Spelling suggestions: "subject:"animal""
291 |
Spermatozoa selection in porcine species : relation with their functionality and in vitro fertilization competence= Selección de los espermatozoides en la especie porcina: relación con su funcionalidad y capacidad de fecundación in vitroLópez Úbeda, Rebeca 16 October 2015 (has links)
Durante años se ha tratado de simular in vitro el proceso de selección y capacitación espermática que lleva a cabo el tracto genital de la hembra en condiciones fisiológicas, pero los resultados mucho de la selección que ocurre en el oviducto in vivo. El objetivo principal de esta tesis fue: el estudio de las subpoblaciones espermáticas previamente seleccionadas a través de métodos in vitro (por gradientes de Percoll, Capítulo 1; en cultivo de células oviductales, Capítulo 2; y la combinación de ambos sistemas, Capítulo 3), ex vivo (en explantes oviductales, Capítulo 2) e in vivo (en el oviducto de la cerda tras una inseminación artificial, Capítulo 2), y su relación con la funcionalidad y el estado de capacitación, así como su capacidad fecundante. En el Capítulo 1 se analizó la centrifugación mediante gradientes de Percoll como método de selección y capacitación espermática y se evaluó la eficacia en la selección de espermatozoides en función del gradiente utilizado (45/60, 60/75 y 45/90%). En el experimento 1, se analizaron diferentes parámetros espermáticos de las poblaciones obtenidas a través de los 3 grupos experimentales. Los resultados demostraron que al aumentar la diferencia en la densidad del gradiente de Percoll se reduce el número de espermatozoides morfológicamente anormales o con fragmentación del ADN, recuperando principalmente, espermatozoides que han iniciado el proceso de capacitación (95% presentan fosforilación de tirosina en alguna zona). Podemos decir que la separación de espermatozoides mediante gradientes de Percoll se fundamenta en sus diferencias funcionales. En el experimento 2, se emplearon las poblaciones espermáticas en fecundación in vitro para evaluar su capacidad de penetración, y determinar qué gradiente selecciona los espermatozoides más aptos para fecundar y su posible relación con los parámetros estudiados en el experimento 1. Se evaluó el porcentaje de penetración y el número medio de espermatozoides que presentaba cada ovocito. Los resultados mostraron que aquellos espermatozoides obtenidos a partir del gradiente de Percoll más restrictivo (45/90%) dieron lugar a unos mayores niveles de penetración del ovocito. En el Capítulo 2 se estudió el efecto de las células epiteliales del oviducto sobre la capacitación espermática. Se evaluó el estado de capacitación (mediante la distribución de la fosforilación de la tirosina) de los espermatozoides seleccionados mediante células oviductales bajo tres condiciones experimentales: in vitro, ex vivo e in vivo. Los resultados mostraron que existen diferencias entre los espermatozoides unidos o no unidos a las células oviductales, lo que demuestra que este tipo de células seleccionan espermatozoides con bajo grado de fosforilación en tirosina en cualquiera de las condiciones estudiadas. En el Capítulo 3 se estudiaron qué características presentan los espermatozoides para ser seleccionados por las células oviductales y la capacidad de fecundación in vitro de estos espermatozoides doblemente seleccionados [a través de gradientes de Percoll (45/90%) y posteriormente incubados sobre cultivos in vitro de células epiteliales del oviducto]. En el experimento 1 se evaluó la capacidad para fecundar de las dos poblaciones de espermatozoides obtenidas mediante el análisis de diferentes parámetros de fecundación. Los resultados demostraron que los espermatozoides doblemente seleccionados dan mejores resultados de fecundación in vitro, mejorando las tasas de penetración del gameto femenino. En el experimento 2 se analizaron las características funcionales de los espermatozoides. Los resultados indicaron que las células oviductales unen espermatozoides de mayor calidad y realizan su propia selección incluso partiendo de espermatozoides previamente seleccionados. En resumen, los resultados de esta tesis doctoral muestran que las células epiteliales del oviducto son capaces de distinguir aquellos espermatozoides con una capacidad de fecundación superior, lo que en un futuro podría representar un incremento en la eficiencia de los sistemas de reproducción asistida evitando, de este modo, la selección parcialmente subjetiva que existe actualmente en las