• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 293
  • 11
  • 6
  • 3
  • Tagged with
  • 314
  • 103
  • 103
  • 103
  • 103
  • 103
  • 92
  • 75
  • 62
  • 60
  • 57
  • 56
  • 51
  • 42
  • 40
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Ansiedad-Rasgo y uso problema de celular en estudiantes de psicología de Lima Metropolitana

García Montero González, Alonso 01 June 2017 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo describir la relación que existe entre la ansiedad-rasgo y el uso problema del celular en estudiantes de psicología de una universidad privada de la ciudad de Lima. Para ello se aplicó la Mobile Phone Problem Use Scale y la escala Ansiedad-Rasgo del IDARE en una muestra de 156 estudiantes de psicología, que presentaban ciertos criterios: ser mayores de edad, encontrarse dentro del primer al sexto ciclo, no trabajar y contar con un celular smartphone. Entre los resultados se obtuvo una relación positiva y significativa entre las dos variables, lo que indica que a mayor uso problema del celular, mayor es la ansiedad-rasgo de las personas. Esto evidencia que el uso problema del celular, involucra un nivel de ansiedad en las personas. / This research aimed to describe the relationship between anxiety-trait and mobile phone problem use in psychology students of a private university. For that, the Mobile Phone Problem Use Scale and Trait-Anxiety Scale of the STAI, were applied in a sample of 156 college students who had certain inclusion criteria: be over eighteen years old, to be in between the first and sixth semester, don’t have a job and to have a smartphone. Among the results, it was found a significant and positive relationship between the two variables, indicating that the more mobile phone problem use, the greater the strait-anxiety of people. This means that, cellphone problem use is involved in some level of anxiety in people. / Tesis
122

Asociación entre el índice cintura talla y ansiedad en mujeres en edad mediana de 11 países de Latinoamérica: análisis secundario de un estudio multicéntrico de corte transversal

Arroyo Alberto, Karen Jazmin, Ramos Torres, Gabriela Isabel 03 March 2017 (has links)
Objetivo: Evaluar si existe asociación entre el índice cintura-talla (ICT) y la ansiedad entre mujeres entre 40 y 59 años de edad controlados por variables demográficas, clínicas y hábitos de consumo. Métodos: Desarrollamos un análisis secundario de datos de un estudio multicéntrico realizado en mujeres en edad mediana de 11 países de América Latina. Medimos la ansiedad con la escala de Goldberg. Calculamos el ICT según los estándares de la Organización Mundial de Salud (OMS), y fue categorizado en terciles con puntos de corte de 0,45 y 0,6. Estimamos razones de prevalencia con intervalo de confianza al 95% (RP: IC95%) mediante modelos lineales generalizados familia Poisson con errores estándar robustos a nivel crudo y ajustado por criterio epidemiológico y estadístico. Resultados: Analizamos un total de 5580 mujeres. La edad promedio fue 49,7±5,5 años, y el 57,9% fueron posmenopáusicas. El 61,3 % presentó ansiedad y el promedio del ICT fue de 0,54±0,1. En el modelo crudo, comparado con las mujeres del tercil inferior, las personas del tercil medio (RP:1,07; IC95%:1,01-1,13) y superior (RP: 1,23 IC95%: 1,17-1,29) del ICT tuvieron significativamente mayor probabilidad de presentar ansiedad. Sin embargo, en los modelos ajustados, solo se observó una mayor probabilidad de ansiedad en el tercil superior frente al inferior (RP: 1,13 IC95%: 1,08-1,18). Conclusión: El ICT se asocia a la ansiedad en mujeres en edad mediana. Es recomendable incorporar esta medida antropométrica en la práctica clínica en mujeres en etapa climatérica. / Objective: To evaluate the association between waist-to-height-ratio (WHtR) and anxiety in middle age women adjusted by demographic, clinical and habits variables. Methods: We carried out a secondary analysis of data from a multicenter study of women between 40 and 59 years old from 11 Latin America countries. Anxiety was assessed using the Goldberg Anxiety and Depression Scale. WHtR was calculated according World Health Organization standards and was categorized in tertiles: superior, intermediate and inferior with cut points of 0.45 y 0.6; respectively. We calculate prevalence ratios with confidence interval 95% (PR: 95%CI) by generalized linear models of Poisson family with robust standard errors both crude and adjusted models based on statistical and epidemiological criteria. Results: A total of 5580 women were analyzed. The mean age was 49.7±5.5, and 57.9% were postmenopausal. The 61.3% of women had anxiety and WHtR mean was 0.54 ± 0.1. Compared with the women in inferior tertile, the people in the intermediate (PR: 1.07; 95%CI: 1.01-1.13) and superior (PR: 1.23 95%CI: 1.07-1.29) ICT tertile were significantly more likely to have anxiety at the crude model. However, in the adjusted models only women in superior tertil had more probability of anxiety than those in inferior tertile (PR: 1.13 95%CI: 1.08-1.18). Conclusion: In this series, WHtR was associated with anxiety in middle-aged women. It is advisable to incorporate this anthropometric measure in routine clinical practice of climacteric women evaluation. / Tesis
123

