• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 293
  • 11
  • 6
  • 3
  • Tagged with
  • 314
  • 103
  • 103
  • 103
  • 103
  • 103
  • 92
  • 75
  • 62
  • 60
  • 57
  • 56
  • 51
  • 42
  • 40
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Ansiedad y regulación emocional en personal de enfermería psiquiátrica

Rubini Pinasco, Chiara 11 July 2016 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal determinar si existen diferencias entre los tipos de ansiedad y las estrategias de regulación emocional de acuerdo al pabellón de trabajo del personal de enfermería de un hospital psiquiátrico. Asimismo, busca encontrar la relación entre ambas variables psicológicas. La muestra está compuesta por 12 enfermeras y 16 técnicas de un pabellón de hospitalización de corta estancia (Pabellón 1), y 6 enfermeras y 14 técnicas de un pabellón de cuidados especiales (Pabellón 2), a quienes se le aplicaron el Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado (IDARE) y el Cuestionario de Autorregulación Emocional adaptado para el Perú (ERQP) de Gargurevich y Matos (2010). Los resultados demuestran que no existen diferencias entre ambos pabellones de acuerdo a la ansiedad estado, ansiedad rasgo y la supresión, pero sí de acuerdo a la reevaluación cognitiva. Del mismo modo, no se encontró relación entre la ansiedad estado y las estrategias de regulación emocional. Sin embargo, se encontró una relación directa entre la ansiedad rasgo y la supresión en el Pabellón 1, y una relación directa entre la ansiedad rasgo y la reevaluación cognitiva en el Pabellón 2. Igualmente, se encontró que las técnicas de enfermería presentaban mayores niveles de ambos tipos de ansiedad y suprimían más sus emociones que las enfermeras. En conclusión, los hallazgos demuestran que las diferencias se encuentran más en función de la profesión que del pabellón. / The purpose of this study is to determine the differences between the types of anxiety and the emotion regulation strategies in mental health nurses in two different units of a psychiatric hospital. Moreover, the study seeks to find the relationship between both constructs. The sample is made up of 12 nurses and 16 aids from an acute ward (Unit 1), and 6 nurses and 14 aids from a special care ward (Unit 2), who answered the State-Trait Anxiety Inventory (STAI) and the Emotion Regulation Questionnaire’s Peruvian version (ERQP) by Gargurevich and Matos (2010). The results show no differences between the units, and state-anxiety, trait-anxiety and suppression, but differences between cognitive reappraisal do exist. Similarly, no correlations were found between state-anxiety and emotion regulation strategies. Nonetheless, in Unit 1, a direct correlation between trait-anxiety and suppression was found, and in Unit 2, a direct correlation between trait-anxiety and cognitive reappraisal. Furthermore, the findings show that nursing aids have higher levels of both anxieties, and suppress their emotions more than nurses. As a result, this study found that the differences respond more to the profession than the unit of the nursing staff. / Tesis
112

Bienestar psicológico y ansiedad rasgo-estado en alumnos de un MBA de Lima Metropolitana

Pardo Pajuelo, Felipe 27 June 2011 (has links)
En la presente investigación se exploran las relaciones de las seis dimensiones del Bienestar Psicológico con la Ansiedad-Rasgo y la Ansiedad-Estado en un grupo de 120 estudiantes entre 22 y 56 años de un programa de MBA de una escuela de negocios privada de Lima Metropolitana. Se empleó la Escala de Bienestar Psicológico y el Inventario de Ansiedad: Rasgo-Estado. Se encontró que todas las dimensiones del Bienestar Psicológico obtuvieron correlaciones negativas con ambas escalas del Inventario de Ansiedad. De manera específica, la dimensión de Manejo del Ambiente es la que mantiene la mayor relación tanto con la Ansiedad-Rasgo como con la Ansiedad-Estado. Por otro lado, se encontró que las dimensiones que mantienen la menor relación fueron la dimensión de Sentido de Vida en el caso de la Ansiedad-Estado y la dimensión de Crecimiento Personal en el caso de la Ansiedad- Rasgo. / Tesis
113

Caracterización clínica y conductual de perros diagnósticados con síndrome de ansiedad por separación

