Spelling suggestions: "subject:"anomalias"" "subject:"anomalia""
1 |
Anomalías dentomaxilares, malos hábitos orales y alteraciones fonoarticulatorias en la población endogámica del Archipiélago de Juan FernándezHerrero Correa, Carolina January 2003 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / El crecimiento y desarrollo de los maxilares y por ende la oclusión,
pueden verse alterados por múltiples factores que determinan la aparición de
anomalías dentomaxilares (ADM). Entre estos encontramos la predisposición
genética y los factores ambientales (como son los malos hábitos y las
alteraciones en las funciones del sistema estomatognático (SE)). El objetivo de
este estudio fue determinar la prevalencia y correlaciones existentes entre
ADM, malos hábitos orales y alteraciones fonoarticulatorias en los niños de la
población endogámica de Juan Fernández; además de la búsqueda de
marcadores morfológicos dentarios, para su utilización como herramienta de
caracterización poblacional. Para esto, se estudiaron 128 niños preescolares y
escolares entre 3 y 15 años, residentes en el archipiélago.
Los resultados mostraron una alta frecuencia de tubérculo de Carabelli
(61,7%), dando cuenta del origen europeo de la población. La prevalencia de
anomalías intra e intermaxilares alcanzó un 62,5% y 53,9% respectivamente;
similar a lo encontrado en poblaciones no endogámicas. Las alteraciones
funcionales en la respiración y/o deglución se relacionaron con mayor
frecuencia de ADM. En cambio, malos hábitos de succión e interposición
practicados en forma intermitente, no presentaron esta asociación. Además,
85
niños con anomalías intermaxilares, especialmente aquellos con mordida
abierta o compresión con mordida cruzada, presentaron con mayor frecuencia
alteraciones fonoarticulatorias.
En conclusión, la persistencia de malos hábitos, especialmente aquellos
que involucran alteraciones en las funciones del SE, contribuyen a la génesis de
ADM que condicionan alteraciones fonoarticulatorias en los niños que las
presentan. El aislamiento geográfico, la disminución de la variabilidad genética
y la relativa alta consanguinidad en cambio, no fueron determinantes en el
desarrollo de anomalías.
|
2 |
Patrones en la articulación de fonemas en pacientes clases esqueletales I, II y III : adscrito a la línea de investigación de la Facultad de Odontología: Alteraciones del desarrollo craneofacial / Adaptación fonética a aparatos intraoralesMorán Häberle, Daniel January 2006 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Diversos estudios en diferentes idiomas han investigado la influencia que tiene el grado
de desproporción máxilo-mandibular sobre el habla. Se han distinguido alteraciones en
los patrones de resonancia y articulación, patrones o defectos que pueden mejorar,
mantenerse o incluso empeorar tras las cirugías ortognáticas a la que los pacientes son
sometidos, debido a las nuevas relaciones de posición de las estructuras orales.
El presente trabajo pretende evaluar si existen diferencias en la articulación de fonemas
entre pacientes clases esqueletales I, ll y lll que hablen español chileno, identificando sus
patrones de articulación. La muestra consistió en 54 pacientes que hablan español chileno
como lengua materna, que fuesen mayores de 17 años, con dentición permanente
completa hasta los 2º molares, que acudieron a clínicas particulares para iniciar por
primera vez un tratamiento ortodóncico. Se realizó un examen fonoarticulatorio en
condiciones estandarizadas, previo a la instalación de los aparatos fijos.
Luego de determinar cuales fueron los fonemas afectados y sus patrones de articulación
en las tres clases esqueletales, se sometieron los resultados al análisis estadístico chi
cuadrado.
Se observó cambios en el punto de articulación de fonemas consonánticos en las tres clases
esqueletales, donde los pacientes clases II presentan los mayores porcentajes de alteración. Se
encontró diferencias significativas en fonemas bilabiales, postdentales y alveolares entre
pacientes clases I-II y I-III, pero no así entre pacientes clases II-Ill. Los patrones artículatorios de
compensación se mostraron cuantitativamente distintos al comparar aquellos de los pacientes
clases I, con los otros patrones, ya sean de pacientes clases II o III. / Adscrito a la Línea de Investigación de la Facultad de Odontología : Alteraciones del desarrollo craneofacial / Adaptación fonética a aparatos intraorales; Prof Pía Villanueva
|
3 |
Estudio descriptivo de características dentomaxilares y de evaluación morfofuncional orofacial en niños entre 7 y 13 años con incompetencia labialFernández González, Catalina Alejandra January 2015 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: Las Anomalías Dentomaxilares son la tercera patología oral más
prevalente en Chile y se manifiestan clínicamente como maloclusiones. Éstas, son
variaciones clínicamente significativas de la fluctuación normal del crecimiento y la
morfología dentomaxilar, dada una discrepancia entre el tamaño de los dientes y
los huesos. La etiología es multifactorial, incluyendo genética y factores
medioambientales. Las maloclusiones que se han asociado a incompetencia labial
son resalte aumentado, aumento o disminución del escalón, distoclusión molar,
apiñamiento dentario, compresión maxilar, entre otras. El propósito de este estudio
es evaluar las características dentomaxilares y el componente morfofuncional de
niños con incompetencia labial, debido a la influencia que ejerce la musculatura
orofacial en la forma, posición y relaciones que presentan los dientes entre ellos y
respecto a las estructuras óseas orales.