Asociación entre salud mental y actitudes ante el confinamiento durante la pandemia COVID-19 en hospitales de Lima y Callao / Association between mental health and attitudes towards confinement during the COVID-19 pandemic in hospitals in Lima and Callao

Campos-De La Cruz, Iris, Burneo-Ramírez, María C., Runzer-Colmenares, Fernando M. 24 October 2021 (has links)
Objetivo: Identificar la asociación entre la depresión, ansiedad y estrés con las actitudes ante el confinamiento durante la pandemia por COVID-19 en personal de salud del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión y Hospital Militar Central mediante el empleo de la escala DASS-21. Materiales y métodos: Estudio transversal, observacional y analítico, participaron personal de salud que trabajó en áreas Covid durante la pandemia COVID-19. Se empleó la escala Dass-21 para medir la existencia de estados emocionales de depresión, ansiedad y estrés, y la escala de actitudes adaptada frente al confinamiento para COVID-19. Resultados: Se incluyó 124 participantes, 54% (n=67) de sexo femenino, con una mediana de edad de 34.5 años [Ri]= 16.5 que reportaron una mediana de años de experiencia de 6 (Ri = 17). La mediana del puntaje de la Escala Dass-21 para ansiedad fue de 2 (Ri= 5), la mediana del puntaje de Dass-21 para depresión fue de 1 (Ri=4.5) y la mediana del puntaje de la Escala Dass-21 para estrés fue de 4 (Ri=5). El análisis bivariado entre los valores de los parámetros de la Escala Dass-21 y las demás covariables identificó que el grado de instrucción tenía una relación significativa con la subescala de depresión, ansiedad y estrés. Conclusión: Se encontró asociación entre los parámetros afectivos de la escala sobre actitudes ante el confinamiento y las tres subescalas de DASS-21. / Objective: Identify the association between depression, anxiety and stress with attitudes towards confinement during the COVID-19 pandemic in health staff from the Daniel Alcides Carrion National Hospital and Central Military Hospital by using the DASS-21 scale. Materials and methods: Cross-sectional, observational and analytical study, health staff participated who worked in COVID areas during the Covid-19 pandemic. The Dass-21 scale was used to measure the existence of emotional states of depression, anxiety and stress, and the scale of attitudes adapted to confinement for Covid-19. Results: 124 participants were included, 54% female (n=67), with a median age of 34.5 years [Ri]= 16.5, who reported a median year of experience of 6 (Ri = 17). The median Dass-21 score for anxiety was 2 (Ri = 5), the median Dass-21 score for depression was 1 (Ri = 4.5), and the median Dass-21 scale score for stress was 4 (Ri = 5). The bivariate analysis between the values of the Dass-21 Scale domains and the other covariates identified that the level of education had a highly significant relationship with the depression subscale, anxiety and stress. Conclusion: An association was found between the affective parameters of the scale on attitud
124

Ansiedad del paciente en el preoperatorio programado en la especialidad de traumatología del servicio de cirugía del Hospital María Auxiliadora, 2017

Aylas Ramos, Luz Margaret January 2018 (has links)
Determina el nivel de ansiedad del paciente programado en el preoperatorio en la especialidad de traumatología del servicio de cirugía del Hospital María Auxiliadora, 2017. El estudio fue de tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 20 pacientes en el preoperatorio. La técnica fue la encuesta y el instrumento la Escala de Valoración de la Ansiedad de Spielberger (IDARE). Encuentra que el nivel de ansiedad del paciente programado en el preoperatorio de la especialidad de traumatología en el servicio de cirugía del Hospital María Auxiliadora, del 100% (20); 60% (12) refieren que es medio, 25% (05) alto y 15% (03) bajo; en la dimensión síntomas negativos El nivel de ansiedad del paciente programado en el preoperatorio de la especialidad de traumatología en el servicio de cirugía del Hospital María Auxiliadora, del 100% (20); 50% (24) refieren que es medio, 70% (13) bajo y 35% (07) alto. El nivel de ansiedad del paciente programado en el preoperatorio de la especialidad de traumatología según los síntomas positivos en el servicio de cirugía del Hospital María Auxiliadora, del 100% (20); 70% (14) refieren que es medio, 50% (10) bajo y70% (14) alto. Concluye que el nivel de ansiedad del paciente programado en el preoperatorio en la especialidad de traumatología en el servicio de cirugía del María Auxiliadora, es medio; se sienten contrariados y nerviosos; es alto por presentar preocupación por posibles desgracias futuras y es de nivel bajo por sentirse tristes y desazogado. / Trabajo académico
125