técnicas convencionales de selección espermática. / For many years, attempts have been made to control sperm selection and capacitation in order to simulate under in vitro conditions, but the results are highly variable and are far from in vivo ones. The aim of this thesis was the study of sperm subpopulations that have been previously selected by different methods: in vitro (Percoll gradients in Chapter 1, oviductal cells culture in Chapter 2 and by combining both in Chapter 3), ex vivo (in oviductal explants, Chapter 2) and in vivo (in the oviduct of the sow after insemination, Chapter 2), and their relationship with functionality, sperm capacitation status and fertilizing capacity. In Chapter 1 centrifugation by Percoll gradients was analysed as a sperm selection and capacitation method, and its efficiency for selecting sperm was evaluated. Three different Percoll gradient combinations (45/60, 60/75 and 45/90%) were used. In experiment 1, several parameters related to sperm function were analysed in the different sperm populations obtained through the three experimental techniques. The results of this experiment showed that as the Percoll gradient increased, the number of morphologically abnormal sperm or sperm with DNA fragmentation is reduced, recovering especially those sperm that have begun the process of sperm capacitation (since 95% of spermatozoa present tyrosine phosphorylation in any of the studied areas). So, we can say that the separation of sperm by Percoll gradients is primarily based on their functional differences. In experiment 2, the different sperm populations were used in an in vitro fertilization system to evaluate the penetration rate and checking which Percoll gradient selects the best sperm for fertilization purposes. The penetration rate and the mean number of spermatozoa found in each oocyte were evaluated. The results showed that spermatozoa obtained from the most restrictive Percoll gradient (45/90%) had higher levels of penetration. In Chapter 2 the capacitation status of sperm selected by the oviductal epithelial cells was evaluated (by measuring levels of tyrosine phosphorylation) under three conditions: in vitro, ex vivo and in vivo. The results showed that the phosphorylation pattern changes when sperm are incubated with the epithelial cells of the oviduct, with differences between sperm bound or unbound to the cells. It was concluded that the epithelial cells of the oviduct are able to select spermatozoa with a low level of tyrosine phosphorylation in any of the studied conditions. In Chapter 3 sperm selected by Percoll gradients (45/90%) were incubated with in vitro cultured oviductal epithelial cells. This incubation resulted in two distinct sperm populations: sperm bound to cells and sperm unbound. The study was divided into two experiments. In experiment 1 the ability of the two populations to fertilize was evaluated using different parameters. The results showed that the doubly selected sperm led to better results in the in vitro fertilization systems, significantly improving penetration rates. In experiment 2 the functional characteristics of sperm from the two populations were analysed. The results indicated that the oviductal epithelial cells bind higher quality sperm according to different functional parameters and perform their own sperm selection. In summary, the results of this thesis show that the oviductal epithelial cells are able to distinguish those sperm with a higher fertilization capacity. In the future this could provide an increase in the efficiency of assisted reproduction systems thereby preventing the partially subjective selection that currently exists in conventional sperm selection techniques.
|
292 |
Actividad hipoglucemiante del extracto hidroalcohólico de las hojas de Smallanthus sonchifolius (yacón) en ratas con diabetes tipo 1 y 2Tasayco Yataco, Nesquen José, Tasayco Yataco, Nesquen José January 2007 (has links)
