• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 43
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 48
  • 16
  • 10
  • 7
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Frecuencia de anomalías dentarias de número en dentición mixta de pacientes atendidos en un centro de diagnóstico por imágenes de la provincia de Chiclayo, periodo 2012– 2013

Serrano Erazo, Lisseth del Milagro January 2018 (has links)
El objetivo de la investigación fue determinar la frecuencia de anomalías dentarias de número en dentición mixta de pacientes atendidos en un centro de diagnóstico por imágenes de la provincia de Chiclayo, periodo 2012-2013. El diseño de estudio fue de tipo descriptivo, retrospectivo y corte transversal. La población de estudio fue constituida por 797 radiografías panorámicas en formato digital de acuerdo a los criterios de selección. La metodología consistió en la observación de presencia de anomalías dentarias de número en radiografías panorámicas digitales, se registró la información en una ficha de recolección de datos. El análisis de datos se realizó en el software estadístico IBM SPSS Statistics 24, se usó estadística descriptiva para presentar datos de variables, mediante tablas y gráficos. Las anomalías dentarias de número más frecuentes fueron las agenesias que los dientes supernumerarios (6.1% vs 4.5%) respectivamente. Las agenesias tuvieron más frecuencia en edad de 11 años (8.5%) y los dientes supernumerarios en 9 años (6.6%). Los varones fueron el sexo con mayor frecuencia tanto en agenesias (7.5%) y dientes supernumerarios (6.1%). Se concluye que la frecuencia de anomalías dentarias de número en dentición mixta fue de 10,6%. / Tesis
22

Descripción de la implementación de las normas de prevención e intercepción de anomalías dentomaxilares a nivel primario del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente

Scott Nicolás, Kathleen January 2009 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: En el presente estudio se realizó un catastro en los Centros de Salud del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente (SSMSO), de la implementación de las “Normas de Prevención e Intercepción de Anomalías Dentomaxilares” formulada por La División de Salud de las Personas del Ministerio de Salud en 1998. Material y métodos: Los datos se recopilaron mediante una encuesta anónima y entrevista personal a los Odontólogos jefes de los Centros de Salud. Resultados: Solo dos de los veintiocho centros que tienen servicio dental aplican las Normas. El programa es llevado a cabo solo por tres profesionales del SSMSO. Las intervenciones más realizadas son desgaste de interferencias y uso de aparatología removible. En tanto, los veintiséis centros que no implementan el programa creen necesario aplicarlo. La mayoría de los profesionales de estos centros cree que el programa no esta implementado porque “no hay asignación de horas odontológicas”, y en segundo lugar por la “falta de capacitación”. Conclusión: Se determinó que solo 9,3% de la población inscrita en el Servicio de Salud Sur Oriente tiene acceso a tratamiento interceptivo.
23

Descripción de la implementación de las normas de prevención e intercepción de anomalías dentomaxilares a nivel primario del Servicio de Salud Metropolitano Centro

Rojas Amar, Valeria Paz January 2009 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Introducción El Ministerio de Salud en el año 1998 estableció las “Normas en la Prevención e Intercepción de Anomalías Dentomaxilares”, O.P.I., las cuales se crearon para ser implementadas en los Centros de Atención Primaria del país. No obstante, existe evidencia de la escasa implementación de dichas normas en el Servicio de Salud Metropolitano Oriente, donde sólo cuatro de los dieciséis centros que poseen servicio dental, las aplican. El presente trabajo busca describir la implementación de estas normas a Nivel Primario del Servicio de Salud Metropolitano Centro (SSMC). Materiales y Métodos A través de la oficina del SSMC, se obtuvieron los Centros de Atención Primaria pertenecientes al servicio. Luego, la información fue recolectada mediante una encuesta anónima, aplicada a los odontólogos jefes del servicio dental de cada centro, complementado posteriormente con una entrevista personal. Los resultados se ilustraron en gráficos y tablas. Resultados Sólo en dos de los dieciséis Centros de Atención Primaria del SSMC se están aplicando actualmente las “Normas en la Prevención e Intercepción de Anomalías Dentomaxilares”. Conclusiones En un 12,5% de los Centros de Atención Primaria del SSMC se aplican actualmente las “Normas en la Prevención e Intercepción de Anomalías Dentomaxilares”. Sólo un profesional en cada centro que lleva a cabo las normas, realiza este tipo de tratamiento, quienes han adquirido su formación a través de diplomados, cursos de postgrado y cursos de actualización realizados los últimos cinco años. Las intervenciones de Ortodoncia Preventiva e Interceptiva que se realizan son: ajuste oclusal mediante desgaste de interferencias; corrección de malos hábitos por método recordatorio, de recompensa y con aparatología ortodóncica; control de inserción de frenillos; persistencia de piezas temporales; uso de aparatología removible; ataque posterior a la Zona de sostén de Korkhaus con exodoncia de la pieza temporal y uso de mantenedores de espacio removibles. Los tratamientos con aparatología son costeados 100% por el paciente. Todos los centros que no están aplicando actualmente las normas consideran necesario implementar este programa. Las razones más frecuentes, por las cuales no lo realizan son: la falta de recursos humanos, seguida por la no asignación de horas odontológicas y en tercer lugar el no ser requisito GES.
24