Nivel de ansiedad del familiar del adulto crítico hospitalizado en la Unidad de Vigilancia Intensiva del Hospital II Carlos Tuppia Garcia Godos de EsSalud, Ayacucho – 2016

Huamán Tipe, Liliana January 2016 (has links)
Determina el nivel de ansiedad del familiar del paciente adulto hospitalizado en la Unidad de Vigilancia Intensiva del Hospital II Carlos Tuppia García Godos de EsSalud de Ayacucho. El estudio es tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo de corte transversal. La muestra estuvo conformado por 40 familiares. El instrumento utilizado fue un cuestionario, la técnica fue la entrevista. / Trabajo académico
126

Cambios en el consumo alimentario por estrés y ansiedad en población adulta expuesta a un aislamiento social: Revisión sistemática cualitativa de la literatura en el 2020

Anglas Coronado, Karla Pierina, Rivera Bocanegra, Diego Roberto 25 May 2020 (has links)
Objetivo: Explorar los efectos del estrés y ansiedad en el cambio del consumo de alimentos en adultos expuestos a un estado de confinamiento, aislamiento social y cuarentena. Métodos: Esta revisión sistemática cualitativa incluirá estudios que aborden el tema de las preguntas de investigación.
127

Depresión, ansiedad y suicidalidad en una población de Lima Metropolitana durante la pandemia por COVID-19 / Depression, anxiety and suicidality in a population of Metropolitan Lima during the COVID-19 pandemic

Seminario-Huallpa, Sergio R., Luna-Muñoz, Consuelo, De La Cruz-Vargas, Jhony A. 10 December 2021 (has links)
Objetivos: Determinar la frecuencia y los factores asociados a depresión, ansiedad y suicidalidad en una población de Lima Metropolitana durante la pandemia por el virus SARS-CoV2. Material y métodos: Estudio observacional, transversal y analítico; el tipo de muestreo fue no probabilístico en “bola de nieve”, se utilizaron dos encuestas virtuales, la Escala de Psicopatología Depresiva-6 y la Escala de Ansiedad de Lima-20. Se calcularon razones de prevalencias crudas (RPc) y ajustadas (RPa) con intervalos de confianza al 95% (IC 95%) por regresiones de Poisson con varianza robusta. Las variables con valores de p< 0,10 se incluyeron en el análisis multivariado. Resultados: El 12,4% presentó depresión, 23,1% ansiedad y 5,3% suicidalidad. En el modelo multivariado se encontró asociación significativa entre ser divorciado(a) / viudo (a) / separado(a) (RPa=2,19; IC:1,18-4,07), tener estudios superiores completos (RPa=0,44; IC:0,28-0,69) e incompletos (RPa=0,26; IC:0,14-0,48) y no tener trabajo (RPa=3,51; IC:0,79-10,22) con depresión. Hubo asociación significativa entre género femenino (RPa=1,62; IC:1,25-2,09), ser joven (RPa=3,24; IC:1,34-7,83), ser adulto (RPa =3,48; IC: 1,43-8,46), tener estudios superiores completos (RPa=0,44; IC:0,33-0,58) y ser trabajador independiente (RPa=2,94; IC:1,37-6,29) con ansiedad. El género femenino (RPa=0,48; IC:0,27-0,85), ser divorciado(a)/viudo(a)/separado(a) (RPa=4,69; IC:2,23-9,83) y ser trabajador dependiente (RPa=0,24; IC:0,10-0,57) fueron factores asociados a suicidalidad. Conclusiones: El tipo de a depresión, ansiedad y suicidalidad; el género, a ansiedad y suicidalidad; el estado civil, a depresión idalidad; el grado de instrucción, a depresión y ansiedad; y, el rango etario, a ansiedad.
128

Frecuencia de depresión y ansiedad en pacientes con epilepsia del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo durante enero-marzo 2020

