• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 25
  • 3
  • Tagged with
  • 28
  • 13
  • 9
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA EN PACIENTES HOSPITALIZADAS EN EL SERVICIO DE GINECOLOGÍA DEL HOSPITAL CENTRAL DE LA POLICÍA LUIS N. SÁENZ EN EL PERIODO 2013 A 2014

Paz Majluf, Joshua January 2016 (has links)
Objetivo: Determinar la prevalencia de enfermedad pélvica inflamatoria (EPI) en pacientes hospitalizadas en el servicio de ginecología del Hospital PNP Luis N. Sáenz en el periodo 2013 a 2014. Materiales Y Métodos: se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, donde se revisó el cuaderno de egresos del servicio de ginecología y se recogieron los casos de pacientes hospitalizadas en el servicio de ginecología con diagnóstico de EPI entre los meses de Enero del 2013 a Diciembre del 2014. Resultados: Se encontró una prevalencia de 4.07% para enfermedad pélvica inflamatoria, de un total de 958 hospitalizaciones ginecológicas en dicho periodo de tiempo. También se evidenció un error diagnóstico del 28,6% para EPI. La edad promedio de diagnóstico fue de 37.59 años (±9) con una edad máxima de 55 años. Mientras que los días promedio en que la paciente permaneció hospitalizada fue de 5,4 días. Conclusiones: La prevalencia concuerda con la descrita en otras literaturas. El error diagnóstico y el promedio de edad de presentación de EPI, resultó ser un poco mayor que la otros autores. Los días de estancia hospitalaria promedio están dentro de lo esperado, pero con posibilidad de acortar este tiempo de permanencia en el hospital.
12

Proteína C reactiva y recuento celular de líquido peritoneal como predictores de la respuesta al tratamiento de peritonitis asociado a diálisis peritoneal

Villavicencio Carranza, Mirko Moisés January 2009 (has links)
Objetivos: Determinar la asociación entre los niveles de PCR y el recuento celular del líquido peritoneal y el pronóstico de la respuesta al tratamiento de la peritonitis asociada a diálisis peritoneal ambulatoria crónica (DIPAC). Método: Se analizaron retrospectivamente todos los pacientes que presentaron un episodio de peritonitis asociado a DIPAC, en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, Lima, Perú, durante el periodo Junio 2008 - Mayo 2009. Los episodios de peritonitis fúngica o por Mycobacterium sp. fueron excluidos del análisis. Se examinaron diversos parámetros demográficos, clínicos y de laboratorio que podrían predecir el pronóstico de un episodio de peritonitis. La proteína C reactiva (PCR) fue medida en el momento de diagnóstico de la peritonitis mientras que el recuento celular del líquido peritoneal (RCLP) fue obtenido en el día 1 y 3 de ocurrida la peritonitis. La respuesta al tratamiento de peritonitis asociada a DIPAC fue determinada como éxito o falla. La falla al tratamiento incluyó infección persistente, retiro del catéter de diálisis peritoneal con transferencia a hemodiálisis o muerte del paciente. Resultados: La muestra estuvo constituida por un total de 39 episodios de peritonitis bacteriana, encontrándose una tasa de 0.49 episodios de peritonitis por paciente por año. Se logró aislar el germen en 19 (48.7%) de las muestras de líquido peritoneal tomadas, siendo negativo en el 20 (51.3%). En los casos en que se logró aislar el germen, 9 (47.4%) episodios fueron causados por gérmenes grampositivos mientras que 10 (52.6%) fueron debido a gérmenes gramnegativos. La correlación de PCR y el recuento celular del líquido peritoneal al 1er día fue de r = 0,18 (p es menor a 0,05) y la correlación de PCR y el recuento celular al 3er día fue de r es igual a 0,62 (p es menor que 0,05). Mediante las curvas de ROC, se determinó que el mejor rendimiento, área bajo la curva, es con un PCR mayor a 10 mg/dl que con PCR mayor a 5 [0.82 (95% IC 0.68 a 0.96) y 0.67 (95% IC 0.50 a 0.85), respectivamente (P es menor a 0,05)]. Con una PCR con un punto de corte mayor a 10 mg/dl, la sensibilidad fue 74% y la especificidad fue 90%, VPP 87,5% y VPN 78,2 % para predecir la falla del tratamiento. Mediante las curvas de ROC, se determinó que el recuento celular al 3er día mayor a 1000 tiene mejor rendimiento, área bajo la curva, que al 1er día [0.94 (95% IC 0.86 a 0.99) y 0.76 (95% IC 0.60 a 0.93), respectivamente (P es menor a 0,05)]. Para un recuento celular mayor o igual a 1000/mm3 en el 3er día, la sensibilidad fue 84% y la especificidad fue 100%, VPP 100 % y VPN 90 % para predecir la falla del tratamiento. En el análisis univariado se encontró que tanto sexo masculino (OR 0,08; 95% IC 0,017 a 0,383; P=0,002), PCR (OR 0,752; 95% IC 0,624 a 0,907; P=0,003) y recuento celular al 3er día (OR 0,997; 95% IC 0,995 a 0,999; P=0,004) tuvieron un efecto significativo en el pronóstico del fracaso del tratamiento de la peritonitis; sin embargo al interaccionar las variables en el análisis multivariado sólo el recuento celular del día 3 mayor 1000/mm3 resultó significativa (OR 0.997; 95% IC 0.994 a 0.999; P=0.041). Conclusiones: El recuento celular del líquido peritoneal al 3er día resultó ser un factor predictivo independiente para la respuesta al tratamiento de la peritonitis asociada a DIPAC. Altos niveles de PCR también podrían predecir el pronóstico de un episodio de peritonitis. La medición de estos marcadores durante el curso de la peritonitis puede facilitar la identificación temprana de individuos con mayor riesgo de complicaciones.
13