Comparación de patrones electromiográficos durante el reposo, deglusción y máximo apriete labial en niños competentes v/s incompetentes labiales, entre 7 y 13 años

Gamboa Caicha, Natalia Andrea January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La competencia labial se caracteriza por presentar labios en contacto sin esfuerzo, con la musculatura perioral en reposo. Se considera una condición obligatoria para lograr un balance entre los músculos bucales y la lengua. Por el contrario, en la incompetencia labial, los labios están separados en reposo y se requiere una actividad muscular compensatoria para lograr el contacto labial. Para la evaluación de músculos sanos o con alguna disfunción se utiliza la electromiografía de superficie, la cual constituye una técnica segura y efectiva, que puede utilizarse tanto en niños como adultos. El objetivo de este estudio consideró evaluar y comparar la actividad electromiográfica (EMG) de músculos involucrados en el cierre labial de niños competentes labiales con incompetentes labiales. Materiales y métodos: El estudio consideró 71 niños, 10 competentes labiales y 61 incompetentes labiales, entre 7 y 13 años de edad. La actividad EMG fue registrada con electrodos bipolares de superficie ubicados en los músculos orbicular superior de los labios (OSL), orbicular inferior de los labios (OIL) y porción anterior del músculo temporal (PAT), durante la condición de reposo, deglución de saliva y máximo apriete labial (MAL). Para el análisis de los datos se utilizaron los test no paramétricos de Friedman para describir cada grupo de estudio y el test de Mann-Whitney para comparar entre grupos. Resultados: En los niños competentes la actividad EMG del músculo OSL durante el MAL fue mayor que en reposo y deglución de saliva; y en el músculo OIL la actividad EMG durante el MAL fue mayor que en reposo. En los niños incompetentes la actividad EMG en los músculos OSL, OIL y PAT durante el MAL fue mayor que en reposo y deglución de saliva, siendo en la deglución de saliva mayor que en el reposo. Al comparar a niños competentes con incompetentes, la actividad EMG en el músculo OSL durante el MAL fue mayor en el grupo de niños incompetentes que en el de competentes y en el músculo OIL durante el reposo fue menor en el grupo de niños incompetentes que en el de competentes. Conclusión: Estos resultados sugieren que la incompetencia labial modifica la actividad EMG de los músculos OSL Y OIL. / Adscrito a Proyecto 14/010.
25

Estudio comparativo de patrones electromiográficos en niños competentes v/s incompetentes labiales, entre 7 y 13 años, durante el reposo, fonoarticulación y máximo apriete labial

Guerrero Angel, Nicole Vanessa January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La función muscular juega un papel importante en el crecimiento y desarrollo del sistema estomatognático. Alteraciones miofuncionales como función anormal de labios y lengua, afectan el desarrollo craneofacial e influyen en la expresión de problemas ortodóncicos. La incompetencia labial es un problema funcional de los labios, se observa un cierre labial forzado, presentando una contracción activa del músculo orbicular inferior de los labios y/o mentoniano. El objetivo de este estudio fue evaluar y comparar la actividad electromiográfica (EMG) de los músculos orbicular superior (OSL) e orbicular inferior de los labios (OIL) y la porción anterior del músculo temporal (PAT), entre niños competentes e incompetentes labiales en diferentes condiciones funcionales. Materiales y métodos: En este estudio participaron 71 niños, 10 competentes labiales (control) y 61 incompetentes labiales (estudio), entre 7 y 13 años de edad. La actividad EMG fue registrada con electrodos bipolares de superficie ubicados en cada músculo durante la condición de reposo, fonoarticulación y máximo apriete labial (MAL). En el análisis de datos se utilizaron los test no paramétricos de Friedman y test Mann-Whitney, para describir cada grupo de estudio y para comparar entre grupos, respectivamente. Resultados: En competentes labiales, la actividad EMG en el músculo OSL durante el MAL fue mayor que en el reposo. En el músculo OIL la actividad durante el MAL y fonoarticulación fue mayor que en reposo. En incompetentes labiales, la actividad EMG en los músculos OSL y OIL durante el MAL fue mayor que en fonoarticulación y reposo; además, fonoarticulación fue mayor que el reposo. En el músculo PAT la actividad durante el MAL y fonoarticulación fue mayor que en reposo. Al comparar entre competentes e incompetentes labiales, la actividad EMG en el músculo OSL durante el MAL fue mayor en incompetentes labiales. En el músculo OIL la actividad EMG durante el reposo fue menor en incompetentes que en competentes labiales. Conclusiones: Los hallazgos de este estudio sugieren una alteración en la actividad EMG en el músculo OSL durante el MAL y en el músculo OIL durante el reposo en pacientes incompetentes labiales. / Adscrito a Proyecto 14/010.
26

