• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 293
  • 11
  • 6
  • 3
  • Tagged with
  • 314
  • 103
  • 103
  • 103
  • 103
  • 103
  • 92
  • 75
  • 62
  • 60
  • 57
  • 56
  • 51
  • 42
  • 40
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
141

Relación entre el tipo de familia y la ansiedad con el comportamiento resiliente en adolescentes en situación de pobreza

Huerta Rosales, Rosa Elena January 2016 (has links)
Determina la relación entre el tipo de familia y la ansiedad con las características de comportamiento resiliente en adolescentes en situación de pobreza de zonas urbano marginales del distrito de Villa María del Triunfo. En el estudio se sometió al análisis las variables comportamiento resiliente, tipo de familia y ansiedad en una muestra de 382 alumnos de tercer grado de secundaria de zonas urbano marginales del distrito de Villa María del Triunfo, a quienes se les administró una ficha de datos sociodemográficos, el Inventario de Ansiedad Estado (AE) y Rasgo (AR), Encuesta de Contexto Familiar (funcional y disfuncional) y el Cuestionario de Comportamiento resiliente, con tres componentes, resiliencia personal (rp), resiliencia familiar (rf) y resiliencia social (rs). / Tesis
142

Relación entre el rendimiento académico y la ansiedad ante las evaluaciones en los alumnos del primer año de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana : ciclo 2009-I

Vargas Ríos, Gimbler Augusto January 2010 (has links)
La ANSIEDAD debe entenderse como una emoción básica del organismo que constituye una reacción adaptativa ante una situación de tensión, peligro o amenaza. Se manifiesta como una actividad predominante del sistema nervioso simpático que permite afrontar al sujeto situaciones de riesgo. Sin embargo, cuando la reacción es excesiva carece de eficacia adaptativa y es necesario pensar en la presencia de patología. Todos hemos sentido ansiedad alguna vez en nuestras vidas. Es una reacción normal ante ciertas circunstancias que pueden representar un peligro para nosotros, y nuestro sistema de supervivencia está tratando de protegernos. Hay muchos ejemplos cotidianos en donde es muy natural e incluso útil sentir ansiedad. Sin embargo también hay muchas ocasiones en que una persona siente una ansiedad demasiado intensa, que en lugar de ayudarle a sobrevivir le está afectando e impidiendo funcionar en su vida correctamente. En estos casos estamos hablando ya de un trastorno de ansiedad. La ansiedad ante las evaluaciones se refiere a aquella situación estresante que se va generando desde antes de rendir la prueba y que durante la misma ocasiona -cuando la ansiedad es elevada- una ejecución deficiente, que trae como consecuencia bajas notas en las asignaturas; como lo sostiene Ayora (1993) para quien la ansiedad antes, durante o después de situaciones de evaluación constituye una experiencia ampliamente difundida, lo que en algunos casos se traduce en experiencias negativas como bajas calificaciones, merma académica, abandono escolar y universitario, entre otras.
143

Ansiedad en pacientes prequirúrgicos inmediatos de cirugía de tórax y cardiovascular del Hospital Nacional Dos de Mayo, Lima – 2014

Ramírez Laurente, Rocío January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el nivel de ansiedad de los pacientes prequirúrgicos inmediatos, con el propósito de diseñar estrategias orientadas a disminuir y/o controlar la ansiedad, a fin de reducir complicaciones durante el acto quirúrgico. / Trabajo académico
144

Programa basado e mindfulness para la reducción de la ansiedad precompetitniva en deportistas de artes marciales [Artículo] / Mindfulness-based program for the reduction of precompetitive anxiety in martial arts athletes