Proteína C reactiva y recuento celular de líquido peritoneal como predictores de la respuesta al tratamiento de peritonitis asociado a diálisis peritoneal

Villavicencio Carranza, Mirko Moisés January 2009 (has links)
Objetivos: Determinar la asociación entre los niveles de PCR y el recuento celular del líquido peritoneal y el pronóstico de la respuesta al tratamiento de la peritonitis asociada a diálisis peritoneal ambulatoria crónica (DIPAC). Método: Se analizaron retrospectivamente todos los pacientes que presentaron un episodio de peritonitis asociado a DIPAC, en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, Lima, Perú, durante el periodo Junio 2008 - Mayo 2009. Los episodios de peritonitis fúngica o por Mycobacterium sp. fueron excluidos del análisis. Se examinaron diversos parámetros demográficos, clínicos y de laboratorio que podrían predecir el pronóstico de un episodio de peritonitis. La proteína C reactiva (PCR) fue medida en el momento de diagnóstico de la peritonitis mientras que el recuento celular del líquido peritoneal (RCLP) fue obtenido en el día 1 y 3 de ocurrida la peritonitis. La respuesta al tratamiento de peritonitis asociada a DIPAC fue determinada como éxito o falla. La falla al tratamiento incluyó infección persistente, retiro del catéter de diálisis peritoneal con transferencia a hemodiálisis o muerte del paciente. Resultados: La muestra estuvo constituida por un total de 39 episodios de peritonitis bacteriana, encontrándose una tasa de 0.49 episodios de peritonitis por paciente por año. Se logró aislar el germen en 19 (48.7%) de las muestras de líquido peritoneal tomadas, siendo negativo en el 20 (51.3%). En los casos en que se logró aislar el germen, 9 (47.4%) episodios fueron causados por gérmenes grampositivos mientras que 10 (52.6%) fueron debido a gérmenes gramnegativos. La correlación de PCR y el recuento celular del líquido peritoneal al 1er día fue de r = 0,18 (p es menor a 0,05) y la correlación de PCR y el recuento celular al 3er día fue de r es igual a 0,62 (p es menor que 0,05). Mediante las curvas de ROC, se determinó que el mejor rendimiento, área bajo la curva, es con un PCR mayor a 10 mg/dl que con PCR mayor a 5 [0.82 (95% IC 0.68 a 0.96) y 0.67 (95% IC 0.50 a 0.85), respectivamente (P es menor a 0,05)]. Con una PCR con un punto de corte mayor a 10 mg/dl, la sensibilidad fue 74% y la especificidad fue 90%, VPP 87,5% y VPN 78,2 % para predecir la falla del tratamiento. Mediante las curvas de ROC, se determinó que el recuento celular al 3er día mayor a 1000 tiene mejor rendimiento, área bajo la curva, que al 1er día [0.94 (95% IC 0.86 a 0.99) y 0.76 (95% IC 0.60 a 0.93), respectivamente (P es menor a 0,05)]. Para un recuento celular mayor o igual a 1000/mm3 en el 3er día, la sensibilidad fue 84% y la especificidad fue 100%, VPP 100 % y VPN 90 % para predecir la falla del tratamiento. En el análisis univariado se encontró que tanto sexo masculino (OR 0,08; 95% IC 0,017 a 0,383; P=0,002), PCR (OR 0,752; 95% IC 0,624 a 0,907; P=0,003) y recuento celular al 3er día (OR 0,997; 95% IC 0,995 a 0,999; P=0,004) tuvieron un efecto significativo en el pronóstico del fracaso del tratamiento de la peritonitis; sin embargo al interaccionar las variables en el análisis multivariado sólo el recuento celular del día 3 mayor 1000/mm3 resultó significativa (OR 0.997; 95% IC 0.994 a 0.999; P=0.041). Conclusiones: El recuento celular del líquido peritoneal al 3er día resultó ser un factor predictivo independiente para la respuesta al tratamiento de la peritonitis asociada a DIPAC. Altos niveles de PCR también podrían predecir el pronóstico de un episodio de peritonitis. La medición de estos marcadores durante el curso de la peritonitis puede facilitar la identificación temprana de individuos con mayor riesgo de complicaciones.
14