Factores de riesgo para la presentación de la deformación mandibular en salmón del Atlántico (Salmo salar) de cultivo

Mardones Loyola, Fernando O. January 2004 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / A fines de 1998 y principios de 1999 comienzan a aumentar significativamente el número de casos de peces salmonídeos de cultivo con Deformaciones en la Mandíbula, provocando gran impacto y desconcierto en los diferentes centros de cultivo del sur de nuestro país. La enfermedad se manifestó en la fase de engorda en mar afectando principalmente a la especie Salmo salar o comúnmente llamada Salmón del Atlántico. En este estudio observacional de tipo retrospectivo de casos y controles, se ha trabajado con 64 grupos de peces de Salmón del Atlántico, en los cuales se determinan posibles factores de riesgo asociados a la enfermedad, así como se obtiene una visión global de cómo repercute esta enfermedad en los centros afectados y su comportamiento en términos epidemiológicos. Dentro de los factores de riesgo se exploraron aquellos propios de los peces como origen de procedencia de la ova y cepas o variedades posiblemente relacionadas. También se analizaron factores ambientales como época o estación y temperatura del agua en su ingreso a la fase de mar. Aspectos de manejos de la industria como peso de ingreso de los peces, drogas administradas a la biomasa y, la relación entre las diferentes enfermedades que afectan a estos organismos y la deformación mandibular también fueron analizadas. Por último, se han hecho análisis simples del comportamiento de la enfermedad en torno a las características de la mortalidad de peces con DM, eficiencia de conversión alimentaria y rendimiento de estos grupos, reflejados en el peso promedio mensual de la masa
27

Evaluación del rol de la vitamina E para prevenir los efectos adversos del ácido valproico en el embrión de Mus musculus

Rojas González, Fernando Antonio January 2007 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El ácido valproico es un fármaco muy utilizado en el tratamiento de la epilepsia, sin embargo, este fármaco posee reconocidos efectos teratogénicos si se administra durante las primeras semanas del embarazo, aumentando el riesgo de defectos del tubo neural. Una de las hipótesis para explicar estos efectos es que el ácido valproico disminuye las concentraciones de antioxidantes, como la vitamina E, induciendo un estrés oxidativo afectando la embriogénesis. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el rol de la vitamina E (alfa-tocoferol), en hembras gestantes (Mus musculus) tratadas con ácido valproico para visualizar los efectos adversos de este fármaco al ser utilizado como terapia antiepiléptica. El modelo experimental utilizado consistió en 24 hembras, de 8 días de gestación, las cuales fueron separadas en 4 grupos de 6 hembras cada uno a los que se les administró los siguientes fármacos: Grupo 1: control suero fisiológico 0,3 ml; grupo 2: ácido valproico 400mg/kg/peso; grupo 3: vitamina E 200 UI y grupo 4: ácido valproico 400 mg/kg/peso, previa administración de vitamina E 200 UI 1 hora antes. Al día 17 de gestación las hembras fueron sacrificadas, los fetos fueron extraídos, examinados, cuantificados y medidos. La mitad de cada camada fue tratada mediante la técnica de Hanken y Wassersug, el resto fue destinado a técnicas histológicas (hematoxilina - eosina - azul de alcián, Von Kossa). Los animales del Grupo 2 mostraron defectos en el esqueleto axil tales como: costillas supernumerarias o lumbares, costillas fusionadas, costillas onduladas y espina bífida. Además, algunos presentaron excencefalia, fetos amorfos y cuerpos vertebrales amorfos. El número de casos de dichas malformaciones congénitas disminuyeron en forma significativa tras la coadministración de vitamina E previo al tratamiento con ácido valproico (Grupo 4). Estos hallazgos apoyan la hipótesis que las malformaciones del esqueleto axil son menos frecuentes cuando la vitamina E es administrada. Además la administración de vitamina E en el día 8 de preñez no tiene efectos tóxicos en el desarrollo de esta estructura. Estos resultados constituyen un aporte importante en los estudios de biología del desarrollo debido a que demuestra que el ácido valproico podría comportarse de manera similar al ácido retinoico alterando la expresión de genes Hox, produciendo malformaciones congénitas. Finalmente la coadministración de vitamina E contribuye a evitar estos defectos
28