Trujillo-Torrealva, Daniel, Reyes Bossio, Mario 01 1900 (has links)
El objetivo del presente estudio fue examinar el efecto de un programa de intervención con componente mindfulness para la reducción de la ansiedad precompetitiva, el cual fue adaptado de programas que han demostrado su eficacia. La intervención estuvo compuesta por 12 sesiones de 1 hora de duración. Participaron en el estudio 33 deportistas de artes marciales (M = 18.97 años, DE = 1.64; 69.7% hombres). La ansiedad precompetitiva fue evaluada con la versión revisada del Inventario de Ansiedad Estado Competitiva -2 (CSAI-2R; Cox, Martens y Rusell, 2003), antes y después del periodo de la intervención. De acuerdo al grado de participación en la intervención, la muestra fue dividida en 2 grupos: Grupo Control (GC, n = 16) y Grupo Experimental (GE, n = 17). Los resultados evidenciaron diferencias significativas con tamaños del efecto grandes en la medida post test del GE, revelando una disminución en los niveles de ansiedad somática y cognitiva, y un aumento en los niveles de autoconfianza. Mientras, en el GC, no se obtuvo diferencias significativas y los tamaños del efecto fueron irrelevantes / The aim of the present study was to examine the effect of an intervention program with mindfulness component for the reduction of precompetitive anxiety, which was adapted from programs that have demonstrated their effectiveness. The intervention consisted of 12 sessions of 1 hour duration. Thirty-three martial arts athletes participated in the study (M = 18.97 years, SD = 1.64, 69.7% men and 30.3% women). Precompetitive anxiety was evaluated with the revised version of the Competitive State Anxiety Inventory -2 (CSAI-2R, Cox, Martens and Russell, 2003), before and after the intervention period. According to the degree of participation in the intervention, the sample was divided into 2 groups: Experimental Group (EG, n = 16) and Control Group (CG, n = 17). The results showed statistically significant differences in the EG post-test measure, revealing a decrease in the levels of somatic and cognitive anxiety, and an increase in levels of self-confidence. Meanwhile, in the CG, no significant differences were obtained and the effect sizes were irrelevant. / Revisón por pares
145

La ansiedad en la clase de idiomas : ¿Qué papel desempeña el idioma estudiado en sí? / Anxiety in the foreign language classroom : What is the role of the target language itself?

Granlund, Louise January 2019 (has links)
Aprendices de una lengua extranjera suelen enfrentarse con dificultades en su aprendizaje. Este estudio aspira investigar si el fenómeno, llamado ansiedad lingüística, está afectado por el idioma estudiado. Se pregunta si la lengua es un factor que influye en esta ansiedad y si algún factor biográfico afecta más con respecto al nivel de ansiedad experimentado por el alumno en la clase de idioma. Al emplear un método cuantitativo, la realización del estudio se hace a partir de una investigación de encuestas basada en la escala Foreign Language Classroom Anxiety Scale (Horwitz, Horwitz & Cope, 1986), efectuada en clases de español en cuatro bachilleratos suecos. Al comparar los resultados con los resultados de un estudio anterior, el cual también pretenda investigar la ansiedad lingüística, pero en clases de francés, resulta que los alumnos en clases de francés presentan una más alta cantidad de ansiedad lingüística que los alumnos en clases de español. En continuación, los datos biográficos investigados no demostraron tener importancia para la ansiedad lingüística. Además, se rogaba a los informantes de comunicar su percepción de francés como asignatura comparado con español, donde había una fuerte opinión que el francés era una lengua más difícil aprender que el español.
146

Distorsiones cognitivas y ansiedad ante los exámenes en estudiantes de la carrera de Psicología en la Universidad Continental, 2017

Villarrubia Pacheco, Claudia Isabel 07 March 2019 (has links)
El estudio titulado Distorsiones cognitivas y ansiedad ante los exámenes en estudiantes de la Carrera de Psicología en la Universidad Continental, 2017, tuvo como objetivo determinar la relación entre las distorsiones cognitivas y la ansiedad ante los exámenes en estudiantes universitarios de la facultad de psicología, de la Universidad Continental 2017 – II, del primer al décimo ciclo. Siendo la muestra de 330 estudiantes. Los inventarios que se utilizaron fueron pensamientos automáticos (distorsiones cognitivas), mediante el Inventario de pensamientos automáticos - IPA de Ruiz y Lujan; y el IDASE de Aliaga et al., para medir la ansiedad ante los exámenes. La aplicación de ambos inventarios se efectuó minutos antes de un examen. Los resultados permitieron establecer que las distorsiones cognitivas con mayor frecuencia que se presentan son falacia de recompensa, falacia de razón y deberías. Así mismo los niveles de ansiedad ante los exámenes fueron del 23,3% bajo, 57,3% moderado y 19,4% alto y al correlacionar estas variables se muestra una relación significativa corroborada por un modelo de regresión exponiendo la falacia de control, visión catastrófica y razonamiento emocional como las que mejor predicen a la ansiedad (0.36). Estos resultados permiten confirmar la hipótesis que existe relación entre estas variables y además ofrece un panorama práctico para seguir investigando y proponer programas terapéuticos para disminuir los síntomas de la ansiedad desde el enfoque cognitivo conductual.
147

Ansiedad, depresión, nivel socioeconómico y factores dietéticos asociados al estado nutricional energético-proteico en adolescentes del nivel secundario del Colegio Nacional de Mujeres "Teresa González de Fanning"

