• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 43
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 48
  • 16
  • 10
  • 7
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Prevalencia de anomalías dentales en forma, tamaño y número en pacientes de 3 a 6 años de edad con dentición decidua que asistieron a la clínica docente de la UPC durante los años 2012 a 2014

Masías Percca, Rocío del Carmen 12 December 2015 (has links)
Objective: To determine the prevalence of dental anomalies in form, size and number in dentition decidua in patients who attended at the educational clinic of the UPC from 2012 to 2014. Materials and methods: There was a descriptive, transverse and retrospective type study. The group of study included 494 children's X-ray photographies between 3 and 6 years old in phase of primary dentition, who were attended at the educational clinic of the UPC during February 2012 to December 2014. There were evaluated the anomalies of form, size, number, the information of kind and dental piece. Results: The prevalence of the dental anomalies in the studied population was 17.61 %. Of these results, 11.34 % were anomalies of form, the teeth in peg were more prevalents (7.90 %) in this group and the most affected pieces were the canine superiors. Also, it is found 5.06 % of prevalence in anomalies of number, where, the supernumbers were more prevalents (4.05 %), concerning mainly between the lateral incisor teeth with canine superiors (33.34 %). Finally, 1.21 % anomalies of size, where the microdonce was in major quantity (1.01 %), and the most affected teeth were the canine superiors. They were not found statistically significant differences in the distribution of the anomalies according to the gender. Conclusions: In the studied population of 494 patients' X-ray photographies in dentition decidua, it is found that the anomalies of form were more prevalents, within this group, the teeth in peg had major presence (7.90 %), affecting mainly the canine superiors. The anomalies fewer prevalents were gemination (0.20 %) and macrodonce (0.20 %). / Objetivo: determinar la prevalencia de anomalías dentales en forma, tamaño y número en dentición decidua en pacientes que asistieron a la Clínica Docente de la UPC durante los años 2012 a 2014. Materiales y métodos: se realizó un estudio de tipo descriptivo, transversal y retrospectivo. El grupo de estudio incluyó 494 radiografías de niños entre 3 y 6 años de edad, en fase de dentición primaria, que fueron atendidos en la Clínica Docente de la UPC durante febrero del 2012 a diciembre del 2014. Se evaluaron las anomalías de forma, tamaño, número, los datos de género y pieza dental. Resultados: la prevalencia de las anomalías dentales en la población estudiada fue 17.61%. De éstos, 11.34% fueron anomalías de forma, los dientes en clavija fueron los más prevalentes (7.90%) y en este grupo y las piezas más afectadas fueron los caninos superiores. También se encontró 5.06% de prevalencia en anomalías de número, donde, los supernumerarios fueron los más prevalentes (4.05%), encontrándose mayormente entre los incisivos laterales y caninos superiores (33.34%). Por último, 1.21% de anomalías de tamaño, donde la microdoncia se encontró en mayor cantidad (1.01%), y los dientes más afectados fueron los caninos superiores. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la distribución de las anomalías según género. Conclusiones: en la población estudiada de las 494 radiografias de pacientes en dentición decidua, se encontró que las anomalías de forma fueron las más prevalentes, dentro de este grupo, los dientes en clavija tuvieron mayor presencia (7.90%), afectando mayormente a los caninos superiores. Las anomalías menos prevalentes fueron geminación (0.20%) y macrodoncia (0.20%).
32

Determinación de grosores de tejido en el perfil blando y su relación con clases esqueletales en una muestra de población chilena actual

Jara Crespo, Karmina Trency January 2016 (has links)
Antropóloga Física / La antropología forense como disciplina tiene sus inicios a fines del siglo XIX alcanzando su mayor auge a partir de los conflictos atingente a la segunda guerra mundial. Parte fundamental de la disciplina se ha visto fomentada como una respuesta a la necesidad de identificación de las víctimas de estos conflictos armados (Byers, 2008). Del mismo modo las consecuencias de las dictaduras militares ocurridas a lo largo de Latinoamérica en las décadas de los 70’s y 80’s que se caracterizaron por actos de tortura, detención y desaparición forzada de personas (Rodríguez, 2011), promovieron la formación de protocolos comunes para la acción de peritos y profesionales, y una mayor investigación por parte de la academia a fin de generar estándares aplicables a las diferentes poblaciones
33

