Spelling suggestions: "subject:"animal""
301 |
Desarrollo de una vacuna contra Escherichia coli para alpacas y su evaluación en un modelo murinoSiuce Moreno, Juan José January 2019 (has links)
La Escherichia coli puede causar diarreas y producir la muerte en crías y alpacas de temprana edad. Por ello, el presente estudio tuvo como objetivo evaluar una vacuna recombinante en un modelo murino contra Escherichia coli enterohemorrágica (EHEC). Para ello, se detectaron genéticamente los patotipos y tipos fimbriales de E coli, en aislados de alpacas con cuadros entéricos y fatales, obteniendo 42/226 (18.58%) aislados patogénicos, de los cuales el (24/42) 57% poseen el tipo fimbrial F17, cuya subunidad de la adhesión fue insertada y expresada en BL21 (pET-9a). Luego, se evaluó la inmunogenicidad de F17 y el vector en células mononucleares periféricas de sangre (PBMC) de alpaca, la cual estimuló la producción de citoquinas de Th1/Th2, predominantemente IFN-γ e IL-4. Posterior a ello, se inmunizó ratones BALB/c por vía oral con BL21-F17+, se recolectó sangre y heces para la medición de anticuerpos IgG e IgA, respectivamente, a los 14, 28 y 42 días, obteniendo niveles serológicos significativamente mayores de IgG total (DO:1.115); control (<DO:0.53) con predominio de las subclases IgG2a/IgG2b sobre IgG1; y en heces los niveles de IgA en animales inmunizados (DO:1.206); control (<DO:0.330) fueron significativamente incrementados en las 3 evaluaciones. Para finalmente, evaluar la eficiencia de la vacuna desafiando los ratones inmunizados con una cepa patógena, E coli F17 (EHEC), cuyos ratones inmunizados disminuyeron significativamente la carga bacteriana en heces durante
los 8 posteriores días al desafío (103.7– 105.1 UFC/g) y mantuvieron la ganancia de peso, hasta 12 + 1.33% del peso promedio inicial, posterior al desafío, mientras que el grupo control, tuvo una carga alta a los 4 (107 UFC/g) y 6 días( 105.5 UFC/g ) y redujeron la ganancia de peso significativamente durante 4 días posteriores al desafío, reduciendo hasta un 2.19 + 2.18% del peso promedio inicial. Por lo tanto, BL21-F17+, podría ser considerado como un potencial candidato vacunal para la prevención de las diarreas en alpacas producidas por Escherichia coli. / Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Perú). Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt) / Tesis
|
302 |
Efecto del nivel de suplementación energética sobre la respuesta metabólica y productiva, en vacas consumiendo praderas con alto contenido protéicoRivera Solé, María Belén January 2013 (has links)
Tesis para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo y al Grado de
Magister en Ciencias Agropecuarias, Mención Producción Animal / Se realizó un ensayo en la Estación Experimental Oromo dependiente del Departamento de Producción Animal de la Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de la suplementación energética sobre la respuesta metabólica y productiva, en vacas consumiendo praderas de un alto contenido proteico. El estudio fue realizado durante los meses de Noviembre y Diciembre del año 2011 y tuvo una duración de 21 días. Se utilizaron 15 vacas de la raza Holstein Neozelandés para analizar parámetros productivos y sanguíneos, las que fueron asignadas a un diseño completamente al azar con 3 tratamientos. Para el estudio de parámetros ruminales se utilizaron 3 vacas de la misma raza provistas de cánula ruminal, las que fueron asignadas a un diseño de cuadrado latino de 3x3, con tres tratamientos y tres periodos. Los tratamientos para ambos diseños fueron: T0, solo pastoreo; T2, pastoreo más 4 Kg diarios de concentrado compuesto en un 50% de maíz roleado al vapor y 50% avena entera y T3, pastoreo más 6 Kg diarios del mismo concentrado. Los animales fueron suplementados dos veces al día y realizaron pastoreo de tipo rotativo en franjas. El peso vivo y condición corporal fueron registrados durante todos los días. La producción de leche se registró los últimos cuatro días de cada semana y la composición de leche se analizó semanalmente. Las muestras de sangre y de líquido ruminal fueron recolectadas los dos últimos días de cada periodo, las muestras de sangre en la mañana y las ruminales durante mañana y tarde.