Cardozo Alarcón, Vanessa January 2005 (has links)
OBJETIVO: Determinar la Asociación entre la Ansiedad-Depresión, Nivel socio-económico y Factores Dietéticos con el Estado Nutricional Energético-Proteico, en adolescentes del nivel secundario del Colegio Nacional de Mujeres Teresa González de Fanning. METODOLOGÍA: El presente trabajo es un estudio descriptivo correlacional, prospectivo, de corte transversal en 230 adolescentes de 11 a 18 años. Se aplicó la prueba HADS (Hospital Anxiety and Depression Scale) en el que se mide la presencia y la severidad de la ansiedad y la depresión simultáneamente. El Nivel Socioeconómico (NSE) se determinó utilizando la escala Graffar Modificada. Los factores dietéticos se estimaron empleando una Frecuencia Semicuantitativa de Consumo de Alimentos, un cuestionario de hábitos alimentarios, y otro de conocimientos en nutrición. El Estado Nutricional Energético-Proteico se evaluó como el índice de masa corporal de Quetelet (IMC= peso/ talla2). Los resultados se analizaron con la prueba Chi cuadrado y el análisis de Regresión Logística Binaria. RESULTADOS: El 64% de las adolescentes calificó ligero nivel de depresión, y el 47% calificaron ligero nivel de ansiedad, el 33% calificaron moderado-severo nivel de depresión y el 48% moderado-severo nivel de ansiedad. En cuanto al NSE el estrato Medio-Bajo fue de mayor prevalencia en estas adolescentes (47.8%), seguido por el Medio (40.9%). La mediana del consumo y porcentaje de adecuación de energía es de 1845.3 Kcal y 85% respectivamente mientras que el de proteínas es de 70.3 g y 120% respectivamente. El porcentaje de cobertura de Calcio y Hierro son bajas(45% y 81%), excepto en el caso de la adecuación de consumo de Hierro para el grupo de 11 a 14 años (95%). Se observó que el almuerzo es la comida que nadie deja de tomar ningún día de la semana, mientras que la cena es la de menor consumo, el 10% de la población tuvo cero hábitos alimentarios adecuados y el 67% de la población manifestó tener solo un buen hábito. El promedio de la prueba de conocimientos en nutrición fue de 8.83 (3.56 DE), resultando aprobadas el 27%. El 2% de la muestra se encontró con bajo peso. El 64% de obesas clasificó con ligero desorden de ansiedad. No se presentó algún caso de obesidad en adolescentes que clasificaron de normalidad en la prueba de ansiedad. El 91% de obesas presentó ligero desorden de depresión. El NSE Medio-Bajo tuvó más sobrepeso que el estrato medio y las normales fueron las que presentaron un mayor porcentaje de hábitos adecuados (80.8 %). Se encontró asociación entre el IMC y el Porcentaje de Adecuación de Energía al 75%(p=0.004), no ocurriendo lo mismo cuando el punto de corte es al 90% (p=0.433). Al igual que con la energía se encontraron porcentajes deficientes de adecuación de proteínas totales al 75% en adolescentes con obesidad (54.5%), al realizar la prueba de Chi cuadrado se encontró que existe asociación entre dichas variables (p=0.000). En el análisis de Regresión Logística clasificamos al estado nutricional en dos categorías según IMC: Normal, e Inadecuado encontrando que cinco variables tuvieron asociación significativa al estado nutricional. No se encontró relación entre el estado nutricional energético proteico y Diagnostico de Ansiedad, Diagnostico de Depresión, porcentaje de adecuación de Energía, Calcio, Hierro, Retinol, Tiamina, Magnesio, Piridoxina, Acido Fólico, número de comidas por día, consumo alimentos chatarra, porcentaje de fibra y azúcar añadida. CONCLUSIÓN: Existe relación significativa entre el estado nutricional energético proteico y el porcentaje de Proteínas Totales, de Zinc, Vitamina C, Niacina y la vitamina B12. Las tres primeras presentaron la OR menor que uno es decir que se comportarían como factores de protección, es decir mejores porcentajes de adecuación favorecen el adecuado IMC. En cambio las dos ultimas presentaron los valores del OR mayores a uno por lo tanto resultan ser factores de riesgo, es decir menores porcentajes de adecuación podrían dar por resultado niveles altos de IMC. / Tesis
148

Relación entre el Rendimiento Académico, la Ansiedad ante los Exámenes, los Rasgos de Personalidad, el Autoconcepto y la Asertividad en Estudiantes del Primer Año de Psicología de la UNMSM