Prevalencia de incisivos en pala y su asociación con el overjet en pacientes de 6 a 14 años 11 meses con maloclusión clase I de la clínica docente UPC durante el periodo de febrero 2011 a diciembre 2014

Kawashima Matamoros, Luciana Sachie 05 December 2015 (has links)
Aim: To determine the prevalence of shovel-shaped incisors and its association with the overjet in patients of 6 to 14 years and 11 months with class I malocclusion of the UPC Teaching Clinic during the period February 2011 to December 2014. Materials and Methods: The sample consisted of 900 medical records of patients treated at UPC Teaching Clinic. The measurement of overjet, age and gender was obtained from the medical records of each patient. On the other hand, the imaging x-ray analysis was performed to determine the presence or absence of shovel shaped incisors in panoramic and periapical radiographs. Finally, the chi-square test was performed to determine the association between the overjet and shovel shaped incisors. Results: The prevalence of shovel shaped incisors was 79% more frequently in women. More frequent shovel shaped incisors were located on both maxillary incisors with greater predominance in the lateral incisors. The average overjet in patients with shovel shaped incisors was 2.78mm. No statistically significant association between the shovel shaped incisors and the overjet was found (p = 0.080). Conclusions: The convex anatomy of shovel shaped incisors creates an increase in buccal – lingual volume, but it does not influence significantly, as demonstrated in this study, the measurement of the overjet. Also, it was shown the high prevalence of shovel-shaped incisors in the study sample. This finding seeks to promote future research topics about diagnosis and treatment of shovel shaped incisors and unpublished topics related to dental anthropology. / Objetivo: determinar la prevalencia de incisivos en forma de pala y su asociación con el overjet en pacientes de 6 a 14 años y 11 meses con maloclusión clase I de la Clínica Docente UPC durante el periodo de febrero 2011 a diciembre 2014. Materiales y Métodos: la muestra estuvo conformada por 900 historias clínicas de pacientes atendidos en la Clínica Docente UPC. Se obtuvo la medida del overjet, la edad y el género a partir de los datos de la historia clínica y mediante un análisis imagenológico se determinó en radiografías panorámicas y periapicales pertenecientes a la historia clínica de cada paciente la presencia o ausencia del incisivo en pala. Finalmente, se realizó la prueba de Chi cuadrado para determinar la asociación entre el overjet y el diente en pala. Resultados: la prevalencia de dientes en pala fue del 79% con mayor frecuencia en mujeres. Se presentó una mayor frecuencia de incisivos en pala localizados simultáneamente en ambos incisivos maxilares, seguidos por una alta predominancia en los incisivos laterales. El promedio del overjet en pacientes con incisivos en pala fue de 2.78mm. No se encontró una asociación estadísticamente significativa entre los incisivos en pala y el overjet. (p=0.080). Conclusiones: la anatomía convexa del incisivo en pala, la cual crea un aumento de su volumen en sentido vestíbulo palatino, no altera de manera significativa, según se demostró en este estudio, la medida del overjet. Asimismo, se encontró una alta prevalencia de incisivos en forma de pala en la muestra estudiada. Dicho hallazgo busca promover la realización de futuras investigaciones que abarquen temas de diagnóstico y tratamiento de dientes en pala así como temas inéditos relacionados a la antropología dental. / Tesis
34

Prevalencia de incisivos en forma de pala y su asociación con el overjet en niños de 7 a 11 años evaluados clínicamente en una institución educativa pública de Chilca