Vergara Rivera, Tamara Alejandra January 2017 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La Ansiedad por Separación Canina (ASC) es un trastorno conductual frecuente y bien caracterizado en diversos países, siendo en Chile aún poco conocida por propietarios y médicos veterinarios. El objetivo de este estudio fue describir el síndrome de ASC en pacientes diagnosticados con este trastorno, abarcando características generales, entorno físico y social, manifestaciones clínicas y conductuales más frecuentes, incluyendo el grado de severidad del cuadro. De un total de 82 fichas clínicas analizadas, el 54,9% fueron adultos, mayoritariamente machos (52,4%). El estado reproductivo predominante, fue enteros (78%), tanto en machos como en hembras. Los pacientes en su mayoría fueron adoptados desde domicilio particular, siendo el periodo de adopción más frecuente el de socialización. El motivo principal de adopción fue compañía y la vivienda más común el departamento (67,1%), siendo en su mayoría familias sin niños ni otros animales de compañía. Los signos clínicos más observados fueron anorexia (37,8%), temblores (32,9%) y jadeo (29,3%), mientras que los signos conductuales preponderantes fueron vocalización excesiva (82,9%), destructividad (65,9%) y eliminación inadecuada (36,6%), presentándose solos o asociados. El 96,3% de los pacientes disponía de enriquecimiento ambiental, en su mayoría ocupacional. Casi la totalidad de los pacientes presentó hiperapego (98,8%) y signos de efusividad (95,1%). Del grupo de pacientes evaluados (n=28) según la escala de severidad de ASC desarrollada por Parthasarathy y Crowell- Davis (2006), el 3,6% presentó ASC leve; 28,6% moderada; 21,4% marcada, y 46,4% severa. Las diferencias más relevantes en cuanto a gravedad del cuadro, se dieron según las características de tipo de vivienda, lugar de adopción y hábitos de alimentación, y el signo más frecuente en los grupos de mayor gravedad, fue la destructividad (p= 0,0186). Este importante porcentaje de pacientes con sintomatología severa, sumado a que la ASC corresponde al segundo trastorno conductual más frecuente en perros y que puede producir molestias a la comunidad, hacen necesario continuar estudiando esta patología, para obtener datos útiles que puedan ayudar a su prevención, diagnóstico y tratamiento, mejorando los niveles de bienestar de nuestros pacientes y fomentando la tenencia responsable. / Dog Separation Anxiety (DSA) is a common behavioral disorder and well characterized in several countries, and in still scarcely known in Chile by owners and veterinarians. The aim of this study was to describe the DSA syndrome in patients diagnosed with this disorder, encompassing general characteristics, physical and social environment, more frequent clinical and behavioral manifestations, including the severity of the syndrome. Out of a total of 82 medical records analyzed, 54.9% were adults, mostly males (52.4%). The predominant reproductive status was intact (78%) in both males and females. Patients were mostly adopted from private home, with the most frequent adoption period being socialization. The main reason for adoption was company and the most common housing department (67.1%), being mostly families without children or other pets. The most observed clinical signs were anorexia (37.8%), trembling (32.9%) and panting (29.3%), while the prevailing behavioral signs were excessive vocalization (82.9%), destructiveness (65.9%) and elimination (36.6%) , appearing alone or in combination. 96.3% of patients enviromental enrichment was available, mostly occupational. Almost all patients had overattachment (98.8%) and effusiveness (95.1%). Of the group of patients evaluated (n = 28) according to DSA severity scale developed by Parthasarathy and Crowell-Davis (2006), 3.6% had mild DSA, 28.6% moderate, 21.4% marked, and 46.4% severe. The most significant differences in symptoms severity, occurred in the characteristics of housing type, place of adoption and eating habits, and the most frequently present in the most serious sign was destructiveness (p= 0.0186). This significant percentage of patients with severe symptoms, combined with the DSA corresponds to the second most common behavioral disorder in dogs and it can cause discomfort to the community, making necessary to continue the study of this disease, to obtain useful information that can help in the prevention, diagnosis and treatment of this disorder, improving the levels of welfare of our patients and encouraging responsible ownership.
114

Ansiedad rasgo – estado y deseo sexual en universitarios varones y mujeres de Lima Metropolitana