El Smallantus sonchifolius (yacón) es una planta natural de la región andina, utilizada popularmente para el control de la diabetes mellitus. Los objetivos del presente estudio fueron; demostrar que el extracto hidroalcohólico al 10% p/v de las hojas del Smallantus sonchifolius (yacón) presenta actividad hipoglucemiante en ratas con diabetes mellitus tipo 2, determinar su probable mecanismo de acción y dosis efectiva; demostrar que no presenta actividad hipoglucemiante en ratas con diabetes mellitus tipo 1; determinar sus posibles efectos adversos sobre variables bioquímicas y hematológicas en ratas con diabetes mellitus tipo 2. Para el estudio de diabetes mellitus tipo 1 se usaron 45 ratas machos, se determinaron los niveles de glucosa e insulina en sangre. Para el estudio de diabetes mellitus tipo 2 se usaron 24 ratas machos, se determinaron los niveles de glucosa en sangre, los efectos adversos a nivel bioquímico y hematológico. Los resultados, en la diabetes mellitus tipo 1 no hubo variación significativa de los niveles de glucosa en sangre (p maypr a 0.05), los niveles de insulina aumentaron significativamente (p menor a 0.05). En la diabetes mellitus tipo 2 los grupos de yacón y glibenclamida disminuyeron significativamente los niveles de glucosa (p menor a 0.001); los estudios de efectos adversos a nivel bioquímico no existe diferencia significativa (p mayor a 0.05) y, a nivel hematológico los niveles de hematíes, hemoglobina y hematocrito disminuyeron significativamente en el grupo del yacón (p menor a 0.05). Conclusiones; el extracto hidroalcohólico al 10% p/v de las hojas del Smallantus sonchifolius (yacón) presenta actividad hipoglucemiante en ratas con diabetes mellitus tipo 2, su probable mecanismo de acción es por que mejoran las concentraciones de insulina en sangre, la dosis efectiva es entre 500 y 1000 mg/Kg de peso corporal, no presenta actividad hipoglucemiante en ratas con diabetes mellitus tipo 1, no presenta efectos adversos significativos. / The Smallanthus sonchifolius (yacón) is a natural plant of the Andean region, popularly it is used for the control of diabetes mellitus. The aims of this present study were the following: to prave that the hydroalcoholic extract 10% (p/v) of the Smallanthus sonchifolius’ leaves presents hypoglycemic activity in rats with diabetes mellitus type 2, moreover to determine its probable mechanism of action and its effective dose, furthermore to prove that the hydroalcoholic extract 10% (p/v) doesn’t present any hypoglycemic activity in rats with diabetes mellitus type 1, finally, another aim of this study was to determine its potentially adverse effects on biochemical and hematological variables in rats with diabetes mellitus type 2. For the study of diabetes mellitus type 1 were used 45 male rats, as a result it was determined the levels of glucose and insulin in the blood. Then for the study of diabetes mellitus type 2 were used 24 male rats, as a consequence it was determined the levels of blood glucose and the adverse effects at the biochemical and hematological. The results were the following in diabetes mellitus type 1 there was no significant variation in levels of blood glucose (p is more than 0.05), but the level of insulin had a significant increasing (p less than 0.05). And in type 2 diabetes mellitus group yacón and glibenclamide decreased significantly the level of glucose (p more than 0.001), studies of adverse effects on biochemical level there is no significant difference (p more than 0.05) and at blood levels of red blood cells, hemoglobin and hematocrit levels decreased significantly in the group’s yacón (p less than 0.05). In conclusión, the hydroalcoholic extract 10% of the Smallanthus sonchifolius presents hypoglycemic activity in rats with diabetes mellitus type 2, and its probable mechanism of action is by enhancing insulin concentrations in blood; moreover its effective dose is between 500 and 1000 mg/Kg body weight, however the hydroalcoholic extract doesn’t present hypoglycemic activity in rat with diabetes mellitus type 1, and it doesn’t present significant adverse effects. / Tesis
|
293 |
Efecto del estado de desarrollo y forma de presentación de frutos de espino (Acacia caven (Mol) Mol.) sobre la preferencia de consumo en caprinos / Effect of stage of development and presentation of fruits of espino (Acacia caven (mol) mol.) on consumer preference in goatsBernal Dote, Tania January 2015 (has links)
Memoria para optar al título Profesional de Ingeniero Agrónomo / La suplementación de alimento al ganado en el periodo seco, es una alternativa para muchos productores, en especial para el secano de la zona central del país. Existen estudios que señalan que el espino (Acacia caven (Mol.) Mol.), especie ampliamente distribuida en los bosques esclerófilos de la zona mezomórfica de Chile, posee características que le permiten ser una buena opción para la elaboración de suplementos alimenticios, para rumiantes menores de dicha zona. Dentro de estas cualidades se destaca el alto contenido de proteína cruda en sus semillas.