En relación a parámetros metabólicos, el amoniaco ruminal disminuyó significativamente (P<0,05) con el aumento del nivel de concentrado (17,7; 15,0 y 13,9 mg·dl-1 para T0, T2 y T3). El amoniaco plasmático disminuyó (P<0,05) con la inclusión de concentrado pero no se observaron diferencias entre los niveles de concentrado (0,497; 0,416 y 0,391 mg·dl-1 para T0, T2 y T3). La concentración de urea plasmática disminuyó significativamente (P<0,05) al aumentar el concentrado (28,3; 26,2 y 21,8 mg·dl-1 para T0, T2 y T3).
El peso vivo y la producción de leche no fueron afectados por los tratamientos (P>0,05). En términos de composición láctea, no se observaron diferencias estadísticamente significativas entre tratamientos (P>0,05), exceptuando la concentración de urea láctea, la que disminuyó significativamente (P<0,05) con el aumento de concentrado en la dieta (46,8; 42,3 y 36,3 mg·dl-1 para T0, T2 y T3)
Bajo las condiciones en las que fue realizada esta investigación, se concluye que al aumentar el nivel de concentrado energético en la dieta de vacas lactantes consumiendo praderas de un alto contenido proteico, se reduce la concentración de amoniaco a nivel ruminal y sanguíneo, lo que provoca una disminución importante en los niveles de urea plasmática y láctea, sin provocar efectos significativos sobre los parámetros productivos. / A research was conducted at the Oromo Experimental Station, Department of Animal Production, Faculty of Agricultural Sciences, Universidad de Chile. The objective of this study was to evaluate the effect of energy supplementation on the metabolic and productive response of dairy cows fed pasture with high protein content and high degradability. The study was conducted during November and December of 2011 and lasted for 21 days. Fifteen Cows Holstein New Zealand randomly assigned to three treatments, were used to analyze blood, and productive parameter. For the study of rumen parameters three rumen fistulated cows were assigned to three treatments rotating during three periods under a 3 x 3 Latin square design. Treatments for both experiments were: T0, cows only grazing pasture; T2, grazing pasture plus 4 Kg/day of a concentrate composed of 50% corn and 50% oats and T3, grazing pasture plus 6 Kg/day of the same concentrate. Cows were supplemented twice a day and managed under a strip grazing system. Body weight and body condition were recorded every day. Milk production was recorded the last four days of each week and milk composition was analyzed weekly. Blood samples and ruminal fluid were collected the last two days of each period, blood samples in the morning and the rumen during morning and evening.
Ruminal ammonia decreased significantly (P <0,05) as the level of concentrate was increased (17,7; 15,0 and 13,9 mg·dl-1 for T0, T2 and T3). Plasma ammonia decreased (P <0,05) with the inclusion of concentrate but no differences among levels of concentrate (0,497; 0,416 and 0,391 mg∙dl-1 for T0, T2 and T3) were found. Plasma urea concentration decreased significantly (P <0.05) as concentrate was increased (28,3 ; 26,2 and 21,8 mg∙dl-1 for T0, T2 and T3).
Live weight and milk production were not affected by treatments (P>0,05). No statistical differences in milk composition, among treatments were found. (P> 0,05), except milk urea concentration, that decreased significantly (P <0.05) as concentrate was increased (46,8; 42,3 and 36,3 mg∙dl-1 for T0, T2 and T3). Under the conditions in which this research was conducted, it is concluded that increasing the level of an energy concentrate in the diet of lactating cows consuming pasture of a high protein content, reduces the concentration of ammonia in the rumen and blood, with a significant decrease in plasma urea and milk levels but without any significant effects on animal productive performance.
|
303 |
Diseño de una organización no gubernamental que se ocupe de las mascotas en situación de abandonoMaturana Salazar, Juan Pablo January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Este trabajo de tesis trata el Diseño de una Organización No Gubernamental (ONG) que se ocupe del problema de las mascotas abandonadas.