Hernioplastia sin tensión para el tratamiento ambulatorio de la hernia inguinal.estudio clinico propes.

Marsal Cavallé, Francesc 14 December 1992 (has links)
Desde hace más de 100 años, la prevalencia de hernia inguinal recidivada (10-20% de todas las hernias operadas), no se ha modificado. Recientemente, se ha introducido el concepto de "Hernioplastia sin Tensión" (HST) para la reparación de la hernia inguinal, mediante la implantación de una malla de material sintético cubriendo los defectos sobre la fascia transversalis, sin otras modificaciones anatómicas, obteniéndose un índice de recidiva prácticamente nulo. Con el propósito de comparar las propiedades de los biomateriales de uso clínico mas frecuente, implantamos subcutáneamente sobre la pared abdominal anterior de la rata Wistar (200-250g), retales de malla de polipropileno ( Prolene®-PP), politetrafluoroetileno expandido ( Gore-Tex®-PTFE) y poliglactin 910 ( Vicryl®-P910). Siguiendo la normativa de la " American Society for Testing and Materials", (ASTM), los animales fueron repartidos en tres grupos y sacrificados a la semana, 4 semanas y 12 semanas, obteniendo las muestras del conjunto pared muscular + malla. Cada muestra fue dividida en dos partes, una para estudio histológico y otra para estudio biomecánico.Los resultados fueron evaluados por un observador neutral mediante una escala semicuantitativa de grados. Los tres tipos de malla desencadenaron una reacción inflamatoria mínima, sobre los tejidos de experimentación. La fibrosis desencadenada, fue progresiva en las tres mallas y en todo momento más marcada en el P910.Las muestras del conjunto malla+ pared muscular obtenidas a las 4 semanas, fueron traccionadas con un dinamómetro de precisión Instron®, a velocidad constante, generando curvas de fuerza tensil - tiempo, hasta el momento de la ruptura. En todos los casos la resistencia a la ruptura fue mayor en las muestras ensayadas que en la pared musculoaponeurótica indemne de la rata. Con el doble propósito de comprobar la eficacia de la técnica de HST mediante la implantación de una malla de Prolene®, en términos de tolerancia, morbilidad y recidiva, y de comprobar las ventajas del tratamiento bajo anestesia local y en régimen ambulatorio de la hernia inguinal, en términos económicos y de grado de satisfacción de los pacientes, emprendimos nuestro estudio clínico prospectivo. Entre Junio 90 y Junio 92, 139 pacientes (17-85 años) portadores de hernia inguinal, en uno (n=118) o ambos lados (n=21), fueron seleccionados por un mismo cirujano para ser tratados ambulatoriamente en un solo acto operatorio (n=122) o en dos sesiones por separado (n=17), constituyendo un total de 156 casos operatorios. Estos pacientes, previa evaluación preoperatoria, recibieron instrucciones verbales y por escrito sobre el preoperatorio domiciliario. El día de la operación, acudieron al hospital con un acompañante responsable, con vehículo propio, fueron instalados en la habitación donde pasarían el postoperatorio inmediato, preparados para el quirófano e intervenidos bajo anestesia local, mediante HST. Una o dos horas mas tarde, los pacientes que estaban en condiciones (90% casos) fueron alta hospitalaria con instrucciones sobre el postoperatorio domiciliario. El cirujano responsable del alta, llamaba por teléfono la noche de la intervención y al día siguiente, por la mañana. Los pacientes fueron revisados entre el 4º - 7º día postoperatorio y posteriormente al mes, tres meses y una vez al año. Durante el seguimiento (15 pacientes perdidos, 10%), un mismo cirujano completó un cuestionario de cada paciente para evaluar el resultado del tratamiento de satisfacción.Con seguimiento de 2 meses a dos años (X=11), se registró una recidiva y un total de 20 complicaciones postoperatorias (14.3%), sin ninguna intolerancia a la malla de Prolene®. El grado de dolor y ansiedad experimentado por los pacientes, fue mínimo en más de 90% de los pacientes, siendo la anestesia local mejor tolerada en pacientes añosos que en los más jóvenes. / Straps of (2 x 0.5 cm) of polypropylene (PP), PTFE and 910-polyglactin (910-P), were inserted subcutaneously over the anterior abdominal wall on 15 Wistar