|
294 |
Regulación legal del maltrato animal en Chile : análisis crítico a la ley no. 20.380 sobre protección a los animales desde una perspectiva de derecho comparadoVillarroel Zúñiga, Paulina Ignacia January 2013 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo. / Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El creciente interés generado en la población chilena sobre la situación de los animales domésticos, animales de cautiverio y animales como sujetos de experimentación respecto a hechos de maltrato, llevaron a la promulgación de la Ley N° 20.380 sobre Protección a los Animales, en octubre del año 2009. Este cuerpo legal constituye una regulación orgánica que contempla una protección a todos los animales estableciendo directrices de carácter general. En la práctica, los hechos demostraron la ineficacia de este cuerpo legal para proteger a los animales, al carecer de principios sólidos, estructurada en razón a un bien jurídico difuso, un sujeto pasivo que no es el animal en razón de su condición jurídica de cosa, y un tipo penal excesivamente amplio que otorga un gran grado de discrecionalidad a los jueces. Cada uno de estos aspectos determinó que actualmente graves actos de maltrato animal no sean objeto de persecución penal por la baja pena asignada al delito. Por otra parte, los distintos organismos públicos como las municipalidades y por otra parte el Ministerio Público señalan no contar con recursos suficientes para hacer frente a las denuncias que interponen las personas. La acción penal pública que otorga la ley sólo permite denunciar actos de maltrato, no querellar y así hacerse parte en los procesos judiciales, es así como el impulso procesal sólo recae en el Ministerio Público. Los propietarios de animales que hayan sido objeto de maltrato sí pueden querellarse conforme se ha afectado su derecho de propiedad garantizado por el artículo 19 número 24 de la Constitución Política de la República. Por último, las organizaciones de protección a los animales no pueden interponer querella, lo que resulta contraproducente toda vez que esto facilitaría el éxito del proceso en el establecimiento de la responsabilidad penal al poder aportar con pruebas y antecedentes.
En la Unión Europea y en países de América como Costa Rica, el esfuerzo apunta a reconocer a los animales no humanos como seres sintientes objetos de una consideración mínima no transable en pos de un interés económico, esto quiere decir que al dictar normativa que proteja a los animales, debe considerarse que eventualmente habrán actividades permitidas por el Estado que podrán verse afectadas, sin que ello inhiba tal regulación, poniendo el interés del animal por sobre otros. A modo ejemplar, la Unión Europea ha dado un gran paso al prohibir derechamente la experimentación cosmética.
Al contrario en nuestro país, se observa falta de regulación para cautelar las condiciones de transporte y comercialización de animales destinados a proveer de alimentos a la población, en la industria cosmética, peletera, farmacéutica, y en condiciones de cautiverio, actividades que no fueron consideradas en la ley N° 20.380 Sobre Protección a los Animales.
|
295 |
Análisis de derecho comparado en Europa y América LatinaDíaz González, Tihare Paula, Toro Campos, Valentina Paz January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Si bien el reconocimiento de derechos animales desde un punto de vista jurídico, e incluso social, se ve alejado, el bienestar animal es una pretensión que está siendo aceptada crecientemente, cuestión que se ve reflejada en la normativa de diversos países, que, en términos generales, buscar evitar el maltrato innecesario o desproporcionado contra los animales. El presente trabajo espera compilar de manera exhaustiva la normativa europea, a nivel nacional y comunitario, respecto al bienestar animal, y en especial el tratamiento que se ha hecho sobre la Vivisección - entendida como “Disección de los animales vivos, con el fin de hacer estudios fisiológicos o investigaciones patológicas”- para luego abordar la situación dentro de América Latina y Chile, con el propósito de generar propuestas para una regulación nacional sobre la materia.
|
296 |
Evaluación del daño hepático por toxicidad crónica a la exposición de cobre en ratas de la especie Rattus norvegicusCollachagua Saldaña, María Isabel, Reaño del Valle, Cristina Estrella January 2017 (has links)