En la actualidad se estima que la población total canina en Chile fluctúa entre los 1.7 millones de perros , lo que los expone a enfermedades y un notable deterioro de su calidad de vida, transformándolos en elementos provocan una serie de trastornos para la ciudadanía, por ejemplo problemas de acumulación de material fecal en las calles, plazas y parques públicos (lo que implica malos olores, atracción de moscas y roedores), riesgo de transmisión de enfermedades zoonóticas o ataques y mordeduras a transeúntes.
En Julio del 2017 se promulgó la ley de tenencia responsable de mascotas . Esta ley busca terminar con el abandono de las mascotas, evitar su reproducción descontrolada y permite a fundaciones Animalistas optar a fondos Municipales y Gubernamentales que ayuden al rescate de mascotas en situación de abandono.
Dentro de los alcances de este trabajo se debe determinar las necesidades básicas del lugar físico en donde se recibirán a las mascotas abandonadas, entre otros. La competencia que tiene esta ONG son los criaderos de mascotas y tiendas de mascotas que venden mascotas de razas.
En el desarrollo de fondos, la ONG compite directamente con otras organizaciones sin fines de lucro, en especial las que se enfocan en actividades de rescate animal y es por eso que se busca diferenciarse en temas como seriedad operativa, transparencia financiera, comunicación constante con los donadores corporativos y particulares, de los resultados y el impacto logrado. Por otra parte, la ONG busca generar una propuesta de valor en la que se muestran las ventajas de una mascota única, explicar que la valía de una mascota no viene dada por su raza, sino del cariño que es capaz de entregar. En el análisis de proyección financiera se identificará la necesidad de cubrir los gastos operacionales para el primer año, por lo que para la organización es vital la formulación y cumplimiento de su estrategia de desarrollo de fondos corporativos.
|
304 |
Propuesta de una fan page mis mascotas para fomentar el cuidado y la protección de las mascotasMiñan Melendez, Karlo Miguel January 2019 (has links)
Esta investigación diseñó una propuesta de una fan page denominada “Mis mascotas” cuyo objetivo es cuidar y proteger los animales domésticos. La investigación fue trabajada bajo el paradigma naturalista, metodología cualitativa, y siguiendo la tipología hermenéutica clásica. La investigación recogió el testimonio de 3 médicos veterinarios; con muestras no probabilísticas. Se usó como técnica: a) entrevista, con una guía de 10 preguntas abiertas sobre dos pre categorías: Cuidado y protección de los animales – Estructura del fan page “Mis mascotas”. El trabajo concluyó con la información obtenida de los veterinarios la misma que se podrá verter en la página acompañada de material audiovisual (videos, fotos, entre otros) para lograr mayor impacto en los usuarios. En dicha plataforma se publicarán frases cortas alusivas que conlleven a la reflexión citando respectivamente la institución de procedencia y páginas o voluntariados que luchan por los derechos de las mascotas.