Aristondo Janampa, Jasmín January 2017 (has links)
La presente investigación examinó la relación que existe entre la ansiedad rasgo y estado con el deseo sexual en universitarios de sexo masculino y femenino de Lima Metropolitana. Se aplicó el Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado (IDARE) adaptado por Alarcón, R. y la Prueba de Deseo Sexual elaborada en el Taller de Elaboración de Pruebas de la Universidad Ricardo Palma por Aristondo, J., Bayona, C., Huamaní, C., y Marzuka, N., en una muestra de 113 participantes hombres y mujeres de las universidades PUCP, URP y ULIMA de la ciudad de Lima. Se utilizaron los estadísticos Rho de Spearman, Alpha de Cronbach, Kolmogorov- Smirnov y t de student con un nivel de significatividad de 0.05. The present investigation examined the relationship that exists between trait anxiety and been with the sexual desire in male and female university students of Lima Metropolitan The adapted Trait-State Anxiety Inventory (IDARE) was applied by Alarcón, R. and the Test of Sexual Desire prepared in the Elaboration Workshop of Tests of the Ricardo Palma University by Aristondo, J., Bayona, C., Huamaní, C., and Marzuka, N., in a sample of 113 male participants and women from the PUCP, URP and ULIMA universities in the city of Lima. HE used Rho statistic from Spearman, Alpha from Cronbach, Kolmogorov- Smirnov and student t with a significance level of 0.05.
115

Ansiedad rasgo – estado y deseo sexual en universitarios varones y mujeres de Lima Metropolitana

Aristondo Janampa, Jasmín January 2017 (has links)
La presente investigación examinó la relación que existe entre la ansiedad rasgo y estado con el deseo sexual en universitarios de sexo masculino y femenino de Lima Metropolitana. Se aplicó el Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado (IDARE) adaptado por Alarcón, R. y la Prueba de Deseo Sexual elaborada en el Taller de Elaboración de Pruebas de la Universidad Ricardo Palma por Aristondo, J., Bayona, C., Huamaní, C., y Marzuka, N., en una muestra de 113 participantes hombres y mujeres de las universidades PUCP, URP y ULIMA de la ciudad de Lima. Se utilizaron los estadísticos Rho de Spearman, Alpha de Cronbach, Kolmogorov- Smirnov y t de student con un nivel de significatividad de 0.05. The present investigation examined the relationship that exists between trait anxiety and been with the sexual desire in male and female university students of Lima Metropolitan The adapted Trait-State Anxiety Inventory (IDARE) was applied by Alarcón, R. and the Test of Sexual Desire prepared in the Elaboration Workshop of Tests of the Ricardo Palma University by Aristondo, J., Bayona, C., Huamaní, C., and Marzuka, N., in a sample of 113 male participants and women from the PUCP, URP and ULIMA universities in the city of Lima. HE used Rho statistic from Spearman, Alpha from Cronbach, Kolmogorov- Smirnov and student with a significance level of 0.05.
116

Estudio exploratorio del uso de la técnica de Externalización (Terapia Narrativa) para el Tratamiento de Trastornos de Ansiedad Fóbica

Méndez Peña, Paulina 13 September 2012 (has links)
Psicóloga / En Chile en los últimos años se ha llevado a cabo el Plan Nacional de Salud Mental, apuntando a un cambio en las intervenciones y tratamientos para distintos trastornos mentales. Considerando la prevalencia de estos, las consecuencias y costos que tienen es importante proponer y utilizar tratamientos efectivos y adecuados al contexto. En este sentido, el objetivo de este estudio es revisar los efectos de un abordaje terapéutico utilizando la técnica de externalización del modelo narrativo en pacientes diagnosticados con trastorno de ansiedad fóbica. Para ello se relatan brevemente tres procesos terapéuticos llevados a cabo durante el año 2010 en una institución de salud de nivel secundario, en los cuales se trabajó desde el modelo narrativo, a partir del cual los pacientes tuvieron cambios significativos en la forma de relacionarse con la ansiedad, siendo un abordaje terapéutico atingente y efectivo, finalizando los procesos con un alta terapéutica.
117

Efecto de intervenciones psicológicas sobre los niveles de ansiedad del paciente frente a la atención dental.