Evalúa el daño hepático producido por la ingesta crónica de cobre por debajo del nivel con mínimo efecto adverso observable (LOAEL, por sus siglas en inglés) en ratas albinas de la especie Rattus Norvegicus cepa Holtzman. El estudio se realizó en 36 ratas (18 machos y 18 hembras) de aproximadamente la misma edad y peso corporal, divididas por géneros y dosis, a las cuales se les administró 12.5 mg Cu/Kg (Dosis 1) y 25 mg Cu/Kg (Dosis 2) de sulfato de cobre vía oral Ad. Libitum durante 6 meses. Para determinar el grado y tipo de daño hepático, se realizó un estudio histopatológico del hígado evaluándose el nivel de degeneración, necrosis e inflamación. Por otro lado, para el estudio bioquímico se realizaron exámenes hematológicos mensualmente, después de los primeros tres meses de administración de cobre, tanto a hembras como a machos cuantificando los niveles de transaminasas, fosfatasa alcalina, bilirrubina total, bilirrubina directa, bilirrubina indirecta, albúminas, globulinas y proteínas totales en sangre. Los resultados de las pruebas bioquímicas se analizaron mediante el método estadístico de ANOVA. Los resultados bioquímicos indican un aumento significativo de aspartato aminotransferasa (TGO) en el grupo de Dosis 1. A su vez, los resultados del estudio histopatológico arrojaron daño hepático degenerativo de tipo hidrópico causado por la administración de sulfato de cobre en las Dosis 1 y Dosis 2. Concluye que la exposición al cobre a dosis por debajo del LOAEL durante 6 meses generó daño estructural a nivel hepático. / Tesis
|
297 |
Disponibilidad potencial y caracterización nutritiva de cinco residuos hortícolas, para su posible uso en alimentación animalEscobar Torrella, Juan Pablo January 2008 (has links)
Memoria
para
optar
al
Título
Profesional de Ingeniero Agrónomo
Mención: Producción Animal
|
298 |
Efecto del implante de un compósito en base a quitosano, sobre la regeneración óseaCúneo Hellberg, Christel Denise January 2008 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / El mejor candidato para ser usado como implante óseo es el propio hueso, ya sea obtenido como autoinjerto o aloinjerto óseo. Sin embargo, sus reconocidas limitaciones han impulsado el desarrollo de variados biomateriales, potencialmente útiles para la sustitución ósea. El objetivo de este trabajo fue probar un nuevo implante desarrollado en base a una cerámica, la hidroxiapatita y un polímero natural, el quitosano. Juntos formaron un compósito poroso y multilaminar que fue implantado en primera instancia en subcutáneo de ratas para evaluar su respuesta tisular. Los resultados histológicos en subcutáneo de ratas mostraron una inflamación moderada a leve y la continua biodegradación del implante. En segunda instancia se efectuaron lesiones de 4 mm en tibias de conejos y se implantó el compósito, al cual previamente se le adicionaron células troncales pluripotenciales, y factores de crecimiento, necesarios para la regeneración. Los resultados mostraron que este implante es capaz de estimular la formación de hueso favoreciendo la osteoconducción, osteointegración, osteoinducción. El compósito fue lentamente biodegradado en la medida que el nuevo hueso se formó, lográndose la regeneración ósea a las 16 semanas de implantado en las tibias de conejo
|
299 |
Efecto de la suplementación con frutos de Acacia Caven (Mol.) sobre el peso vivo y condición corporal en suffolk de ovejas hacia abajo durante el último tercio de gestación y peso vivo de corderos al nacimiento / Effect of supplementation with Acacia Caven (Mol.) mol. fruits on body weight and body condition in suffolk down sheep during late pregnancy and weight of lambs at birth.Calaf Bustamante, Ivana Marcel January 2015 (has links)
Memoria para optar a Título Profesional de Ingeniera Agrónoma. / Los espinales de Acacia caven se encuentran presentes en extensas zonas de sistemas agroforestales de Chile, cubriendo alrededor de 2 millones de hectáreas, siendo dominante en el secano interior de la zona central. Las vainas y frutos de Acacia caven son producidas en los meses cuando la pradera aún no ha emergido, debido a esto se ha observado en los animales de pastoreo conductas de ramoneo de hojas y/o frutos. Estudios nutricionales del espino muestran altos valores proteicos en sus frutos, siendo utilizados como suplementos alimenticios en periodos donde existe déficit de material forrajero y altos requerimientos nutricionales en los animales.
El presente trabajo se realizó en la Estación Experimental "Germán Greve Silva", perteneciente a la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile. Tuvo por objeto evaluar la suplementación con frutos de Acacia caven (250 g de fruto peletizado por animal al día) en 12 ovejas hembras de la raza Suffolk Down durante su último tercio de gestación, en comparación a un grupo control de 12 ovejas. Cada grupo se dispuso en potreros similares, con material vegetal como fuente de alimentación. Se evaluó la condición corporal y peso vivo cada 7 días hasta una última medición post parto. Además, se analizó el peso al nacimiento de corderos nacidos de ambos tratamientos. Con respecto a la pradera, se tomaron 3 muestras compuestas de 20 submuestras cada una en distintos momentos del ensayo, para realizar análisis nutricionales.
Los resultados obtenidos mostraron que la suplementación con fruto de Acacia caven disminuyeron las pérdidas de peso vivo en aproximadamente 3 kg, en relación al grupo que no fue suplementado.