Reyes Tejada, Yesica Noelia January 2003 (has links)
Esta investigación busca establecer la relación existente entre el rendimiento académico, la ansiedad ante los exámenes, los rasgos de personalidad, el autoconcepto y la asertividad en estudiantes del primer año de Psicología de la UNMSM. La muestra estuvo constituida por 62 estudiantes de ambos sexos, a quienes se aplicó el Inventario de Autoevaluación de la Ansiedad sobre Exámenes, el Cuestionario de Personalidad 16 PF de R. B. Cattell, el Cuestionario de Autoconcepto Forma A, y el Autoinforme de Conducta Asertiva. Los resultados de estas pruebas al igual que el promedio ponderado de los estudiantes fueron analizados a través del paquete de análisis estadístico para la investigación en Ciencias Sociales SPSS (versión 9.0), mediante el Coeficiente de Correlación de Pearson, y la Ecuación de Análisis de Regresión Múltiple. Entre los resultados, se halló una correlación positiva muy significativa entre el rendimiento del alumno y variables como el autoconcepto académico, el autoconcepto familiar y el rasgo sumisión – dominancia, siendo esta última correlación negativa. Finalmente, la ecuación del análisis de regresión múltiple nos muestra al autoconcepto académico como predictor del rendimiento en los alumnos. Palabras clave: rendimiento académico, aprendizaje, examen, autoconcepto, asertividad, ansiedad ante exámenes. / This research looks to establish the existing relation between the academic performance, the test anxiety, the characteristics of personality, the self-concept, and the assertiveness in students of the first year of Psychology of de San Marcos University. The sample was constituted by 62 students of both sexes, to which were applied the Inventory of Self-evaluation of the Test Axiety, the Questionnaire of Personality 16 PF of R.B. Cattell, the Questionnaire of Self-concept Format A, and the Self-inform of Assertive Behavior. The results of these tests like the average of students were analyzed through the package of statistical análisis for the investigation in social sciences SPSS (versión 9,0), by means of the Coefficient of Correlation of Pearson, and the Equation of Múltiple Regresión Análisis. Among the results, there was on very significant positive correlation between the performance of the students and variables like academic self-concept, familiar self-concept, and the characteristic submission-dominant, being this last a negative correlation; finally, the equation of the múltiple regresión análisis shows us the academic self-concept like predicting of the performance of the students. Key words: academic performance, learning, examination, self-concept, assertiveness, test anxiety. / Tesis
149

Adicción a las redes sociales y ansiedad en estudiantes de secundaria de Lima Metropolitana / Addiction to social networks and anxiety in high school students in Metropolitan Lima

Mohanna Velásquez, Gabriela, Romero Espinoza, Diana Valeria 11 October 2019 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo describir la relación entre la adicción a las redes sociales y la ansiedad manifiesta en adolescentes de un colegio particular en Lima. El diseño fue de tipo no experimental correlacional y transversal. La muestra fue no probabilística intencional y estuvo conformada por 227 participantes de los cuales el 42.3% fueron mujeres y el 57.7% fueron varones. Se aplicaron los cuestionarios de Adicción a las Redes Sociales (ARS) de Salas y Escurra (2014) y la Escala de Ansiedad Manifiesta en Niños (CMAS-R) en la versión adaptada a la población peruana de Domínguez, Villegas y Padilla (2013). Dentro de los principales resultados se comprobó que, existe relación entre las variables estudiadas; por lo tanto, a mayor adicción a las redes sociales existe mayor ansiedad manifiesta. Además, se encontró diferencias entre varones y mujeres, siendo ellas las que puntúan más alto en ambas escalas. Asimismo, se comprobó que a mayor tiempo de conexión a las redes sociales, mayor es la adicción a estas. / The objective of this research was to describe the relationship between addiction to social networks and anxiety manifested in adolescents of a private school in Lima. The methodology was non-experimental correlational and transversal. The sample was not intentionally probabilistic and consisted of 227 participants, of which 42.3% were women and 57.7% were men. The questionnaire of Addiction to Social Networks (ARS) of Salas and Escurra (2014) and the Questionnaire of Manifest Anxiety in Children (CMAS-R) in the adapted version to the Peruvian population of Domínguez, Villegas and Padilla (2013) were applied. Among the main results, it was found that there is a relationship between the variables studied; therefore, the greater the addiction to social networks there is greater manifest anxiety. In addition, differences were found between men and women, with women scoring higher on both scales. Also, it was found that the longer the connection to social networks, the greater the addiction to these. / Tesis
150