Harwardt Montalva, Paola Alejandra January 2006 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de distintas intervenciones psicológicas sobre el nivel de ansiedad de los pacientes sometidos a tratamiento odontológico restaurador. Se determinó nivel de ansiedad de los pacientes atendidos en la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile. Para esto se utilizó una encuesta de ansiedad (Dental Anxiety Scale, Corah 1969). Se seleccionaron 60 individuos, previo consentimiento informado, que fueron clasificados en la categoría de “ansiosos” los cuales fueron distribuidos por asignación pareada en tres grupos de tamaño equivalente, dos experimentales y uno control. Los grupos experimentales consistieron en la aplicación de una técnica de percepción de control para el primer grupo y una técnica de relajación para el segundo grupo. El grupo control no se intervino, recibiendo una atención dental habitual. Se realizaron tres evaluaciones posteriores de nivel de ansiedad a los individuos, una al inicio de su primera sesión, otra segunda al inicio de su segunda atención dental y la tercera al comenzar su última sesión Se analizaron los resultados obtenidos mediante los test estadísticos Anova, Wilcoxon y test-t pareado, observándose diferencias estadísticamente significativas solo en el grupo experimental que utilizó el panel de control al comparar el nivel de ansiedad de los individuos al inicio y al final. Se concluye que intervenciones psicológicas en base a percepción de control de estímulos es una adecuada estrategia para la disminución de la ansiedad dental
118

Adaptación y propiedades psicométricas del inventario de ansiedad ante el desempeño musical de Kenny (IADM-K)

Chang-Arana, Álvaro-Mario January 2015 (has links)
La ansiedad ante el desempeño musical es un fenómeno que afecta a los músicos instrumentistas independientemente del género, años de entrenamiento, estilo, etc.; y que puede deteriorar el desarrollo profesional de los músicos. No obstante, no existen pruebas específicas para estudiantes de música peruanos. La presente investigación adaptó y estimó las propiedades psicométricas del Inventario de Ansiedad ante el Desempeño Musical (IADM-K) de Kenny en 455 estudiantes profesionales de música de tres escuelas musicales de enseñanza superior. / Music performance anxiety is a condition that affects instrumentalist musicians independently of gender, years of training, music style, etc.; and can deteriorate their professional development. Nevertheless, there are no specific tests for Peruvian music students. The aim of this research was to adapt and estimate the psychometric properties of the Kenny Music Performance Anxiety Inventory (K-MPAI) on a sample of 455 professional music students from three professional music institutions. After back translating the test, the author of the English test recognized it as the official Spanish version. Appropriate validity evidence based on test content was estimated by eight subject matter experts. Validity evidence based on internal structure was estimated by a second-order exploratory factor analysis with the Schmid-Leiman solution which showed a unidimensional structure (ordinal a = .97, SEM = 4.87). Additionally, two first order factors: “music performance anxiety” (ordinal a = .93, SEM = 6.11) and “depressive components” (ordinal a = .92, SEM = 3.01) were identified. Based on the new structure, a Negative Affectivity Towards Music Performance Inventory (NAMPI) was proposed. Finally, with a p < .001, the K-MPAI presented high and significant correlational values with STAI and BAI and, thus, appropriate validity evidence based on the relation with other variables. Results showed that interpretations and decisions based on the scores obtained through the adaptation of the K-MPAI present validity and reliability evidence for professional music students of Metropolitan Lima. / Tesis
119

Propiedades psicométricas del Cuestionario de Relación de evaluación del apego en jóvenes y adultos de Lima