|
305 |
Estudio retrospectivo de las historias clínicas de primates atendidos en el consultorio de animales silvestres y exóticos de la Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, durante el período 2005-2014Nolasco Chumpitaz, Claudia Esperanza January 2017 (has links)
Describe las características de los casos clínicos de los primates atendidos en el Consultorio de Animales Silvestres y Exóticos (CASE) de la Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante el período 2005 al 2014. Se analizaron 276 historias clínicas y se colectaron diversos datos, familia, género, especie, edad, dieta, forma de adquisición, lugar de adquisición, distrito de residencia, tipo de alojamiento, tipo de enfermedad, sistemas afectados y diagnósticos clínicos. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva empleando los programas Microsoft Excel y SPSS 19.0, además se estimaron intervalos de confianza al 95%. Se encontró que la Familia Cebidae, (37.3%), el género Saimiri (29.3%) y la especie Lagothrix lagothricha (22.8%) fueron los más frecuentes dentro de su respectiva categoría. En la mayoría de casos, la forma de adquisición de primates fue la compra (50.7%); siendo Pucallpa y El Mercado Central de Lima los puntos de adquisición más frecuentes con 15.6% y 12% respectivamente. Dichos primates residían en 32 distritos de la provincia de Lima, siendo La Victoria y La Molina los distritos más frecuentes con 10.1% y 8% respectivamente. De las enfermedades diagnosticadas se encontró que el 50.4%; eran infecciosas. Además se encontraron enfermedades zoonóticas con diagnóstico clínico compatible con Rabia (1%), Herpesvirus (0.5%) y una infección por Klebsiella pneumoniae. El sistema digestivo fue el sistema más afectado (26.5%); siendo gastroenteritis el diagnóstico clínico más frecuente con 15.3%. Los resultados sugieren que la tenencia de primates como mascotas es una actividad distribuida ampliamente en Lima Metropolitana, siendo la compra la forma como mayormente se adquieren, incentivando de esta forma el tráfico ilegal. Además esta actividad implicaría un riesgo para la salud pública pudiendo exponer a las personas a agentes zoonóticos. / Tesis
|
306 |
Implementación de una red inalámbrica para inventariado de mamíferos mayores en el marco del proyecto 152-FINCYT-IA-2013Baquerizo Micheline, Reynaldo 27 March 2017 (has links)
El trabajo desarrollado en la presente tesis consiste en el diseño e implementación
de: el nodo, la red, y el protocolo de transmisión de imágenes y control
de los nodos cámara trampa para la red multimedia de sensores denominada
TapirNet; que será usada para asistir en el inventariado de mamíferos mayores
en la Reserva Alpahuayo-Mishana.
El presente trabajo se ha dividido en 4 capítulos, precedido de una Introducción
y estado del arte.
En el primer capítulo se detallan las partes para la construcción del nodo y de
la red, y de las especificaciones técnicas del nodo cámara trampa.
El segundo capítulo consiste en el diseño del nodo, explicando los compromisos
de elección entre uno y otro componente de hardware.
En el tercer capítulo, se presenta el funcionamiento de los nodos a nivel de
software. También se detalla el protocolo de transmisión de imágenes entre
los nodos cámara y el nodo sumidero de la red.
En el cuarto capítulo, se definen métricas importantes para caracterizar y evaluar
el sistema de transmisión. Se describen los método de evaluación de los
componentes de nuestro nodo. Se detalla la formación de la red y muestran
los resultados finales obtenidos.
Por último, se presentan las conclusiones y recomendaciones a las que se
llegó después de terminar la presente tesis.
|
307 |
Modelo Prolab: Pawsfit, una propuesta sostenible para promover el bienestar de los dueños junto a su animal de compañía en la ciudad de LimaEscobar Artieda, Dayana Alejandra, Estelita Castro, Silvia Roxana, Galarza López, Yessira Pilar, Serrano Alemán, Antonieta Morayma 17 September 2024 (has links)
La tenencia de animales de compañía, especialmente de canes, se viene incrementando de
manera sostenible, en las culturas occidentales, en los últimos. Durante la pandemia del Covid-
19, esta decisión responde, en parte, a los sentimientos de soledad por las restricciones asumidas
en los países para minimizar el riesgo del contagio. En forma paralela, también cobró relevancia
la salud integral, como una forma de prevenir la gravedad de la enfermedad, en los casos de
contagio.
Posterior a la pandemia, parte de la población se preocupa por cuidar su salud, acceder a
comida saludable o realizar actividades para el bienestar integral. En este escenario, los dueños
de animales de compañía necesitan integrar a su mascota y también fortalecer el vínculo para
conocerlos mejor; considerando que la mayoría de las actividades laborales ya son presenciales o
semi presenciales lo cual implica dejar a sus canes solos varias horas al día.
El mercado peruano ofrece servicios para satisfacer los requerimientos de los dueños y
mascotas por separado. Nuestra propuesta es ofrecer un servicio para dueños junto a sus
animales de compañía (canes) con actividades diferenciadas, presenciales u online, como un
medio para promover el bienestar integral, considerando la importancia emocional que la
mascota representa para su dueño.