rats (200-250g). Animals were sacrificed at one; four and 12 weeks after operation, and samples of abdominal wall + mesh were obtained for histological and mechanical study. All meshes developed minimal inflammation. One week after surgery, the smallest amount of granulation tissue was observed around PP. 910-P disappeared around the fourth week and developed a greater fibrosis than PP and PTFE. Samples of abdominal wall + mesh obtained four weeks after operation were tested for tensile strength. In all cases, tensile strength was greater in these samples than in the undisturbed abdominal wall of the rat (control = 1.2+/- 0.5 kg/cm). However, tensile strength with PP (8.9 +/- 0.65) and PTFE (9.4 +/- 1.3) was greater than with 910-P (1.7+/- 0.74).One hundred-thirty-nine patients (age 17-85) were selected by the same surgeon for ambulatory treatment of unilateral (118) or bilateral (21) inguinal hernia. The latter group were treated in one (4) or two (17) operations, with a total of 156 cases. All cases were operated on under local anaesthesia by the technique of tension-free-hernioplasty, by placement of a polypropylene mesh. In 141 cases (90%), the patient was discharged home on the same day of operation. There was no operative mortality and only one case of recurrence in this series (follow up = 2-24 months; 90% of patients). There were 20 postoperative complications (14.3%), with no intolerance of the prosthetic mesh. Patients were requested to fill in questionnaires to asses the degree of pain and anxiety experienced before, during and after the operation. Pain anxiety was minimal in more than 90% cases, local anaesthesia showing better tolerance among older patients.
15

Elaboración de índice de calidad de la atención médica para evaluar inversiones de CESFAM y propuesta de mejoras metodológicas

Orozco Twyman, Francisco Alejandro January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Esta investigación se realiza con el fin de colaborar con el Ministerio de Desarrollo Social y Familia a partir de un taller realizado con analistas de proyectos de salud y busca realizar mejoras metodológicas para la evaluación de inversiones públicas en CESFAM, con énfasis en el caso de reposición de servicio sin variación de capacidad y elaborar un índice que exprese la calidad de la atención médica de cada una de las alternativas. Para la primera parte de la investigación, se compararon metodologías de salud y reposición de distintos países que componen la Red SNIP en aspectos relevantes considerados en el taller de analistas y se complementaron con entrevistas a seis actores que forman parte del proceso decisional de inversiones de un CESFAM. Con esto, se elaboraron recomendaciones con especial énfasis en profundizar y considerar una mayor cantidad de factores en la evaluación y darle más importancia a costos que tienen una relación directa en un proyecto de reposición. Posteriormente, se elaboró el Índice de Calidad de la Atención Médica a través de la metodología Proceso de Análisis Jerárquico (AHP), basándose en el criterio de los seis expertos mencionados. Como resultado, se obtuvo un índice compuesto de cinco criterios estratégicos que, en orden de importancia, son: Capacidad de resolutivas (34%), Gestión institucional (26%), Condiciones de seguridad del paciente (18%), Atención del paciente (11%) y Estado de la infraestructura (11%). Esta composición, confirma la importancia que la literatura le entrega al nivel de resolutividad de un CESFAM y que la gestión de los CESFAM tenga los resultados esperados producto del rol que cumplen en el sistema de salud público al ser la puerta de entrada y, por ende, tienen el primer contacto con los pacientes. El índice elaborado es aplicable completamente para la evaluación de proyectos de inversión de reposición, ampliación y normalización y se propuso una adaptación para los proyectos relacionados a las construcciones de CESFAM. Se construyó con indicadores del tipo infraestructura, procesos y resultados que tienen un alto nivel de probabilidad de cálculo de los mismos, ya que sólo uno depende de que el CESFAM evaluado posea un sistema tecnológico que permita su cálculo.
16

