implementation of NTMs are variable and substitution policy is recognized in some specific sectors; (iii) the EU MS studied show homogeneous implementation of food notifications regardless of the country of origin. At product level, a correlation has been found between the notifications applied one year and the expected number of notifications in the following years (path dependence and reputation effect); (iv) however, there is a tendency among the EU MS studied to adopt common behaviours in implementing food safety measures. / [ES] Las Medidas No Arancelarias (MNA) incluyen una amplia gama de políticas que los países aplican a las importaciones y exportaciones, aquellas que abarcan la inocuidad de los alimentos, la sanidad animal y la protección fitosanitaria, son conocidas como Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF). Se trata de un elemento clave en el comercio agroalimentario y un importante desafío para la normativa alimentaria y las políticas de comercio. La aplicación de las MSF es un proceso dinámico y complejo por la diversidad de actores que intervienen así como por la heterogeneidad de motivos que persiguen: políticos, sociales, económicos y ambientales. En este escenario global, con cada vez más organizaciones y normativas complejas que influyen en las reglas del comercio agroalimentario es necesario conocer más de cerca su funcionamiento. La presente investigación tiene como objetivo mejorar la comprensión del funcionamiento de las MSF en el comercio agroalimentario. La investigación cuestiona que la aplicación de MSF esté directa o exclusivamente ligada a cuestiones técnicas o relacionadas con la inocuidad de los alimentos, por lo que busca estudiar otras motivaciones que influyan en su aplicación. Se ha planteado un análisis a través de dos preguntas de investigación: P1) si la profusión de MNA está relacionada con la eliminación de los aranceles para el comercio, en definitiva, la existencia de sustitución de políticas entre MNA y aranceles; P2) si la aplicación de MNA está motivada por una conducta sistemática, guiada por consideraciones económicas y políticas más allá de la aplicación de notificaciones alimentarias específicas y problemas de sanidad y salud. La P1 será estudiada en los Países Sur-Este Mediterráneos (PSEM) mientras que la P2 se analizara en países de la Unión Europea (UE). La metodología empleada para abordar la P1, sustitución de políticas, se inicia con un análisis del estado del arte, prosigue con la clasificación de los paises en función del uso de MNA y aranceles y la aplicación de modelos de regresión múltiple para contrastar la hipótesis. Para poder comparar los aranceles y las MNA, se ha trabajado con los Equivalentes Ad Valorem (EAV) establecidos por Kee et al. (2009) y el respaldo de una amplia literatura. En la P2 la fuente de información utilizada ha sido la base de datos RASFF (Rapid Alert System for Food and Feed). La metodología seguida comenzó con la construcción de una herramienta capaz de transformar la información descriptiva obtenida del RASFF en la codificación numérica del Sistema Armonizado (SA) de comercio, para posteriormente aplicar el modelo Binomial Negativo (NB) y el modelo Binomial Negativo Inflado con Zeros (ZINB) y así identificar los factores determinantes de las notificaciones incluidas en el RASFF por parte de varios países miembros. La tesis recoge cuatro artículos elaborados a lo largo de la investigación. Los resultados obtenidos indican que: (i) Es necesario apostar por un nuevo planteamiento de las políticas de comercio agroalimentario, más allá del ámbito económico, para reforzar la asociación entre la UE y otros países, en particular los PSEM, y entre estos últimos entre sí; (ii) Los PSEM se encuentran en etapas muy diferentes de armonización de políticas comerciales, pero en general en el comercio agroalimentario muestran un nivel de protección bajo, aunque los niveles de aplicación de MNA son variables y se reconoce sustitución de políticas en algunos sectores específicos; (iii) Se ha encontrado una relación a nivel producto entre las notificaciones registradas un año y el número de notificaciones registradas el año siguiente (efecto