Jiménez Castillo, Derick Will Williams 28 June 2018 (has links)
Se realizó un estudio instrumental con el objetivo de analizar las propiedades psicométricas del Cuestionario de Relación (Batholomew & Horowitz, 1991) en una muestra 441 jóvenes y adultos (33.8% hombres y 66.2% mujeres) entre 18 y 45 años (M = 25.1; DE = 5.5) residentes en Lima. Como parte del análisis de estructura interna, mediante análisis factorial por Ejes Principales y rotación Varimax, se hallaron dos factores que explicaron 30.26% de la varianza. Para la validez convergente las puntuaciones de las dimensiones Ansiedad y Evitación del CR y del Cuestionario de Experiencia de Pareja (Brennan, Clark & Shaver, 1998) obtuvieron correlaciones aceptables (r > .40). Además, los estilos de apego Preocupado y Temeroso del CR correlacionaron con Ansiedad y Evitación del CEP, y el estilo Seguro correlacionó con Evitación. Los cuatro estilos de apego obtuvieron confiabilidad aceptable (test-retest) (ICC > .40). Por lo tanto, se concluye que el Cuestionario de Relación presenta propiedades psicométricas aceptables para medir apego en la muestra de estudio. / An instrumental study was carried out with the objective of analyzing the psychometric properties of the Relationship Questionnaire (Batholomew & Horowitz, 1991) in a sample of 441 young people and adults (33.8% men and 66.2% women) between 18 and 45 years old (M = 25.1; DE = 5.5) residents in Lima. As part of the internal structure analysis using factor analysis by Main Axes and Varimax rotation, two factors were found that explained the 30.26% of the variance. For convergent validity, the scores of the Anxiety and Avoidance dimensions of the RQ and the Experience in Close Relationship Questionnaire (Brennan, Clark & Shaver, 1998) obtained acceptable correlations (r> .40). In addition, RQ's Preoccupied and Fearful attachment styles correlated with ECR Anxiety and Avoidance, and Secure style correlated with Avoidance. The four attachment styles obtained acceptable reliability (test-retest) (ICC> .40). Therefore, it is concluded that the Relationship Questionnaire presents acceptable psychometric properties to measure attachment in the study sample. / Tesis
120

Asociación del nivel de ansiedad - estado de los alumnos de odontología con el tipo de tratamiento dental realizado a los niños de 5 a 12 años en la clínica docente de la UPC

Napán Arcos, Kiara Sophia 27 September 2016 (has links)
Objetivo: Asociar el nivel de Ansiedad – Estado de los alumnos de Odontología con el tipo de tratamiento dental realizado a niños de 5 a 12 años. Materiales y Métodos: La ansiedad fue medida con el Inventario State – Trait Anxiety Inventory (STAI) o Inventario de Ansiedad Estado – Rasgo (IDARE) y la Visual Analogue Scale (VAS) o Escala Visual Análoga. La muestra fue constituida por 33 alumnos de la carrera de Odontología, quienes fueron evaluados antes de realizar tratamientos como profilaxis, flúor, sellantes, restauraciones con anestesia local y tratamientos pulpares. Resultados: Del total de alumnos evaluados, el 69.7% fueron mujeres y 30.3% hombres. Se desarrollaron un total de 132 encuestas. Se encontró asociación estadísticamente significativa (p<0.05) entre el nivel de ansiedad generado para los cuatro tratamientos según el STAI Y1 y la VAS-A, encontrándose un mayor número de alumnos que mostraron un nivel de Ansiedad – Estado medio y alto antes de iniciar tratamientos pulpares y restauraciones con aplicación de anestesia local y en la escala muy ansioso antes de iniciar tratamientos pulpares. Al asociar el nivel de Ansiedad – Estado de los alumnos con la edad del paciente, los niveles que predominaron fueron el medio y alto antes de atender a pacientes de 5 a 9 años. Conclusiones: Podemos concluir que los alumnos presentaron nivel de Ansiedad – Estado medio y alto antes de realizar tratamientos pulpares y restauraciones con anestesia local y se ubicaron en la escala muy ansioso antes de los tratamientos pulpares. / Objective: This study was aimed at associating the level of State- Anxiety of Odontology students with the kind of dental treatment provided to children aged 5 to 12 years. Materials and Methods: The anxiety was mesured with the scale STAI Y1 from the State – Trait Anxiety Inventory (STAI) and Visual Analogue Scale for anxiety (VAS-A). The sample was composed of 33 students belonging to the Odontology Degree Program. These students were evaluated before carrying out treatments such as prophylaxis, fluorine, sealants, restorations with local anesthesia, and pulp treatments. Results: Out of the total number of students evaluated, 69.7% were women and 30.3% were men; 132 inventories were developed. Statiscally significant association were found (p<0.05) between the level of anxiety caused by the four treatments performance according to the STAI Y1 and VAS-A and, as a result, a greater number of students with medium and high level of State - Anxiety before carrying out pulp treatments and restorations with local anesthesia and qualified very anxious before pulp treatments. By associating the level of State - Anxiety of students with the patients age, the levels that prevailed were medium and high before treating patients aged between 5 to 9 years. Conclusion: We can conclude that students had a medium and high level of State - Anxiety before carrying out pulp treatments and restaorations with local anesthesia and they were qualified as very anxious before pulp treatments. / Tesis

Page generated in 0.086 seconds