Implementación de una clínica de cirugía ambulatoria en Lima Norte

Joo Barba, Katherine Elena, Maza Rivera, Betsy Katherine, Paz Ocampo, Karla Cecilia 20 May 2017 (has links)
El crecimiento económico sostenido que viene experimentando el país desde el año 2015, ha generado mayor demanda de servicios de salud, cada vez más especializados y diferenciados por lo que hemos identificado un nicho de mercado no atendido en Lima Norte. Actualmente existe una demanda insatisfecha de procedimientos quirúrgicos ambulatorios, tanto en el sector privado como en las principales redes asistenciales del Ministerio de Salud del Perú (MINSA) y El Seguro Social de Salud (ESSALUD) que requieren ser atendidos oportunamente. En la actualidad existe solo un Centro de Cirugía Ambulatoria que brinda atención en cirugías de baja y mediana complejidad en diferentes especialidades quirúrgicas y está ubicado en la zona 6 de Lima Metropolitana (Jesús María) lo que genera dificultades en el traslado para los pacientes de la zona 1 y 2 (Los Olivos, San Martin de Porres, Comas, etc.) que requieren el servicio, adicionalmente, la demanda insatisfecha encontrada en las principales redes asistenciales de EsSalud en el año 2016 corresponde aproximadamente a 12,000 procedimientos quirúrgicos que requieren ser atendidos y que se encuentran en lista de espera u oportunidad quirúrgica como son llamadas en EsSalud, es por ello, que el proyecto de negocio está orientado en implementar de una Clínica de Cirugía Ambulatoria en Lima Norte con la capacidad de atender este mercado objetivo de manera eficiente y oportuna, a cargo de cirujanos de experiencia con un equipo multidisciplinario altamente entrenado y el uso de tecnología de punta, priorizando la calidad, seguridad y la entrega a tiempo del servicio con un precio promedio del 20% por debajo del mercado, el servicio se brindará a través de paquetes quirúrgicos que incluirán además de los honorarios médicos, servicios de clínica, laboratorio y medicamentos así como el seguimiento telefónico por personal de enfermería con la finalidad de asegurar la reincorporación oportuna del paciente a sus actividades cotidianas. La propuesta de valor del negocio es brindar una alternativa de atención quirúrgica oportuna a la población de Lima Norte que requiere manejo quirúrgico de patologías de baja y mediana complejidad y que priorizan su tiempo y la calidad de la atención, manteniendo además un precio promedio por debajo del mercado local lo que genera una ventaja competitiva frente a otros establecimientos de la zona e inclusive mejor control del gasto por parte de los financiadores de salud como EsSalud. La clínica de Cirugía Ambulatoria como establecimiento de salud especializado, contará con un equipo de cirujanos de reconocida experiencia y trayectoria, entrenados en procedimientos endoscópicos y cirugía laparoscópica de avanzada así como de un equipo multidisciplinario quienes centrarán sus capacidades en brindar una atención de calidad a los pacientes de acuerdo a protocolos establecidos entre los que destacan los procesos de admisión, selección de pacientes, valoración preoperatoria, intervención quirúrgica, recuperación y seguimiento postoperatorio específicos para este tipo de cirugías; adicionalmente, se contará con los servicios de Laboratorio e Imágenes en las instalaciones de la clínica y se realizarán convenios con servicios de ambulancia y clínicas de mayor capacidad resolutiva para los casos que presenten alguna complicación no esperada que requiera derivación, precisar que el negocio está enfocado inicialmente a brindar atenciones a asegurados de EsSalud por lo tanto al tratarse de pacientes asegurados la contrarreferencia será a la red asistencial de origen de EsSalud. La clínica estará ubicada en el distrito de Los Olivos, ya que de acuerdo al último reporte del INEI 2015 la población de Lima Metropolitana es de 9 millones 886 mil 487 habitantes, de los cuales sólo Lima Norte registra 2 475 432 habitantes (25% del total de población) y que corresponden a la mayor población económicamente activa, adicionalmente, se reporta que en Lima Norte los niveles socioeconómicos B y C son los que concentran mayor población y tienen capacidad de pago, asimismo, EsSalud registra hasta Septiembre del 2016 un número de asegurados activos que asciende a 5’186,199 afiliados a las redes asistenciales de Rebagliati, Almenara y Sabogal. El mercado potencial inicialmente pertenece al sector asegurado de EsSalud siendo el mercado objetivo aquellos pacientes asegurados de la Red Almenara, Rebagliati y Sabogal acreditados y referidos por la Gerencia Quirúrgica de la Red Asistencial con indicación quirúrgica diferida; el mercado meta captará inicialmente el 12% del mercado potencial a través de un Contrato de Prestación de Servicios con EsSalud, pero considerando las actuales políticas nacionales de universalidad y garantías del acceso a la salud se podrá ampliar posteriormente a otros sectores mediante convenios con el MINSA, inclusive brindando atenciones particulares o por convenios con las principales Instituciones Aseguradoras de Fondos de Aseguramiento en Salud privadas. La inversión total del negocio asciende a S/. 2, 893,156.73 que incluye la adquisición de activos, gastos pre operativos y capital de trabajo. Luego de establecer la estructura de costos, financiamiento e ingresos se evidencia que el negocio es sostenible y la rentabilidad a 10 años favorable, la clínica tiene una proyección de demanda al año 1 de 1,981 cirugías de mediana complejidad y 2,907 cirugías de baja complejidad aproximadamente a un precio promedio de S/. 3,820.78 y S/. 2,788.13 respectivamente, lo que se traduce en ingresos por ventas al primer año de S/. 11,759,151.80 soles considerando ingresos efectivos con 3 meses de introducción, con un incremento proyectado de atenciones en 5% los tres primeros años y luego 3% a largo plazo. Después de haber determinado el número de atenciones proyectadas y costos de las prestaciones el flujo de caja proyectado a 10 años nos da como resultado un VANE de S/. 12,270,531.67, un TIRE de 51%, un VANF de S/. 2,210,268.64 y un TIRF de 37% lo que permitirá recuperar la inversión en el año 2 y lograr cubrir las expectativas de rentabilidad de los inversionistas y de la empresa (Ke 27% y CPPC 17.17%). / Tesis
17