Metodología: Estudio observacional, descriptivo, transversal. Se obtuvieron
modelos en yeso piedra de 50 niños entre 7 y 13 años incompetentes labiales, con
Anomalías Dentomaxilares, chilenos y sanos sistémicamente, participantes en
PRIODO 14/010, previo consentimiento informado. Se utilizó el Manual de Análisis
de modelos para Ortopedia y Ortodoncia, Facultad de Odontología, Universidad de
Chile; y se realizó Evaluación Morfofuncional orofacial a través del examen
kinésico según Bossart. Los datos obtenidos fueron tabulados en una planilla de
cálculos Excel y procesados mediante Sofware Stata 12; se utilizó test de
significancia, prueba paramétrica T de Student para datos paramétricos y Chi
cuadrado de Karl-Pearson para datos no paramétricos.
Resultados: En la muestra analizada, se observó mayor prevalencia de forma de
arco superior triangular e inferior ovoide, distribución de la discrepancia de
modelos negativa entre -1 a -6 mm y positiva de forma semejante, resalte
aumentado, distoclusión molar bilateral, escalón disminuido, oclusión transversal
bilateral normal, 24% de compresiones maxilares, y la mayoría de los pacientes
obtuvo puntajes compatibles con comportamiento funcional deficiente de la
musculatura orofacial.
Conclusiones: los pacientes con incompetencia labial estudiados presentan
maloclusiones asociadas a la alteración morfofuncional que padecen. / Adscrito a Proyecto PRI ODO 14/010
|
4 |
Relación entre tipo de deglución y presencia de anomalías dentomaxilares en un grupo de niños de 5 a 8 años de Santiago de ChileMaiza Villagrán, Paula Belén January 2008 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / La transición de la deglución infantil a la adulta ha sido ampliamente estudiada
por diversos autores, entre los cuales no ha existido concordancia.
La presente investigación pretende identificar el tipo de deglución presente
entre los cinco y los ocho años de edad, para determinar en qué rango de edad en que
se produce la transición de la deglución infantil a la adulta y comparar si existe una
relación entre el tipo de deglución y la presencia de anomalías dentomaxilares,
especialmente, con la mordida abierta, invertida, cruzada y compresión maxilar.
Se realizó una evaluación clínica odontológica y fonoaudiológica a niños chilenos
de cinco a ocho años de edad, que no tuvieran malos hábitos y que no hayan recibido
tratamiento ortodóncico y/o fonoudiológico. La muestra contempló 120 niños
distribuidos uniformemente en cada grupo de edad, de acuerdo a los criterios de
inclusión y exclusión fijados para el trabajo.
Los resultados fueron expuestos en tablas de contingencia y analizados
mediante el test chi cuadrado.
No fue posible establecer una relación entre el género con el tipo de deglución,
como tampoco con las anomalías dentomaxilares.
La edad no presentó relación con el tipo de deglución ni con la presencia o
ausencia de maloclusiones. Pero si se agrupa las edades se ve una tendencia,
estadísticamente significativa, hacia la deglución adulta. Dicha relación se repite al
analizar niños sin maloclusión, sin embargo, en aquellos con anomalías dentomaxilares
no se observa.