La condición corporal mostró diferencias significativas entre ambos tratamientos con 2,79 puntos las ovejas que recibieron suplemento y 2,68 el grupo que no fue suplementado. El peso vivo y la condición corporal post parto no presentaron diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos, obteniendo, en promedio 50,3 kg de peso vivo y 2,79 puntos en condición corporal el grupo que fue suplementado y 48,71 kg con 2,70 puntos las ovejas sin suplementación.
El peso vivo de los corderos al nacimiento no presentó diferencias estadísticamente significativas entre ambos tratamientos, obteniéndose pesos promedios de 5,3 kg para el grupo de hembras suplementadas y 5,7 kg para aquellas hembras sin suplementación.
Se concluye que el fruto de Acacia caven puede ser considerado como suplemento o bien ser parte de una dieta como ingrediente, debido a que posee características nutricionales que favorecen a los animales de pastoreo, en periodos donde aumentan los requerimientos nutricionales y existen condiciones deficitarias en la pradera. / Acacia caven hawthorn is present in large areas of agroforestry systems of Chile, covering about 2 million hectares, being dominant in the dry land areas of the central region. Pods and fruits of Acacia caven are produced in the months when the pasture still has not emerged, because of this a behavior of browse on leaves and/or fruits in grazing animals has been observed. Nutritional studies about hawthorn have shown high protein values in their fruits, which has been used as dietary supplement in periods when there is a shortage of fodder and great nutrient requirements in animals.
This experiment was conducted at the Experimental Station "Germán Greve Silva", belonging to the Faculty of Agricultural Sciences at the University of Chile, which aimed to evaluate supplementation with Acacia caven fruits (250 g fruits pelleted animal-1 day-1) in 12 ewes of the Suffolk Down breed during the last third of gestation, compared to a control group of 12 ewes. Each group had the same paddocks with plant material as a source of food. Considering this, body condition score and bodyweight was measured every 7 days up to a final post partum measurement. In addition, birth weight of lambs from each treatment was analyzed. Regarding to pasture, 3 samples with 20 sub samples each, at different times of trial were taken from each paddock for nutritional analysis.
The results showed that supplementation with fruits of Acacia caven decreased the loss of bodyweight on about 3 kg in the supplemented group. Body condition score showed statistically significant differences between both treatments. The postpartum variables, body weight and body condition score, did not present significant statistically differences between treatments.
The live weight of lambs at birth did not showed significant statistically differences between treatments, yielding as average weight, 5,3 kg the supplemented group and 5.7 kg, the without supplementation group.
It can be concluded that Acacia caven fruits can be considered as a supplement or be part of a diet as an ingredient, because it has nutritional characteristics that favor grazing animals in periods when nutrient requirements increase and there are deficit conditions in the meadow.
|
300 |
Efecto de la ingesta diaria de una dieta con glutamato monosódico sobre el consumo alimentario y el peso en ratas de experimentaciónAlarcón Quispe, Enrique Javier January 2019 (has links)
Determina el efecto de la ingesta diaria de una dieta con glutamato monosódico, sobre el consumo alimentario y el peso en ratas de experimentación. El estudio se realizó con 20 ratas albinas Holtzman, divididas en dos grupos experimental y control (10 ratas por grupo) a las cuales se administró diariamente durante 4 semanas, una dieta balanceada peletizada adicionando al grupo experimental glutamato monosódico al 0.8% y al grupo control un placebo en la misma concentración, ambos grupos recibieron agua pura ad libitum, para luego medir el efecto sobre el consumo alimentario y el peso. La investigación se realizó en base a la observación directa del comportamiento de las variables dependientes, realizando la lectura de los datos periódicamente. Se contabilizó diariamente el alimento consumido y se controló el peso 2 veces por semana observando la progresión del peso y cualquier alteración en el patrón de consumo. Fue superior el consumo alimentario del grupo experimental, esta diferencia fue estadísticamente significativa (t: -2.384; p<0.05) en la primera semana, pero en la cuarta semana la diferencia (t: -1.302; p<0.05) no fue estadísticamente significativa. El incremento de peso promedio del grupo experimental fue mayor, esta diferencia no fue estadísticamente significativas (t: -1.302; p>0.05). Se concluye que la dieta diaria con GMS generó mayor consumo alimentario y mayor incremento peso en el grupo experimental, pero estas diferencias no fueron estadísticamente significativas. / Tesis
|
Page generated in 0.0934 seconds