Agendamiento médico y distribución multi-departamento de recursos box para proyecto Minga en Hospital Exequiel González Cortés

Fuentealba Árias, Diego Nicolás January 2018 (has links)
Magíster en Gestión de Operaciones. Ingeniero Civil Industrial / En el contexto del cambio de instalaciones del Hospital Exequiel González Cortés, la lógica de atención médica cambia considerablemente desde un uso de box mayoritariamente exclusivo por un solo médico hacia un modelo de gestión de uso de box de carácter indiferenciado, es decir, aptos para ser usados indistintamente inter e intra especialidad por su personal médico presente, aumentando así la eficiencia en el uso de box y de la capacidad instalada. En función de lo anterior, se formula el problema de la distribución de los box indiferenciados a especialidades para su uso preferente, abordando conjuntamente la definición de la agenda médica y consideración las relaciones además de las sinergias e incompatibilidades entre especialidades, expresados en la proximidad espacial entre box buscando mantener y potenciar la lógica de trabajo por área. Se incorpora así, una valoración sobre 'efecto vecindario' que se genera entre box-especialidades afines. Además, se incorpora la diferenciación de labores médicas, específicamente entre consultas y procedimientos para un horizonte de una semana que es replicada de manera cíclica durante un año, la cual está en directa relación con la asignación preferencial de los box para las especialidades. El problema presenta gran dificultad para su resolución debido a la naturaleza entera y al gran tamaño de la instancia, no pudiendo ser abordado directamente por algoritmos de solución exactos. Por ello, se desarrolla una heurística que separa el problema, permitiendo un algoritmo de rápida ejecución para la primera etapa y un modelo MIP para la segunda etapa, reduciendo considerablemente el tamaño de la instancia al problema MIP a resolver y que permite entregar soluciones factibles en tiempo razonable para las dimensiones del problema y la urgencia impuesta al proyecto debido al deadline del traslado al nuevo hospital. La heurística fue implementada y se diseñaron dos enfoques para medir la calidad de la solución: 1) el gap de optimalidad, donde se compara el resultado heurístico con relajaciones lineales y lagrangeanas ante la imposibilidad -en tiempo- de resolver el problema original y 2) un enfoque basado en la cuantificación de los match correctos entre médicos y box de la misma especialidad y en caso contrario, en la cuantificación de match que implican un traslado espacial del médico hacia box ubicados en otros pasillos o pisos distintos de su asignación preferencial. El modelo pudo ser resuelto en un tiempo de ejecución aproximado de 1,5 horas y la solución obtenida se encuentra a una proyección estimada del 10% del valor óptimo. Finalmente, los resultados fueron utilizados por el HEGC para la planificación definitiva de los recursos del nuevo hospital y se encuentra en uso -con leves variaciones posteriores desde 15 de Noviembre de 2017, correspondiente al traslado definitivo del personal, recursos y atención a pacientes a las nuevas dependencias.
18

Factores asociados al nivel de satisfacción de los usuarios de consulta externa de diferentes Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (MINSA, EsSalud, FFAA/PNP y clínicas privadas) del Perú en el año 2014