La propuesta del modelo de negocios se considera factible, porque existe una demanda
creciente de servicios que promuevan un estilo de vida saludable y se hace sostenible porque al
responder a esta demanda, se ayuda a reducir el estrés y mejorar la calidad de vida de dueños y
sus animales de compañía, asumidos como un miembro más de la familia.
La propuesta que se presenta promueve una comunidad más inclusiva y con mejores
índices de bienestar, al integrar lo físico y emocional. / The ownership of pets, especially dogs, has been increasing sustainably in Western cultures, in
recent times. During the Covid-19 pandemic, this decision responds, in part, to feelings of
loneliness due to the restrictions assumed in the countries, to minimize the risk of contagion. In
parallel, comprehensive health also gained relevance, to prevent the severity of the disease, in
cases of contagion.
After the pandemic, part of the population is concerned about taking care of their health,
accessing healthy food, or carrying out activities for comprehensive well-being. In this scenario,
pet owners need to integrate their pet and strengthen the bond to get to know them better;
considering that most work activities are already in-person or semi-in-person, which implies
leaving your dog’s alone for several hours a day.
The Peruvian market offers services to satisfy the requirements of owners and pets
separately. Our proposal is to offer a service for owners with their pets (dogs), with differentiated
activities, in person or online, to promote comprehensive well-being and strengthen healthy
bonds between owners and pets; to promote comprehensive well-being, considering the
emotional importance that the pet represents for its owner.
The business model proposal is considered feasible, because there is a growing demand
for services that promote a healthy lifestyle and it becomes sustainable because by responding to
this demand, it helps reduce stress and improve the quality of life of owners and their pets,
assumed as another member of the family.
The proposal promotes a more inclusive community with better well-being rates, by
integrating the physical and emotional.
|
308 |
Estrategias productivas y alimentarias para mejorar la calidad de la canal y de la carne de chato murcianoAuqui Silvera, Sonia Mariella 22 July 2014 (has links)
En la presente Tesis Doctoral se estudió el efecto del peso al sacrificio en la calidad de la canal y de la carne de cerdos Chato Murciano así como también el efecto de la incorporación de 1000 ppm de extracto de romero en la alimentación animal sobre la calidad tanto en la carne fresca como en productos cárnicos crudo-curados (salchichón y longaniza imperial) evaluados durante el almacenamiento. Para ello se diseñaron tres estudios diferentes. En el primero (1) se utilizaron un total de 42 animales divididos en dos grupos de peso (n=21), peso ligero “PL” (147,98± kg) y peso pesado “PP” (176,07± kg). Para la segundo ensayo (2) se emplearon un total de 21 animales, alimentados durante la etapa de engorde con pienso convencional (grupo Control “C”, n=10) o bien con la incorporación de 1000 ppm de extracto de romero desodorizado en el pienso (grupo Extracto “ER”, n=11), y para el tercero (3) se evaluó el efecto de la alimentación animal con extracto de romero, sobre la calidad y vida útil de los productos crudo-curado salchichón (S) y longaniza imperial (L), utilizándose como materia prima para su elaboración aquella procedente de piezas cárnicas obtenidas del segundo estudio. La calidad de la canal se evaluó mediante el estudio de las características morfométricas (longitud de la canal, espesor de panículo adiposo, rendimiento) de la misma. La calidad de la carne se determinó a partir de parámetros físico-químicos (pH, capacidad de retención de agua, humedad, proteína, grasa, cenizas, perfil de ácidos grasos, color CIELab y estabilidad oxidativa), microbiológicos (recuentos de aerobios, psicrófilos, enterobacterias, bacterias ácido lácticas, coliformes, mohos y levaduras) y sensoriales (en carne fresca y cocinada, atributos de olor, color y sabor). La calidad de los productos cárnicos se evaluó siguiendo los mismos criterios que para la calidad de carne, incluyendo actividad de agua, acidez, nitrito residual y perfil de textura. Los resultados obtenidos indican que en general, el peso del animal no modifica la calidad de la canal ni de la carne, pudiéndose observar pequeñas variaciones en el contenido de grasa intramuscular y colesterol y