• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 293
  • 11
  • 6
  • 3
  • Tagged with
  • 314
  • 103
  • 103
  • 103
  • 103
  • 103
  • 92
  • 75
  • 62
  • 60
  • 57
  • 56
  • 51
  • 42
  • 40
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Niveles de Ansiedad, Depresión y Percepción de Apoyo Social en Estudiantes de Odontología de la Universidad de Chile

Dávila Figueras, Araceli, Ruiz Celis, Rocío January 2010 (has links)
No description available.
92

Efectividad a 6 meses de seguimiento de la distracción musical en la ansiedad dental y en la adherencia a tratatmiento en niños de 6 años beneficiarios del programa de salud oral integral en la Región Metroolitana

Alfaro Bascur, Karen Alejandra January 2014 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La ansiedad dental es una condición que afecta a un amplio porcentaje de la población mundial, y trae repercusiones negativas en la salud oral, en la adherencia a tratamiento y en la calidad de vida de las personas afectadas, ya que se generan conductas de evitación. En Chile no se han estudiado los niveles de ansiedad dental en niños ni las formas de tratarla, resultando un tema interesante de abordar por el impacto que tiene en la salud oral. Existen diversas formas de tratamiento para la ansiedad dental, que van desde técnicas de relajación hasta manejo farmacológico. Una alternativa es la distracción musical, la cual podría disminuir los niveles de ansiedad, mejorando con ello la adherencia a tratamiento. Material y métodos: Se realizó un ensayo clínico randomizado a 62 niños y niñas entre 6 y 7 años de edad, que solicitaron atención odontológica en consultorios de atención primaria y eran beneficiarios del programa “Salud oral integral para niños y niñas de 6 años”. El grupo experimental recibió atención odontológica estándar más distracción musical y el grupo control recibió sólo la atención odontológica estándar. Se midió la ansiedad dental mediante el instrumento Facial Image Scale (FIS) junto con la escala de observación de comportamiento (Frankl). La adherencia a tratamiento se evaluó a través del Índice de higiene oral de Green y Vermillion y el registro de dientes afectados por caries. Todas las mediciones se realizaron al inicio, al final del tratamiento y un seguimiento a los 6 meses. Resultados: Se registran bajos niveles de ansiedad dental en los sujetos en estudio al inicio del tratamiento, al alta odontológica y a los 6 meses de seguimiento, junto con un comportamiento favorable observado durante la atención odontológica. Además, hay mejoras en el índice de higiene oral a través del tiempo, mientras que el registro de dientes afectados por caries se mantuvo sin variaciones importantes en el tiempo. No se detectaron diferencias significativas en los niveles de ansiedad dental y adherencia a tratamiento entre el grupo control y experimental. Conclusiones: En general, al inicio del tratamiento los niveles de ansiedad dental son bajos en ambos grupos, sin embargo, al final del tratamiento disminuye la ansiedad dental y aumenta la adherencia a tratamiento, pero no es atribuible a la distracción musical.
93

Depresión y ansiedad en niños de colegios estatales del distrito de Chorrillos

Cisneros Donayre, Silvana Mariela, Mantilla Rea, Milagros Del Rocío January 2016 (has links)
En el presente estudio se analiza la temática referida a la Ansiedad y la Depresión en alumnos de colegios estatales. Se examina la definición y descripción del problema desde una mirada amplia, considerando los factores sexo y ciclo. El tipo de muestreo fue no probabilístico, seleccionándose una muestra de 181 estudiantes de colegios estatales (48% varones y 52% mujeres), sus edades oscilaban entre 7 y 12 años, se les administro Beck Youth Inventories, el cual contiene cinco escalas que pueden utilizarse por separado o en combinación para evaluar la experiencia de un niño de la depresión, la ansiedad, la ira, conductas disruptivas y auto concepto. Las escalas miden el estrés que experimentan los niños en asociación con problemas de salud mental. Cada uno de los cinco inventarios contiene 20 ítems acerca de los pensamientos, sentimientos o comportamientos asociados con el deterioro emocional y social en niños y adolescentes. Se demostró la validez y confiabilidad que resultó altamente satisfactoria. Las conclusiones principales fueron: En relación al sexo las mujeres son más depresivas que los varones. Con respecto al ciclo se pudo afirmar que a mayor edad se tenga menor nivel de depresión y ansiedad. In the present study the national and international literature on anxiety and depression in students of public schools is analyzed. The definition and description of the problem is examined from a broader view, considering the factors sex. The sampling was non-probabilistic, selected a sample of 181 students from state schools (48% male and 52% female), their ages ranged between 7 and 12 years were administered Beck Youth Inventories, which contains five scales that can used separately or in combination to assess a child's experience of depression, anxiety, anger, disruptive behavior and self-concept. The scales measure the stress experienced by children in association with mental health problems. Each of the five inventory contains 20 items about thoughts, feelings or behaviors associated with emotional and social impairment in children and adolescents. It is validity and reliability was demonstrated highly satisfactory. The main findings were: Regarding the sex women are more depressed than men. With respect to the cycle it could say that the older lower levels of depression and anxiety have.
94