Gallo Cannata, Ana Patricia, Valdivia Nieri, Giannina, Soria Iriarte, Teresa Carolina 06 February 2017 (has links)
Objetivo: Determinar los factores asociados al nivel de satisfacción de los usuarios de consulta externa en distintos tipos de IPRESS en el Perú durante el año 2014. Materiales y métodos: Estudio descriptivo trasversal, de análisis secundario de la base de datos creada a partir de la “Encuesta Nacional de Satisfacción de Usuarios del Aseguramiento Universal en Salud”, (2014) en el Perú. Se tuvo acceso a la información obtenida de los 13670 usuarios externos que participaron en la encuesta en los establecimientos previamente seleccionados. Resultados: La satisfacción global se estimó en 69,4%. Ser adulto mayor disminuye en un 12% la probabilidad de no satisfacción en los usuarios (p<0,05 RP: 0,88 IC: 0,81-0,95). Pertenecer a un quintil más rico y ser usuario de clínicas privadas, disminuyen la probabilidad de no satisfacción hasta en un 23% (p<0,05, RP: 0,77 IC: 0,71-0,84); sin embargo, hablar quechua aumenta en un 12% la probabilidad de no satisfacción (RP: 1,12 IC: 1,02–1,24), ser usuario de EsSalud hasta 28% (RP: 1,28 IC: 1,20-1,36), no tener algún tipo de seguro 18% (RP:1,18 IC:1,09-1,28) y un tiempo de espera prolongado aumenta hasta en un 86% la probabilidad de no satisfacción del usuario. Conclusiones: El nivel más alto de satisfacción con el servicio se encontró entre los usuarios de clínicas privadas con un 88,2%, mientras que los usuarios con mayor nivel de insatisfacción se observaron en los pacientes atendidos en los establecimientos de EsSalud con un 10,4%. Se sugiere acortar el tiempo de espera y optimizar la relación médico-paciente para mejorar los estándares de calidad. / Objectives: To determine the factors associated with the level of user satisfaction of different outpatient health facilities Peru during 2014. Material and methods: Descriptive and observational study of secondary analysis of the "National User Satisfaction Survey of Universal Health Insurance" (2014) in Peru. The data was obtained from 13670 users who participated in the survey in previously selected outpatient health facilities. Results: The global satisfaction was 69,4%. Being elderly diminish in 12% the probability of non-satisfaction between users (p<0.05 RP: 0.88 IC: 0.81-0.95). To belong to the richest quintile and being user of private clinics, decreases the probability of probability of non-satisfaction 23% (p<0.05, RP: 0.77 IC: 0.71-0.84); nevertheless, speaking another language than Spanish increases in 12% the probability of non-satisfaction (RP: 1.12, IC: 1.02–1.24), being user of Social Security (EsSalud) in 28% (RP: 1.28 IC: 1.20-1.36), having no insurance in 18% (RP:1.18, IC:1.09-1.28) and perceiving a waiting time as prolonged increases in 86% the probability of non-satisfaction between outpatient. Conclusions: The highest level of satisfaction were found in private clinic outpatients with 88,2%, while the highest level of non-satisfaction were found in users of EsSalud with 10.4%. We suggest to shorten the waiting time and optimize the doctor-patient relationship in order to improve health quality standards. / Tesis
19