en el perfil de ácidos grasos. No se observó un efecto significativo del tratamiento (C y ER) sobre la composición proximal de la carne, excepto para el contenido en grasa intramuscular. La incorporación de 1000 ppm de extracto de romero en la alimentación de los cerdos, no produjo cambios destacables en los parámetros tecnológicos analizados en la carne. Sin embargo, si se apreciaron menores recuentos microbiológicos en carne procedente de animales suplementados con el extracto, apreciándose un efecto antimicrobiano del mismo. El tiempo de almacenamiento tuvo un efecto significativo sobre todos los parámetros estudiados en ambos lotes (C y ER). Así, la oxidación lipídica experimentó un aumento, y se apreció un deterioro del color de la carne, al mismo tiempo que aumentaron los recuentos microbianos y el deterioro de los atributos sensoriales. Los resultados de los lotes de salchichón y longaniza, en general, no muestran diferencias significativas en base a la suplementación con extracto de romero, si bien los lotes RS1 y RL1 presentaron mayor estabilidad oxidativa. Entre los tratamientos, el comportamiento es similar al presentado para carne fresca, en cuanto a la composición proximal, parámetros físico-químicos, microbiológicos y sensoriales. Las diferencias observadas en cuanto al efecto del almacenamiento es el esperado en estos productos durante el periodo de almacenamiento. / The effect of slaughter weight on carcass quality and meat Chato Murciano pig as well as the effect of the addition of 1000 ppm rosemary extract in animal feed on meat quality in fresh as in dry-cured meat products typical Spanish (Salchichón y Longaniza imperial) evaluated during storage was studied in the present PhD thesis. For this three different studies were designed. In the first (1) a total of 42 animals divided into two weight groups (n=21). Light weight “PL” (± 147,98 kg.) and heavy weight “PP” (± 176,07 kg) were used. For the second experiment (2) a total of 21 animals fed during the fattening stage with standard feed (Control group "C", n=10) or with addition of 1000 ppm of deodorized rosemary extract in the feed (Extract group "ER", n=11) were investigated, and for the third (3) the effect of feed with rosemary extract on the quality and shelf life of dry-cured products salchichón (S) and longaniza (L) were evaluated, using as raw material for processing meat pieces obtained in the second study. The carcass quality was evaluated by studying the morphometric characteristics (carcass length, adipose tissue thickness and yield) of it. The meat quality was determined from the physico-chemical parameters (pH, water holding capacity, moisture, protein, fat, ash, fatty acid profile, oxidative stability and CIELab colour), microbiological (aerobic count, psychrophilic, Enterobacteriaceae, lactic acid bacteria, coliforms, moulds and yeasts) and sensory (in fresh and cooked meat, attributes of odour, colour and flavor). The quality of meat products was evaluated using the same criteria for the quality of meat, including water activity, acidity, residual nitrite, texture profile. In general, the results indicate that the weight of the animal does not change the quality of the carcass or meat, being able to see slight variations in the content of intramuscular fat and cholesterol and fatty acids profile. No significant effect of treatment (C and ER) on the proximate composition of meat, except for intramuscular fat content was observed. The addition of 1000 ppm of Rosemary extract in the feeding of pigs produced no notable changes technological parameters analyzed in the meat. However, lower microbiological counts were observed in meat from supplemented with the extract, showing a antimicrobial effect of the same. Storage time had a significant effect on all parameters studied in both batch (C and ER). Thus, the lipid oxidation experienced an increase, and deterioration of colour meat was observed, at the same time increased the microbial counts and deterioration of the sensory attributes. The results of lots of salchichón and longaniza, generally not show significant differences based on supplementation with rosemary extract, althought RS1 and RL1 lots showed higher oxidative stability. Between the treatments, the behavior are similar to that reported for fresh meat, as to proximate composition, physico-chemical, microbiological and sensory parameters. The observed difference in the effect of storage is expected in these products during the storage period.