Sánchez Rodríguez, Sofía Natividad 11 June 2016 (has links)
Objetivo: Determinar la prevalencia de los incisivos en forma de pala y su asociación con el overjet en niños de 7 a 11 años de edad evaluados clínicamente en una institución pública de Chilca. Material y Métodos: La muestra estuvo conformada por 270 niños de 7 a 11 años de una Institución pública de Chilca. Se realizó una evaluación clínica para determinar la presencia o ausencia de los incisivos en pala y el tipo según la clasificación de Hrdlička. Asimismo, se registró la medida del overjet con una sonda periodontal PCP 11.5B Hu Friedy®. Finalmente, se realizó la prueba de Chi cuadrado para determinar la asociación entre ambas variables. Resultados: La prevalencia de incisivos en forma de pala fue de 72,60% con mayor frecuencia en el género femenino. Se halló una mayor prevalencia de forma de pala en los incisivos laterales (71,85%) que en los centrales (67,77%). El tipo de forma de pala predominante fue el de tipo I en ambos grupos de incisivos (31,85% y 31,48%). No se encontró una asociación estadísticamente significativa entre los incisivos en forma de pala y el overjet. (p=0.075). Conclusiones: La presencia de rebordes marginales gruesos de la forma de pala, aumenta el volumen vestíbulo palatino de la pieza dentaria, haciendo que el incisivo se incline hacia vestibular para así compensar el grosor del contacto de los rebordes marginales con los incisivos inferiores. Sin embargo, dicha discrepancia de tamaño que se presenta, no altera de manera significativa, la medida del overjet. / Objective: To determine the prevalence of shovel-shaped incisors and its association with the overjet in children aged 7 to 11 years of age evaluated clinically in a public institution of Chilca. Material and methods: The sample included 270 children from a Chilca's Public Institution aged from 7 to 11. A clinical assessment was carried out to determine the presence or absence of the shovel-shaped incisors and the type according to the Hrdlička's scale. Likewise, the measurement of overjet was registered with only one periodontal probe PCP 11.5B Hu Friedy®. Finally, the chi-squared test was carried out to determine the association between both variables. Results: The prevalence of the shovel-shaped incisors was 72,60%, more frequently in females It was found a greater prevalence of shovel-shaped lateral incisors (71,85%) than shovel-shaped central incisors (67,77%). In both groups of incisors, the Type I was predominant (31,85% and 31.48%). An association statistically significant between the shovel-shaped incisors and overjet was not found. (p=0.075). Conclusions: The presence of thick marginal ridges with shovel shape increases the volume in vestibule-palatine sense, making possible the inclination of the incisor through the vestibular in order to compensate the thickness of the marginal ridges contact with the inferior incisors. However, such difference of size does not modify significantly the measurement of the overjet.
35

Aporte del Método Pilates suelo clásico en la estabilización del centro del cuerpo en estudiantes con hiperlordosis lumbar de la carrera de danza de la Universidad de Chile

Nallar Marín, Lucía Nicole January 2013 (has links)
Profesor especializado en danza / La formulación de este trabajo está orientada hacia los estudiantes de la Etapa Básica y el Primer año Superior de la carrera de Licenciatura en Artes con mención en Danza de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile y se contextualiza primeramente en una breve descripción de los aspectos necesarios para entender el tema en cuestión, referente a la anatomía de la postura humana y sus desequilibrios. Éstos se fundamentan en los estudios de anatomía y fisiología del cuerpo humano y enfatizan en las estructuras óseas y musculares en donde se localiza el problema postural de la hiperlordosis lumbar, como son la columna vertebral y la pelvis. De igual manera, define los componentes del centro de energía y la forma de trabajarlo en Pilates, paralelo a un enfoque específico de la danza Contemporánea referente al sistema de trabajo Laban-Bartenieff, el cual no es aplicado directamente en todas las asignaturas de la Licenciatura, sin embargo muchas utilizan conceptos y conexiones aplicadas a la postura y el movimiento. En conjunto con las entrevistas y observaciones y de acuerdo a las competencias requeridas en los primeros años de estudio de la carrera de Danza versus las condiciones y habilidades de cada estudiante con respecto a su condición de hiperlordosis lumbar, se realizó una propuesta de ejercicios a modo de programa. Éste se origina en la aplicación del trabajo de Suelo del Método Pilates Clásico o Auténtico, el cual incluye rutinas específicas que les permitirán a los estudiantes localizar el centro de energía para entregar soporte desde él a todo el resto del cuerpo, mejorando su conciencia corporal y optimizando su alineación postural, por tanto, la eficiencia energética y la mecánica corporal.
36

Assessment of deep learning techniques for diagnosis in thermal systems through anomaly detection