Experiencias de las enfermeras sobre aspectos Éticos-Jurídicos en el cuidado a pacientes del servicio de emergencia, Chiclayo 2019

Heredia Guevara, Zully Tatiana January 2021 (has links)
Todos los profesionales de enfermería están sujetos a un código de ética, el cual cobra especial valor, cuando se trata de proteger la vida humana mediante principios y valores insustituibles durante el cuidado, junto a aspectos jurídicos importantes que permiten brindar un servicio de calidad. En ese sentido, la presente investigación enunció como Objetivo: Describir, analizar y discutir las experiencias de las enfermeras sobre aspectos éticos- jurídicos en el cuidado a pacientes del servicio de Emergencia, Chiclayo 2019. Método: La investigación fue cualitativa, con abordaje de estudio de caso. Participaron 12 enfermeros pertenecientes al servicio de emergencia; la muestra fue no probabilística, determinada por la técnica de saturación y redundancia. Resultados: Surgieron dos categorías: Complejidad de conflictos éticos- jurídicos en el servicio de emergencia y Normatividad jurídica –ética en el cuidado de enfermería en emergencia. Conclusión: Las enfermeras que despliegan su cuidado en el servicio de emergencia reconocen que existe una normatividad ética –jurídica en el cuidado que sin embargo siguen laborando sin procedimientos protocolizados y ante ello se reúnen y se ponen de acuerdo cómo actuar, también saben exigirse ante la ley de emergencia y la presencia de demandas a las que están sometidas por incumplimiento de funciones en el cuidado, sintiendo la necesidad de respaldo legal –ético ante las consecuencias en el trabajo de emergencia.
20

Revisión crítica: Aspectos cognitivos a mejorar sobre la atención del paciente politraumatizado en enfermeros de emergencia

Otero Matallana, Maria Elizabeth January 2022 (has links)
La investigación titulada Aspectos cognitivos a mejorar sobre la atención del paciente politraumatizado en enfermeros de emergencia, tuvo por objetivo identificar y fortalecer el nivel de conocimientos necesarios para el desarrollo de una actuación de enfermería eficaz y eficiente durante la atención del paciente politraumatizado en emergencia. El estudio se desarrolló bajo la metodología de la Enfermería Basada en Emergencias con lo cual se formuló la pregunta clínica ¿Cuáles son los aspectos cognitivos a mejorar sobre la atención del paciente politraumatizado en enfermeros de emergencia? Se realizó la búsqueda de evidencias en distintas bases de datos como Alicia, Cochrane, Scielo, Google Académico; donde se eligieron 10 artículos científicos, luego de aplicar la guía de utilidad y validez aparente de Gálvez Toro, finalmente se seleccionó un artículo, que se analizó con la guía de lectura crítica de artículos originales en salud de Bobenrieth Astete, identificando el artículo titulado “Conocimiento y práctica en el manejo del paciente politraumatizado por el profesional de enfermería en el servicio de emergencia del Hospital Hipólito Unanue, Tacna 2018.”; la investigación es de tipo cuantitativo, el diseño de investigación es descriptivo de corte transversal, con un nivel de evidencia y recomendación III-A. Respondiendo a la pregunta, entre los principales aspectos cognoscitivos a mejorar en la atención del paciente con politrauma se encuentra la actuación de urgencia posterior a la valoración primaria, lo que incluye control y liberación de vía aérea, soporte hemodinámico a nivel cardiovascular y el conocimiento respecto a la valoración secundaria.

Page generated in 0.0935 seconds