En consecuencia, los niños con maloclusiones no experimentarían una
transición hacia la deglución adulta si no se corrige la anomalía dentomaxilar
correspondiente, por lo que éstas actuarían como un factor perpetuador de la
deglución infantil. Por esto, se debe intervenir de manera multidisciplinaria para
detectar diversas alteraciones asociadas, como malos hábitos y prevenir posibles
efectos a los distintos componentes de macizo cráneo máxilo facial.
|
5 |
Origen y trayecto anómalo de las arterias coronarias evaluadas por tomografia computarizada multidetector, Clínica Internacional, 2012-2014Pimentel Vidal, Ricardo January 2015 (has links)
El objetivo de la presente investigación fue determinar la prevalencia del origen y trayecto anómalo de las arterias coronarias mediante la angiotomografía multidetector. Se aplicó una hoja de recolección de datos. El estudio fue descriptivo de corte transversal. Se tomó una muestra de 260, se encontró quela 75.4% de pacientes atendidos fueron de sexo masculino mientras que 24.6% de sexo femenino, asimismo la mayor frecuencia se registró en el rango de edad de 40-60 años 65%. Se encontró que 2.7% presentaron anomalías de origen, de estos el 1,5% y 1,2% provienen del seno coronario izquierdo y derecho respectivamente. El 15.4% presentan anomalías de trayecto distribuyéndose en anomalías de trayecto retroaórtico 1,2% y puentes intramiocárdicos 14.2%. De los 40 pacientes que presentan puentes intramiocárdicos, 34 están en la arteria DA de ellos 2 (0,8%) están ubicados en el segmento proximal, 28 (10.8%) en el segmento medio y 4(1,5%) en el segmento distal. Además se observó presencia de puentes intramiocárdicos en la arteria Circunfleja 0,8% y 3,5% en la arteria coronaria derecha. La dominancia derecha es de mayor incidencia 95.8% frente al 4.2% correspondiendo a la dominancia izquierda.
Conclusión: La prevalencia de anomalías de origen es de 2,7% y 15,4% para las anomalías de trayecto, la dominancia derecha es de 95,8% mientras que la dominancia izquierda 4,2%. / The aim of this investigation was to determine the prevalence of origin and anomalous course of the coronary arteries by multidetector CT angiography. A sheet of data collection was applied. The study was descriptive of cross section. A sample of 260 was taken, it was found that 75.4% of patients treated were male while 24.6% female, also the highest rate was recorded in the age range of 40-60 years 65%. It was found that 2.7% had anomalies of origin of these 1.5% and 1.2% come from the left and right coronary sinus respectively. 15.4% have anormalities path anomalies distributed in retroaortic 1.2% and 14.2% intramyocardial bridges. Of the 40 patients with intramyocardial bridges 34 are in them LAD 2 (0.8%) are located in the proximal segment 28 (10.8%) in the middle segment and 4 (1.5%) in the distal segment. Besides the presence of intramyocardial bridges was observed in the circumflex artery 0.8% and 3.5% in the right coronary artery. Right dominance is most prevalent 95.8% versus 4.2% corresponding to the left dominance.
Conclusion: The prevalence of anomalies of origin is 2.7% and 15.4% for abnormal way, right dominance is 95.8%, while 4.2% left dominance.
Keywords: anomalies of origin, anomalies way, intramyocardial bridge dominance.
|
6 |
Prevalencia de anomalías dentomaxilares en niños de 12 años de edad de la Región Metropolitana año 2004 - 2005Lichtemberg Baraona, Alicia María January 2009 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Las principales patologías orales que afectan a menores de 15 años son
la caries dental, las enfermedades gingivales y periodontales, y las anomalías
dentomaxilares. Éstas últimas afectan a un amplio grupo de la población, sin
importar sexo, nivel socioeconómico, raza, etc., por lo que constituyen un
problema de salud pública.
Se realizó un estudio de prevalencia de anomalías dentomaxilares en
590 escolares de 12 años de ambos sexos pertenecientes a colegios distribuidos
en 26 comunas de la Región Metropolitana.
El objetivo del estudio fue determinar la prevalencia de anomalías
dentomaxilares, además, establecer asociaciones sencillas entre la severidad
de las mismas y las variables sexo, nivel socioeconómico y etapa de dentición.
Para la realización del estudio, se tomó una muestra del trabajo
“Impacto de la Fluoración del Agua Potable en la Región Metropolitana”
realizado por la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile y MINSAL
entre los años 2004 y 2005. El análisis estadístico se realizó utilizando el
programa STATA 8.1, aplicando el Test Chi
2
para determinar si existía
diferencia estadísticamente significativa lo que correspondió a valores de p
menores a 0,05.
La prevalencia de anomalías dentomaxilares reportada por este estudio
fue de 67,8% para niños de 12 años de edad, dentro de las cuales, las
anomalías moderadas/severas fueron más prevalentes, sin existir diferencias
estadísticamente significativa. Ambos sexos se ven igualmente afectados por
maloclusión. La dentición mixta primera fase fue la más afectada por
anomalías dentomaxilares, sin diferencias estadísticamente significativas entre
etapas de dentición. En relación al nivel socioeconómico, el más afectado
correspondió al nivel socioeconómico alto, existiendo diferencia
estadísticamente significativa. Se atribuye esta diferencia al pequeño tamaño
del grupo.