Validez de constructo y eficacia diagnóstica de las escalas depresión mayor y trastorno de ansiedad del inventario clínico multiaxial de Millon III (MCMI-III)

Otiniano Campos, Fiorella 21 August 2012 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la validez de constructo y la eficiencia diagnóstica de las escalas Depresión Mayor y Trastorno de Ansiedad del Inventario Clínico Multiaxial de Millon-III (MCMI-III). Para ello, se aplicó el MCMI-III, el Inventario de Depresión de Beck y el Inventario de Ansiedad de Beck a 100 pacientes ambulatorios de un hospital de salud mental de Lima Metropolitana. La muestra estuvo conformada por 68 mujeres y 32 hombres, cuyas edades fluctúan entre los 18 y 56 años (M=30.53; DE=10.11). Al calcularse la validez de constructo, se encontró que las escalas del MCMI-III presentaban correlaciones convergentes con las otras medidas de depresión y ansiedad utilizadas; sin embargo, también mostraban una pobre habilidad para discriminar la sintomatología del trastorno que dicen medir y la de otra patología considerada en esta investigación. Asimismo, al calcular los criterios que sustentan la efectividad diagnóstica (sensibilidad, especificidad, poder predictivo positivo y poder predictivo negativo) para cada escala, se obtuvo que la escala Trastorno de Ansiedad presenta una mayor eficacia diagnóstica que la escala Depresión Mayor. No obstante, la escala Trastorno de Ansiedad brinda un porcentaje alto de falsos positivos; mientras que la escala Depresión Mayor brinda falsos negativos. / Tesis
95

Propiedades psicométricas del CERI y CERM en estudiantes universitarios de Lima

Larco Avendaño, Lucía Leonor 17 December 2018 (has links)
La investigación analiza las propiedades psicométricas del Cuestionario de Experiencias Relacionadas al Internet (CERI) y del Cuestionario de Experiencias Relacionadas al Móvil (CERM) en 508 estudiantes de una universidad privada de Lima. Se aplicó la Escala de Adicción a Internet de Lima (EAIL), la Escala de Zung para la depresión (SDS), el Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado (IDARE) y la Escala de Alexitimia de Toronto (TAS-20) para la validez convergente y discriminante. Para validez de criterio se hicieron comparaciones con las horas de uso de internet y celulares. Para el CERI, se obtuvo una estructura bifactorial con un 33.47% de varianza explicada. La confiabilidad mostró una consistencia interna adecuada para la prueba, siendo de .73, y cuestionable para las áreas siendo de .69 y .62. En el CERM, se obtuvo una estructura unifactorial con un 37.76% de varianza explicada. La confiabilidad mostró una consistencia interna adecuada, siendo de .81. Las relaciones del CERI y CERM con el EAIL resultaron significativas, directas y grandes; con el SDS, IDARE y TAS-20 resultaron significativas, directas y medianas. La comparación del CERI y sus dos áreas con las horas de conexión a internet fue significativa y pequeña para el CERI y su primera área. La comparación del CERM con las horas de conexión al celular fue significativa y pequeña. Con ello, el CERI no evidencia contar con propiedades psicométricas adecuadas para medir el uso problemático de internet, pero se confirma que el CERM cuenta con propiedades psicométricas adecuadas para evaluar el uso problemático del celular. / The study focuses on the psychometric properties of the Internet Experiences Questionnaire (CERI) and the Cell pone Experiences Questionnaire (CERM) in 508 students of a private college in Lima. The instruments to determine convergent and discriminant validity of the scales were the Internet addiction scale of Lima (EAIL), The Zung Self-Rating Depression Scale (SDS), The State-Trait Anxiety Inventory (STAI), and the Toronto Alexithymia Scale (TAS-20). For evidence of criterion validity, comparisons were made with the daily hours of Internet and cell phone use. Results from the factorial analysis of CERI reveal a two dimensional structure with a 33.47% of explained variation. In addition, the reliability analysis shows a suitable internal consistency of .73 for the total score of the scale, and questionable for the areas with values of .69 and .62. The results from the factorial analysis of CERM reveal one dimensional structure with a 37.76% of explained variation. The reliability analysis shows a suitable internal consistency of .81. Significant, direct and large correlations of CERI and CERM with EAIL and significant, direct and medium correlations of CERI and CERM with SDS, STAI and TAS-20. The comparison of CERI, its two areas and CERM with the hours of Internet connection and cell phone use was significant and small for CERI, its first área and CERM. With this, CERI can’t show that has adequate psychometric properties the measure the Internet problematic use, but it is confirmed that CERM is an instrument with adequate psychometric properties to evaluate cell phone’s problematic use. / Tesis
96