Estudio anatómico de las arterias coronarias y su implicancia clínico-quirúrgica

Prat, Guillermo Daniel January 2007 (has links) (PDF)
Objetivos del trabajo: 1- Definir la macroscópica de los corazones analizados tomando como parámetro la morfometría (peso, largo, ancho). 2- Estudiar la distribución macroscópica de las arterias coronarias (variaciones). 3- Identificar la morfología de las arterias realizando mediciones del diámetro externo, diámetro interno y longitud de las arterias coronarias. 4- Comparar los datos morfológicos obtenidos teniendo en cuenta la edad y sexo del individuo. 5- Estudiar las anomalías microscópicas de las arterias coronarias y definirlas de acuerdo a edad y sexo del individuo.
29

Anomaly detection in streaming multivariate time series

Sánchez Enríquez, Heider Ysaías January 2017 (has links)
Doctor en Ciencias, Mención Computación / Este trabajo de tesis presenta soluciones para al problema de detección de anomalı́as en flujo de datos multivariantes. Dado una subsequencia de serie temporal (una pequeña parte de la serie original) como entrada, uno quiere conocer si este corresponde a una observación normal o es una anomalı́a, con respecto a la información histórica. Pueden surgir dificultades debido principalmente a que los tipos de anomalı́a son desconocidos. Además, la detección se convierte en una tarea costosa debido a la gran cantidad de datos y a la existencia de variables de dominios heterogéneos. En este contexto, se propone un enfoque de detección de anomalı́as basado en Discord Discovery, que asocia la anomalı́a con la subsecuencia más inusual utilizando medidas de similitud. Tı́picamente, los métodos de reducción de la dimensionalidad y de indexación son elaborados para restringir el problema resolviéndolo eficientemente. Adicionalmente, se propone técnicas para generar modelos representativos y consisos a partir de los datos crudos con el fin de encontrar los patrones inusuales. Estas técnicas también mejoran la eficiencia en la búsqueda mediante la reducción de la dimensionalidad. Se aborda las series multivariantes usando técnicas de representación sobre subsequencias no- normalizadas, y se propone nuevas técnicas de discord discovery basados en ı́ndices métricos. El enfoque propuesto es comparado con técnicas del estado del arte. Los resultados ex- perimentales demuestran que aplicando la transformación de translación y representación de series temporales pueden contribuir a mejorar la eficacia en la detección. Además, los métodos de indexación métrica y las heurı́sticas de discord discovery pueden resolver eficien- temente la detección de anomalı́as en modo offline y online en flujos de series temporales multivariantes. / Este trabajo ha sido financiado por beca CONICYT - CHILE / Doctorado para Extranjeros, y apoyada parcialmente por el Proyecto FONDEF D09I1185 y el Programa de Becas de NIC Chile
30

Patologías congénitas del sistema urogenital de resolución quirúrgica en perros (Canis lupus familiaris)

Ruz Reveco, Macarena Paz January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Las malformaciones congénitas, ocurren como consecuencia de defectos que alteran los mecanismos biológicos del desarrollo embrionario. Su etiología es variada, asociada a factores ambientales, genéticos y de orden multifactorial. En perros, las cirugías del sistema urogenital son las más frecuentes, por ello, se debe tener en consideración la existencia de patologías congénitas que lo afectan y cuya corrección es quirúrgica. Esta monografía reúne los conocimientos publicados sobre patogenia, presentación clínica, diagnóstico y técnicas quirúrgicas de las patologías congénitas de resolución quirúrgica que con más frecuencia se presentan en el sistema urogenital en perros. En base a una revisión sistemática de literatura, que considera estudio de casos, revisiones y ensayos clínicos incluidos en las bases de datos electrónicas; Pubmed, Europe Pubmed, Wiley Online Library, Scielo y ScienceDirect, se obtuvo un total de 72 publicaciones científicas, 2 memorias y 7 libros. Se presentan en Tablas Resumen las técnicas quirúrgicas descritas según malformación congénita, las causas publicadas de las patologías y el Análisis de técnicas quirúrgicas utilizadas en los tratamientos. De los temas recopilados se obtuvo una mayor cantidad de antecedentes de criptorquidia e hipospadia, y una falta de información sobre la etiología de la mayoría de las malformaciones descritas. Finalmente, se puede concluir que son enfermedades de publicación poco frecuente, algunas son subclínicas, otras pueden afectar la calidad de vida del paciente, y posiblemente son hereditarias. Los desafíos en investigación están orientados a determinar su etiología y suplir los déficit de las técnicas tradicionales y evaluar las nuevas técnicas descritas, analizando los beneficios de la incorporación de nuevas tecnologías en relación a los costos

Page generated in 0.1047 seconds