El análisis de la bibliografía y de los resultados hace necesario instaurar
programas de prevención e intercepción de anomalías dentomaxilares en
preescolares y escolares, con el propósito de prevenir futuras anomalías,
interceptar las presentes y disminuir su evolución a anomalías más severas.
|
7 |
Características radiológicas del colostograma distal en malformaciones ano rectales en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins – ESSALUD. 2014 – 2015.Manzaneda López, María January 2016 (has links)
Objetivo: Determinar las características radiológicas del colostograma distal asociada a malformación ano rectal en pacientes atendidos el en Hospital Edgardo Rebagliati Martins – EsSalud durante 2014 al 2015.
Metodología: EL diseño fue descriptivo, según el tiempo de ocurrencia fue retrospectivo, según el periodo y secuencia de la investigación fue trasversal y según el análisis que se realiza fue analítico.
Resultados: El 54,05% de los pacientes presentaron fondo de saco ciego rectal; el tipo de fistula más frecuente fue la de tipo rectouretral 41,18%. Al momento de la realización de la radiografía contrastada la edad más frecuente fue comprendida entre los 06 meses de vida hasta los 12 meses así mismo prevaleció el sexo masculino con 59,46% sobre el sexo femenino.
Conclusiones: Colostograma distal a presión es una prueba diagnóstica sencilla y precisa, con mínimos riesgos, para definir la anatomía alterada de este complejo malformativo y conocer el tipo de las fistulas asociadas entre el fondo de saco rectal y aparato genitourinario.
|
8 |
Estudio de asociación entre un microsatélite del gen EDN 1, ubicado en el cromosoma 6, y la fisura labiopalatina no sindrómica en una población chilenaSuazo Sanhueza, José Lorenzo January 1999 (has links)
No description available.
|
9 |
Anomalías congénitas inducidas por factores externosVargas, C., Seminario, M., Solís, R., Wolniczak, I., Roque, H., Murillo, D. 02 July 2009 (has links)
Trabajo Final InfoCCSS 200901
|
10 |
Prevalencia de anomalías dentomaxilares en niños de 6 a 8 años de edad de la Región Metropolitana año 2004 - 2005Ortiz Ibarra, Ruth Esther January 2009 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Las Anomalías Dentomaxilares corresponden a una de las patologías orales de
mayor prevalencia en nuestro medio luego de la caries y las enfermedades
periodontales. Estudios realizados en nuestro país reportan prevalencias que
van desde el 32,4% al 70%. Sin embargo existen pocos estudios de prevalencia
metodológicamente rigurosos y representativos de la realidad nacional.
Se realizó un estudio epidemiológico de prevalencia con una muestra de 1.727
niños escolares de 6 a 8 años de edad de la Región Metropolitana, año 2005. El
diagnóstico de Anomalías Dentomaxilares se realizó considerando los
parámetros recomendados por la OMS para la realización de estudios
epidemiológicos de prevalencia de Anomalías Dentomaxilares.
La prevalencia de Anomalías Dentomaxilares encontrada en este estudio fue de
65,2%, siendo mayor que la observada en el estudio nacional de referencia
efectuado por Mella en 1992 (32,4%), verificándose una diferencia
estadísticamente significativa entre ambos (P=0,001). La prevalencia de
Anomalías Dentomaxilares aumentó a mayor edad, con diferencia
estadísticamente significativa (P=0,001). La prevalencia fue similar en ambos
sexos, sin diferencia estadísticamente significativa (P=0,456). En cuanto a la
prevalencia según Nivel Socioeconómico se observó a los 6 años una mayor
prevalencia en el Nivel Medio, con diferencia estadísticamente significativa
(P=0,001); a los 7 años no se observó diferencia estadísticamente significativa
(P=0,120). Por último, a los 8 años se observó una mayor prevalencia en el Nivel
Alto, con diferencia estadísticamente significativa (P=0,016).
Dado el aumento en la prevalencia encontrado a mayor edad, se sugiere la
implementación de estrategias preventivas de Anomalías Dentomaxilares a nivel
pre-escolar de carácter transversal, y estrategias gubernamentales de
diagnóstico y tratamiento temprano a nivel escolar en los Niveles
Socioeconómicos más bajos. Esto, sumado a la realización periódica de estudios
epidemiológicos de prevalencia en la población, que permitan evaluar y
reorientar los objetivos de la intervención.
|
Page generated in 0.0733 seconds