|
309 |
Inscription des races locales dans les conditions de production des produits animaux sous AOC : enjeux et conséquences pour la gestion collective des races mobiliséesLambert-derkimba, Adeline 20 December 2007 (has links) (PDF)
Alors même que les politiques de maintien de la biodiversité favorisent la valorisation économique des races, la race locale devient un support fort de l'ancrage territorial des produits sous Appellation d'Origine Contrôlée (AOC). Une étude préliminaire confirme que l'obligation raciale est de plus en plus souvent incluse dans les règlements techniques des AOC mais montre la récurrence des tensions que cela suscite. Dans quelles conditions et avec quelle ampleur la mobilisation de certaines races dans des AOC entraîne-t-elle des modifications dans la gestion de ces races ? Nous avons choisi de considérer deux familles majeures de conditions : la répartition du poids des collectifs (race vs produit) dans la prise de décision, et la marge de manœuvre des éleveurs individuels dans leurs stratégies de réponse. Ce choix est testé sur trois objets de recherche identifiés : (i) l'évolution des objectifs de sélection et des programmes, (ii) la dynamique des pratiques de renouvellement des troupeaux et (iii) l'appropriation des races par les différents collectifs. Trois situations contrastées (espèce, ancienneté de la démarche, valorisation) sont retenues pour observer les pratiques des acteurs, recueillir leurs discours ainsi qu'une documentation technique et administrative : les fromages de vache dans les Alpes du Nord, le fromage de brebis dans les Pyrénées Atlantiques et la charcuterie de Corse. Ces situations ont été choisies non pas pour leur représentativité mais pour leur exemplarité dans l'expression des influences du couplage race-AOC. Le travail a été organisé en deux étapes : l'analyse des trois cas tout d'abord, cherchant à faire ressortir une traduction possible de la problématique et des pistes de réflexions par cas, puis une analyse comparative des réflexions issues de ces trois situations, visant à terme la construction d'un modèle plus général de compréhension des influences du couplage sur la gestion raciale. Nous observons la diversité d'influences quand est associée au critère racial une limite de performances : pour certains, cette association entraîne de façon systématique une modification des critères de sélection, alors que pour d'autres, une gestion individuelle par les pratiques d'élevage représente le levier privilégié. L'introduction d'un critère racial semble toutefois avoir un impact assez systématique sur le développement du marché des reproducteurs. Mais si l'augmentation de la demande en reproducteurs peut être un élément moteur à l'accroissement des effectifs de race, le risque de diminuer la pression de sélection des animaux reproducteurs demeure. Ces différents éléments montrent les influences possibles du couplage sur la gestion des races. Nous avons relevé 7 critères permettant de définir les conditions d'expression de ces influences, classés en fonction du type d'influence observé. Les critères liés à l'interaction entre les collectifs relèvent d'une influence directe : financement des collectifs, représentations croisées (personnes ayant une « double casquette »), répartition des effectifs de race. Les critères liés à la marge de manœuvre des éleveurs relèvent d'une influence indirecte : gamme des reproducteurs proposés, choix des reproducteurs, constitution du troupeau et pratiques d'alimentation. L'ensemble de ces critères nous permet de construire un modèle qui, sans prétendre être prédictif, peut aider à l'intelligibilité des situations nouvelles. Enfin, on s'intéresse, à une échelle plus globale, à la notion d'appropriation de la ressource. L'appropriation de la race par un collectif AOC peut être bénéfique au développement de cette ressource, mais des situations extrêmes montrent aussi les risques d'accaparement. Nous proposons ainsi certaines pistes pour nourrir ces réflexions d'ordre général sur la conservation et la valorisation des races locales.