Carrillo Gonzalez, Edith Carmela January 2023 (has links)
Introducción: La epilepsia, considerada una de las principales y más frecuentes enfermedades neurológicas crónicas no transmisibles, aumenta el riesgo de desarrollo de problemas psiquiátricos como la depresión y desórdenes de ansiedad, entre los más frecuentes y mejor estudiados, los cuales son infradiagnosticados e infratratados en la práctica médica, reduciendo la calidad de vida y alterando el seguimiento y adherencia al tratamiento farmacológico de los pacientes. Objetivos: Estimar la frecuencia de depresión y ansiedad en pacientes con epilepsia atendidos en consultorio externo del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo (HNAAA) durante enero-marzo 2020. Metodología: El estudio realizado fue de enfoque cuantitativo, de diseño observacional, descriptico y transversal. Se estimó la frecuencia de depresión y ansiedad en pacientes con epilepsia aplicando los Inventarios de Depresión y Ansiedad de Beck a una muestra de 159 personas previamente diagnosticados con epilepsia en el HNAAA (271 población). Resultados y conclusión: La frecuencia de depresión en la muestra fue del 44%, leve en un 31%, y la de ansiedad fue del 71%, moderada – severa en un 24% en una proporción de uno de cada cuatro pacientes. Las mujeres de la muestra padecieron depresión un 21% más que los varones, y un 7% más de ansiedad, es decir, más depresión y ansiedad que los varones. La dependencia entre el puntaje de ansiedad y depresión podía ser descrita en 36%. La asociación entre la edad del paciente y la depresión fue débil (r = 0,18), al igual que la asociación entre la edad del paciente con la ansiedad (r=0,12).
129

Autolesiones y factores asociados en un grupo de escolares de Lima Metropolitana

Rospigliosi Tudela, Sandra Francesca 27 June 2011 (has links)
Palabras clave: auto-lesión, escolares, adolescentes El objetivo de la presente investigación se enmarcó en la exploración de las incidencias de auto-lesiones y sus factores demográficos, sociales y psicológicos asociados. Este estudio incluyó la participación de 456 escolares que estaban cursando uno de los tres últimos años de secundaria en dos colegios estatales de Lima Metropolitiana. La población de esta investigación es no clínica y adolescente ya que a nivel internacional es este tipo de muestra donde mayormente se manifiesta la auto-lesión. Para la evaluación de los resultados se utilizaron dos encuestas para medir diversas variables socio-demográficas y las características de la auto-lesión. La incidencia encontrada es del 27.4% de adolescentes que alguna vez se ha autolesionado o que lo continua haciendo. Entre los motivos más recurrentes de este comportamiento se da el sentimiento de tristeza y las emociones mayormente presentes han sido la angustia y la ansiedad. Por otro lado, las lesiones que han sido encontradas son de tipo piel, golpes y superifcie. Finalmente un alto porcentaje del grupo de estudio no busca ayuda ante este comportamiento. En conclusión, se han encontrado factores sociales y psicológicos que están relacionados a la auto-lesión; como por ejemplo diferencias de género, descontento corporal, problemas familiares y sociales, entre otros. La auto-lesión parece ser un fenómeno con altos riesgos de incidencia entre adolescentes que estén cursando los últimos años escolares en colegios estatales de Lima Metropolitana.
130

Alexitimia en pacientes con trastorno de ansiedad generalizada

Romero Watson, Carolina 09 May 2011 (has links)
La presente investigación está orientada a comparar los niveles de alexitimia y sus características entre un grupo clínico conformado por pacientes con Trastorno de ansiedad generalizada que se atienden ambulatoriamente en un centro de atención psiquiátrica y psicológica y un grupo de contraste sin trastornos mentales diagnosticados. Los participantes son de Lima Metropolitana, de nivel socioeconómico medioalto y tienen entre 20 y 45 años. Los instrumentos utilizados fueron una ficha de datos personales que incluía tres preguntas abiertas, el Mini International Neuropsychiatric Interview (M.I.N.I.) y la Escala de Alexitimia de Toronto (TAS20). Se encontró que los pacientes con Trastorno de ansiedad generalizada presentan niveles más elevados de alexitimia que el grupo de contraste; sobre todo tienen mayores dificultades para identificar sus sentimientos y diferenciarlos de sus sensaciones corporales. Asimismo, los pacientes que no reportaron pensamientos anticipatorios en sus momentos de ansiedad y los que reportaron desesperanza, vacío o un desconocimiento sobre la causa de su ansiedad puntuaron más alto en la escala total de alexitimia. Lo mismo sucedió con los pacientes que habían recibido tratamientos previos psicológicos o psiquiátricos al ser comparados con aquellos que recibían ayuda psiquiátrica por primera vez.

Page generated in 0.0463 seconds