Correa Jullian, Camila Asunción January 2019 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniera Civil Mecánica / A la hora de evaluar el desempeño de sistemas térmicos, mantener registros temporales de temperatura y caudal permiten obtener información sobre el rendimiento y estado de operación del sistema. Estudios de confiabilidad en equipos y componentes son un proceso fundamental para reducir costos de mantención y aumentar la vida útil de estos. La identificación de comportamientos anómalos se puede utilizar para detectar variaciones inesperadas en patrones de consumo o en la degradación de componentes en el sistema. En los últimos años, diversas técnicas de aprendizaje profundo se han aplicado de manera exitosa en la identificación y cuantificación de daño en distintos sistemas mecánicos. Por lo anterior, es de interés evaluar su uso para el análisis de desempeño en sistemas térmicos, en particular, técnicas especializadas para el análisis de series temporales. Los sistemas solares térmicos son una fuente de energía viable y sustentable para aplicaciones de agua caliente a nivel domiciliario e industrial. Su operación requiere una correcta integración y mantención para efectivamente reducir el consumo de combustibles fósiles. Sin embargo, un sistema de monitoreo aumenta los costos del sistema, por lo que se deben tomar decisiones estratégicas para seleccionar componentes críticos a los cuales observar. Temperaturas y caudales en colectores solares, bombas y acumuladores de calor son las principales variables para analizar bajo diferentes condiciones meteorológicas. El presente Trabajo de Título consiste en la evaluación de distintas técnicas de Aprendizaje Profundo para el desarrollo de un modelo de diagnóstico de detección de anomalías en sistemas térmicos. El caso de estudio utilizado es el sistema de agua caliente solar del edificio Beauchef 851, el cual es analizado y simulado con el software TRNSYS. A través de esta representación, es posible generar grandes cantidades de datos tales como temperatura, flujo y las condiciones ambientales para representar condiciones nominales y anómalas inducidas en el sistema. Se plantea utilizar técnicas de aprendizaje profundo para el análisis de información secuencial correspondiente a los datos generados a través de la simulación en TRNSYS. Se evalúan diferentes técnicas para el análisis temporal como, por ejemplo, Redes Neuronales Recurrentes Profundas para predicción de temperaturas bajo variadas configuraciones y horizontes de evaluación. Esto, con el fin de desarrollar un método para la detección de anomalías en patrones de consumo, eficiencia de los colectores solares y operación de las bombas. El aumento de la temperatura registrada a la salida del campo solar causada por una alteración en la demanda de agua caliente es identificada como anomalía con una exactitud de un 86% en las muestras estudiadas. A su vez, la detección de la reducción de la misma temperatura debido a anomalías inducidas en la eficiencia del colector obtiene una exactitud de un 70%. A pesar de la sensibilidad del modelo de detección, estos resultados son prometedores ante la posibilidad de integrar mediciones y validaciones experimentales de este.
37

Anomalías empíricas en el mercado de capitales: el caso español

Marhuenda Fructuoso, Joaquín 21 July 1995 (has links)
No description available.
38