|
310 |
Relaciones filogenéticas de la tribu Abrotrichini (Rodentia, Cricetidae): análisis separados y combinados de evidencias morfológicas y molecularesTeta, Pablo Vicente 14 April 2014 (has links)
La tribu Abrotrichini (Rodentia, Cricetidae) es uno de los clados de Sigmodontinae más recientemente diagnosticados. Su distribución es fundamentalmente andino-patagónica, con mayor diversidad de especies en el sur de Argentina y Chile. En esta tesis se evaluaron las relaciones filogenéticas entre sus integrantes, utilizando 21 taxones terminales (20 vivientes y uno fósil) y un grupo externo (Wiedomys). Se realizó un análisis cladístico a través de búsquedas exactas y heurísticas de 99 caracteres morfológicos (16 del tegumento, 42 craneanos, 29 dentarios, 4 postcraneanos, 7 sexuales masculinos y 1 del aparato digestivo) y dos marcadores moleculares (uno mitocondrial [citocromo b; 746 pares de bases] y otro nuclear [IRBP, proteína intersticial de unión al retinol; 1137 pb]). Los datos fueron considerados por separado y en conjunto, bajo pesos iguales e implicados. En todos los casos se recuperó una división mayor entre un clado de formas cursoriales-escansoriales (Abrothrix) y otro de formas semifosoriales a fosoriales (Chelemys, Geoxus, Notiomys, Pearsonomys). El análisis cladístico corroboró la monofilia de Abrothrix, aunque a juzgar por el grado de diferenciación morfológica entre grupos de especies queda abierta la posibilidad de que este taxón pueda escindirse en al menos cuatro entidades de nivel genérico. Dentro del clado de formas fosoriales, las dos especies reconocidas para Chelemys no formaron un grupo monofilético y se confirmó la parafilia de Geoxus con respecto a Pearsonomys. Para ajustar el esquema clasificatorio con la hipótesis filogenética presentada en esta tesis se describe un género nuevo para contener a “Chelemys” macronyx y se incluye a Pearsonomys en la sinonimia de Geoxus. Se ofrecen diagnosis enmendadas para todos los géneros de Abrotrichini, aclarando los límites y contenidos de cada uno. En una segunda instancia, se estudió la taxonomía alfa de Abrothrix longipilis, uno de los abrotriquinos más ampliamente distribuidos en Argentina y Chile. Se realizó un análisis morfológico cualitativo (seis caracteres discretos) y cuantitativo (18 medidas cráneo-dentarias) de 471 especímenes, agrupados primero según un criterio geográfico y luego según su pertenencia a los clados definidos por un estudio filogeográfico previo. Los análisis multivariados (análisis de componentes principales, análisis discriminantes “libres de tamaño”) indican que en su actual concepción, A. longipilis es un complejo que incluye por lo menos dos especies, A. longipilis s.s. (restringida al centro de Chile) y A. hirta (sur de Chile y sudoeste de Argentina). Las poblaciones de A. hirta mostraron una correspondencia moderada entre los patrones filogeográficos y de variación fenotípica. Preliminarmente, puede considerarse que el tamaño en A. hirta se vincula más estrechamente con las características del ambiente (con los individuos más grandes en áreas boscosas, de mayor productividad primaria y los más pequeños en ambientes áridos, de menor productividad) antes que con su pertenencia a los distintos clados. En este escenario, la divergencia morfológica podría estar mayormente determinada por la selección diferencial a lo largo de un gradiente ambiental extremo y sería independiente de la cantidad de flujo génico (modelo de divergencia con flujo génico). Finalmente, se revisaron las formas fósiles Plio-Pleistocénicas de Abrothrix, incluyendo Akodon (Abrothrix) kermacki, A. (Ab.) magnus y aff. Abrothrix. El estudio de la morfología dentaria permitió referir los dos primeros taxones, recuperados de sedimentos pliocénicos del sudeste de la provincia de Buenos Aires, a la tribu Akodontini. El análisis cladístico sugiere que el fósil identificado como aff. Abrothrix del Plioceno-Pleistoceno de la provincia de Jujuy corresponde a una nueva especie que se vincula con A. jelski, que habita actualmente en la misma región. Bajo esta hipótesis taxonómica no habría registros extra-limitales para el género Abrothrix, tal como se infería de esquemas previos. Como corolario, se remarca la importancia de combinar evidencias morfológicas y genéticas, tanto para resolver interrogantes a nivel taxonómico como así también para lograr un esquema clasificatorio refinado a nivel de las especies fósiles por sus profundas implicaciones en la biogeografía histórica y evolución de estos roedores.
|
Page generated in 0.0571 seconds