Estudio experimental sobre la eficacia de la intervención psicoeducativa INFOSA sobre el malestar psicológico de los cuidadores principales de personas ancianas dependientes

Navarro Diez, María Montserrat 16 September 2010 (has links)
El objetivo general de este estudio fue el análisis de la eficacia de la intervención psicoeducativa INFOSA en relación con los niveles de sobrecarga, malestar psicológico y apoyo social percibido de los cuidadores principales. Metodología: Estudio longitudinal con diseño experimental de medidas repetidas (pre-test, post-test I y post-test II). El ámbito del estudio fue la unidad sociosanitaria VII Centenario de la Corporació Sanitaria Hospital Parc Taulí de Sabadell. Los sujetos del estudio fueron 76 cuidadores principales de personas mayores de 65 años dependientes asignados mediante selección aleatoria simple a grupo experimental (n=39) y control (n=37). La variable independiente fue la intervención INFOSA de formación, información y apoyo emocional para cuidadores de personas ancianas con dependencia. Esta intervención fue creada y validada durante la fase pre-experimental de este estudio. INFOSA es innovadora por su contenido y tiene un formato grupal de ocho sesiones de dos horas de duración. Las variables dependientes principales estudiadas fueron la sobrecarga, malestar psicológico y apoyo social de los cuidadores principales. Los instrumentos de medida de las variables dependientes principales son la escala de sobrecarga de Zarit en su versión en castellano de Martín Carrasco y cols., (1996); el Cuestionario de Salud General (GHQ-28), versión en castellano de Lobo y cols., (1986); y el Cuestionario de Apoyo social (DUKE-UNK) versión en castellano de De la Revilla y cols., 1991. Todos estos instrumentos son válidos y fiables para el propósito del estudio. También se elaboraron cuestionarios de diseño propio para recoger las covariables del estudio relativas al cuidador principal y la persona cuidada. La recogida de datos se realizó en tres momentos, antes y después de la intervención en el Hospital y a los seis meses en el domicilio del paciente y cuidador. Resultados: El análisis descriptivo de los cuidadores indica una mayoría de mujeres (78,6%) con una edad media de 57 años, casados (73%) con un nivel formativo básico (71%) y dedicados a tareas no remuneradas en el hogar (64%). La relación de parentesco entre el cuidador y la persona cuidada es familiar (66% descendientes y 25% cónyuges) y comparten la vivienda (68%). Los participantes en el estudio cuidan de su familiar desde hace más de tres años (53%) y dedican una media de 17 horas diarias. Con relación a los aspectos económicos del cuidado el análisis realizado revela las dificultades de las familias para asumir los costes generados por una persona anciana dependiente. Los niveles basales de los cuidadores principales indican unos niveles elevados de sobrecarga que afecta al 75% de participantes y malestar psicológico y un nivel de apoyo social bajo. Con respecto a los resultados de la eficacia de la intervención INFOSA se realiza un modelo estadístico ANCOVA en las dos tres medidas ajustando el valor de p por el valor basal. El análisis de los niveles de sobrecarga (p<0,042) y malestar psicológico global (p<0,001) indican una disminución en el grupo experimental y un aumento en el grupo control siendo las diferencias post-intervención estadísticamente significativas. No obstante y aunque el efecto beneficioso de la intervención permanece, las diferencias entre grupos no son estadísticamente significativas. Con respecto al nivel de depresión y apoyo social, los cuidadores del grupo experimental mejoran respecto al grupo control, no obstante las diferencias entre los dos grupos no fueron estadísticamente significativas. Los modelos de regresión univariados confirman los resultados de las ANCOVAs de modo que los participantes en el grupo experimental mejoraron sus niveles de sobrecarga 35 veces (OR 35, IC 95% 7,47-163,99) y su malestar psicológico 149,5 veces (OR 149,5, IC 95% 15,57-1435,52) después de la intervención. El efecto de la OR resultó estadísticamente significativo para las dos variables post-intervención y a los seis meses de seguimiento. Los modelos de regresión multivariados confirmaron el efecto de pertenencia al grupo experimental como factor de buen pronóstico para los cuidadores principales. Conclusiones: La intervención psicoeducativa INFOSA mejora los niveles basales de sobrecarga y malestar psicológico de los cuidadores de personas ancianas dependientes, además de aumentar su nivel de apoyo social percibido. Los propios cuidadores han expresado su satisfacción con la intervención INFOSA y la consideran recomendable para otros cuidadores en su misma situación.

Page generated in 0.067 seconds