Asociación de la presencia de dientes en forma de pala y lesiones cariosas

Mori Torres, Estephany Cheril, Diaz Chaña, Nicole Andrea 07 June 2019 (has links)
Objetivo: Determinar la distribución entre el diente en forma de pala y la presencia de lesiones cariosas. Materiales y métodos: El presente estudio es de tipo transversal analítico. Se determinó un tamaño de muestra de 335 niños de 7 a 14 años de edad (1340 incisivos anterosuperiores) utilizando el Software EPIDAT, versión 4.2. Se consideró la clasificación de Hrdlička que se divide en no pala, trazo pala, semi pala y pala. Asimismo, se utilizó como instrumento el Sistema Internacional de Detección y Diagnóstico de Caries II (ICDAS II) para codificar la caries dental desde su estadio más temprano. En una ficha de recolección de datos se registró iniciales del participante, edad, sexo, índice de O’Leary, dieta cariogénica, diente en pala y clasificación de caries. Para el análisis bivariado y determinar la asociación estadística se utilizó la prueba de Chi Cuadrado. Resultados: La prevalencia de incisivos en forma de pala fue de 56.42%. El género con mayor prevalencia fue el masculino con 406(51.64%) dientes que presentaban dicha alteración de forma. Se observó 1229 piezas dentarias que no presentaban caries dental. De las cuales, 583(47.44%) eran forma de no pala y 646(52.56%) forma de pala. Por otro lado, sólo 111 piezas tenían morfología de pala con presencia de caries dental. Se encontró distribución mas no asociación debido a la poca frecuencia de piezas que tienen forma de pala y caries dental. Conclusiones: Se encontró distribución entre los incisivos en forma de pala y caries dental. Esto se debe a la morfología del incisivo en pala, la cual se caracteriza por tener rebordes marginales prominentes, fosa lingual profunda a nivel del cíngulo por la superficie palatina produciéndose un mayor acúmulo de placa. Asimismo, se determinó que el género no es considerado una predisposición. / Objective: To determine the distribution between shovel shaped teeth and the presence of dental caries injuries. Materials and methods: The determined sample was of 335 infants between 7 and 14 years old (1340 incisor at the front of the mouth) using the EPIDAT software 4.2 version. The Hrdlička classification that is divided in no shovel, part shovel, semi shovel and shovel was considered. Likewise, the International Caries Detection and Assessment System II (ICDAS II) was used to code the dental caries since its early stages. The data collection form registries contained the initials of the participant, age, sex, O’ Leary index, cariogenic diet, shovel-shaped teeth and caries classification. The chi-square test was utilized to determine the statistical association and the bi-variate analysis. Results: The remain of the shovel-shaped incisors was 56.42%. the gender that prevailed was the male with 406 (51.64%) teeth that presented such a shape alteration. 1229 incisors of the observed did not present any dental caries. Form this incisor 583 (47.44%) were non-shovel-shaped and 646 (52.56%) were shovel-shaped. On the other hand, just 11 examples had shovel-shaped morphology and the presents of dental caries. Distribution was found but not association due to the infrequency of pieces that have the shape of a shovel and dental caries. Conclusions: A distribution was found between the shovel-shaped incisors and dental caries. This is due to the morphology of the shovel-shaped incisor, which is characterized by having prominent marginal borders, the deep lingual fossa at the level of the palatal surface angle producing a greater accumulation of the plaque. Likewise, it was determined that the gender is not considered a predisposition. / Tesis
39

Prevalencia de hallazgos en radiografías panorámicas de los pacientes de la clínica docente UPC durante el periodo febrero 2011 – abril 2014

Ponce de León Pérez, María Alejandra 2016 May 1918 (has links)
Objetivo: Determinar la prevalencia de hallazgos en radiografías panorámicas de los pacientes de la Clínica Docente UPC durante el periodo febrero 2011 – abril 2014. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, observacional, transversal y retrospectivo. Se examinaron 3065 radiografías panorámicas, el análisis imagenológico se realizó en un lapso de 5 radiografías por cada 30 minutos, con 20 minutos de descanso entre cada revisión y por un aproximado de 3 horas por día. Al analizar cada radiografía, se determinó la ausencia o presencia de imágenes compatibles con hallazgos siguiendo la clasificación de Philip y la OMS, estos incluían anomalías dentales, lesiones quísticas y tumorales. Se obtuvieron los valores de concordancia interexaminador a través del índice Kappa de Cohen, obteniéndose un valor de 1, equivalente a una concordancia muy alta. Resultados: Se encontró una prevalencia de 993 radiografías panorámicas con imágenes compatibles con hallazgos (32.40%), de estos, 782 casos fueron compatibles con anomalías dentales (25.51%), 193 compatibles con lesiones quísticas (6.30%) y 18 casos fueron compatibles con lesiones tumorales (0.59%). Dentro de las anomalías dentales, el diente impactado fue el más prevalente con 389 casos y un 12.69%. De las lesiones quísticas, la imagen compatible con el quiste radicular fue la más frecuente con 104 casos equivalente a un 3.39%. Dentro de las lesiones tumorales, la imagen compatible con el odontoma complejo tuvo mayor prevalencia con 10 casos y un 0.33%. Conclusiones: Existen diversos hallazgos en la cavidad oral, es importante su diagnóstico pues estas lesiones pueden comprometer el crecimiento y desarrollo de los maxilares, además de alterar la dentición y función de ellos; estos pueden llegar a constituir un problema de salud en los pacientes. / Objective: To determine the prevalence of findings in panoramic radiographs of patients of “Clínica Docente UPC” during the period February 2011 - April 2014. Materials and Methods: A descriptive, observational, cross-sectional and retrospective study was made. 3065 panoramic radiographs were examined; the imaging analysis was performed over a period of 5 radiographs per 30 minutes, with a 20 minutes resting between each revision and for approximately 3 hours per day. By analyzing each radiograph, the absence or presence of findings were determined following the classification of Philip and WHO, these include dental anomalies, cystic and tumor lesions. Interexaminer concordance values were obtained through the Kappa Cohen index, obtaining a value of 1, equivalent to a very high concordance. Results: The prevalence of panoramic radiographs with images compatible with findings was 993 (32.40%), of these, 782 cases were compatible with dental anomalies (25.51%), 193 findings were compatible with cystic lesions (6.30%) and 18 cases were compatible with tumor lesions (0.59%). Within the dental anomalies, the impacted tooth was the most prevalent with 389 cases and a 12.69%. In cystic lesions, the image compatible with radicular cyst was the most common with 104 cases equivalent to 3.39%. Within tumor lesions, the image compatible with complex odontoma was the most prevalent with 10 cases and 0.33%. Conclusion: There are various findings in the oral cavity, their diagnosis is important because these conditions may compromise the growth and development of the jaws, in addition to altering the dentition and function of them; these findings may result patient’s health problems. / Tesis
40