reputación); (iv) Existe una tendencia entre los Estados Miembros (EM) estudiados de la UE en la adopción de comportamientos comunes en la aplicación de normas alimentarias en su comercio con países terceros, como caso particular de la aplicación de MSF. / [CAT] Les Mesures No Aranzelàries (MNA) inclouen una àmplia gamma de temes, aquelles que abasten la innocuïtat dels aliments, la sanitat animal i la protecció fitosanitària, són conegudes com a Mesures Sanitàries i Fitosanitàries (MSF). Es tracta d'un element clau en el comerç agroalimentari i un important repte per a les polítiques de comerç i la normativa alimentària. L'aplicació de les MSF és un procés dinàmic i complex per la diversitat d'actors que intervenen, així com per l'heterogeneïtat de motius que persegueixen: polítics, socials, econòmics i ambientals. En aquest escenari global, amb cada vegada més organitzacions i normatives complexes que influeixen en les regles del comerç agroalimentari és necessari conèixer de més a prop el seu funcionament. La present investigació té com a objectiu millorar la comprensió del funcionament de les MSF en el comerç agroalimentari. La investigació qüestiona que l'aplicació de MSF estiga directa o exclusivament lligada a qüestions tècniques o relacionades amb la innocuïtat dels aliments, per la qual cosa busca estudiar altres motivacions que influeixen en la seua aplicació. S'ha plantejat una anàlisi a través de dues preguntes de recerca: P1) Si la profusió de MNA està relacionada amb l'eliminació dels aranzels per al comerç, en definitiva, l'existència de substitució de polítiques entre MNA i aranzels; P2) Si l'aplicació de MNA està motivada per una conducta sistemàtica, guiada per consideracions econòmiques i polítiques més enllà de la aplicació de notificacions alimentàries específiques i problemes de sanitat i salut. La P1 serà estudiada als Països Sud-Est de la Mediterrània (PSEM) mentre que la P2 s'analitzés en països de la Unió Europea (UE). La metodologia emprada per abordar la P1, la substitució de polítiques, s'inicia amb una anàlisi de l'estat de l'art, prossegueix amb la classificació per categories en funció de l'ús de MNA i aranzels i l'aplicació de models de regressió múltiple per contrastar la hipòtesi. Per a poder comparar els aranzels i les MNA, s'ha treballat amb els Equivalents Ad Valorem (EAV) establerts per Kee et al. (2009) i amb el suport d'una àmplia literatura. A la P2 la font d'informació utilitzada ha estat la base de dades RASFF (Rapid Alert System for Food and Feed). La metodologia seguida va començar amb la construcció d'una eina que transforma la informació descriptiva obtinguda del RASFF en la codificació numèrica del Sistema Harmonitzat (SA) de comerç, per a posteriorment aplicar el model Binomial Negatiu (NB) i el model Binomial Negatiu Inflat amb Zeros (ZINB) i així identificar els factors determinants de les notificacions incloses en el RASFF per part de diversos països membres. La tesi recull quatre articles elaborats al llarg de la investigació. Els resultats obtinguts indiquen que: (i) Cal apostar per un nou plantejament de les polítiques de comerç agroalimentari, més enllà de l'àmbit econòmic, per reforçar l'associació entre la UE i altres països, en particular els PSEM, i d'aquests últims entre sí; (ii) Els PSEM es troben en etapes molt diferents d'harmonització de polítiques comercials, però en general en el comerç agroalimentari mostren un nivell de protecció aranzelària baixa, tot i que els nivells d'aplicació de MNA són variables i es reconeix substitució de polítiques en alguns sectors específics; (iii) S'ha trobat relació, a nivell producte, entre les notificacions d'un any respecte el nombre de notificacions esperades a l'any següent (efecte reputació); (iv) Hi ha una tendència entre els Estats Membres (EM) estudiats de la UE en l'adopció de comportaments comuns en l'aplicació de normes alimentàries en el seu comerç amb països tercers, com a cas particular de l'aplicació de MSF. / Tudela Marco, L. (2015). Factores determinantes de las Medidas No Arancelarias aplicadas al comercio agroalimentario [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/57708 / TESIS

Page generated in 0.1021 seconds