Comparación de la dimensión del espacio aéreo faringeo según las deformidades esqueleticas clase I, II y III en radiografías cefalométricas de pacientes que asistieron a la clínica docente UPC entre los años 2011 al 2014

Mendoza Lugo, Julián Alejando 27 March 2017 (has links)
Objetivo: Comparar la dimensión del espacio aéreo faríngeo según las deformidades esqueléticas clase I, II y III en radiografías cefalométricas. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de tipo descriptivo y retrospectivo donde se analizó 106 radiografías laterales tomadas en el centro radiográfico del Centro Universitario de Salud de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas UPC entre los años 2011 y 2014. A través del programa Nemoceph® se marcaron los puntos y trazados cefalométricos principales para poder obtener la deformidad esquelética (Steiner) y la dimensión de las vías aéreas superior e inferior (McNamara). Resultados: En el espacio aéreo faríngeo superior se encontró que el mayor promedio de dimensión fue de 17.68 mm encontrada en la deformación esquelética clase III y la menor en la clase II con un valor de 13.71 mm. En cuanto al inferior, el mayor promedio fue de 15.98mm y el menor de 13.19mm, también encontrados en la deformación esquelética clase III y clase II respectivamente. Al comparar la dimensión del espacio faríngeo entre las clases de deformidad se encontró que existe diferencias estadísticamente significativas entre el espacio aéreo superior de las deformidades esqueléticas clase II y III con un valor de p = 0.001; y en el inferior entre las clases III con I y III con II con valores de p=0.0236 y p=0.0042 respectivamente. Conclusiones: En este estudio se encontró que existen diferencias estadísticamente significativas en el espacio aéreo faríngeo entre las deformidades esqueléticas clase II y III. / Objetives: Compare the dimension of the pharyngeal airspace according to the skeletal deformities class I, II and III in cephalometric radiographs. Materials and methods: A descriptive and retrospective type of study was made where there were analyzed 106 side radiographies, taken in the X-ray center of the University health Center of the Peruvian University of Applied Sciences UPC between the years 2011 and 2014. Through the program Nemotec ® the main cephalometrics points and tracings were marked to be able to obtain the skeletal deformity (Steiner) and the dimension of the upper and lower airspace (McNamara). Resultados: In the upper pharyngeal airspace it was found that the highest average dimension was 17.68 mm founded in the skeletal deformation class III, and the lowest in class II with a value of 13.71 mm. Fort the lower airspace, the highest average was 15.98mm and the lowest 13.19mm, also founded in skeletal deformation Class III and Class II respectively. While comparing the size of the pharyngeal space between classes of deformity, it was found that there is statistically significant difference between the upper airspace of skeletal deformities class II and III with a value of p = 0.001; and in the lower, between classes III - I and III - II with values of p=0.0236 and p=0.0042 respectively. Conclusions: In this study it was found that there is a statistically significant difference in the pharingeal airspace between class II and III skeletal deformities. / Tesis

Page generated in 0.0525 seconds