Ansiedad rasgo-estado y estilo personal del terapeuta en psicólogos que trabajan con pacientes oncológicos en Lima Metropolitana

Vera Cano, Claudia Sophia 04 December 2018 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal describir la relación entre las funciones del estilo personal del terapeuta y la ansiedad rasgo-estado en psicólogos que trabajan con pacientes oncológicos en Lima Metropolitana. Como objetivos específicos, se planteó explorar las diferencias de ambas variables de estudio con las variables sociodemográficas. La muestra estuvo compuesta por 32 psicólogos que trabajan en la atención de pacientes con cáncer, con un tiempo mínimo de experiencia en el área de dos años. Para ello, se aplicó el Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado (IDARE, Spilberger, 1975) y la versión abreviada del Cuestionario de Estilo Personal del Terapeuta (EPT-C, Fernández-Álvarez et al. 2008). Los resultados muestran tres correlaciones indirectas; la primera, entre la función involucrativa y la ansiedad rasgo y las dos últimas, entre la función atencional y la ansiedad estado y rasgo. Con respecto a las variables sociodemográficas, se encontró una relación directa entre la edad del psicólogo y el nivel de ansiedad estado; así como también, diferencias en la función involucrativa y expresiva con respecto al lugar de trabajo. En torno al tipo de intervención que realizan los psicólogos, se obtuvo diferencias en la función operativa e involucrativa. Finalmente, se halló diferencias en la función operativa y expresiva según la orientación teórica-técnica. / The main objective of this research is to describe the relationship between the dimensions of the Personal Style of the Therapist and the State-Trait Anxiety in psychologists who work with oncological patients in Lima. As a specific objective, it was proposed to explore the differences of both study variables with the sociodemographic variables. The sample consisted of 32 psychologists working in the care of cancer patients, with a minimum of experience in the area of two years. For this purpose, the Trait-State Anxiety Inventory (IDARE, Spilberger, 1975) and the abbreviated version of the Personal Style Questionnaire of the Therapist (EPT-C, FernándezÁlvarez et al., 2008) were applied. The results show an indirect relationship between the attentional dimension and the state anxiety. Likewise, a negative association was obtained between the trait anxiety and the attentional dimension, and between the trait anxiety and the involvement dimension. With respect to sociodemographic variables, a direct relationship was found between the psychologist's age and the state of anxiety level; as well as differences in the expressive and implicative function with respect to the workplace. Regarding the type of intervention carried out by psychologists, the differences in the operational and participative function are sought. Finally, differences were found in the operative and expressive function according to the theoreticaltechnical orientation. / Tesis
97

Trastornos mentales en estudiantes de medicina humana de Lambayeque durante el 2012

Chicchón Peralta, Jorge Luis, Sánchez Marín, Cesar Salvador, Chicchón Peralta, Jorge Luis, Sánchez Marín, Cesar Salvador January 2014 (has links)
Introducción: Los trastornos de salud mental constituyen un problema prevalente en alumnos de educación superior, siendo los estudiantes de medicina una población especialmente vulnerable. Objetivos: Describir los principales trastornos mentales en estudiantes de medicina de tres universidades de Lambayeque durante el 2012. Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal. La población fue de 998 alumnos distribuidos según año de estudio académico, elegidos mediante muestreo consecutivo. Se utilizó el Test Mini International Neuropsychiatric Interview (MINI) como tamizaje. Se realizó un análisis descriptivo y un análisis bivariado exploratorio determinando odds de prevalencia con un IC 95%, usando chi2 y el test de Fisher. Se usó el software STATA versión 11. Resultados: Se entrevistó un total de 284 alumnos, la media de edad fue de 21,05 ± 3,8 años, 57,4% fueron mujeres, 98,2% solteros, 61% cursaban ciencias básicas, 6,7% tenían diagnóstico previo de depresión y 7,4% tenían diagnóstico previo de ansiedad; 140 estudiantes (49,07%) tuvieron al menos un trastorno mental (TM). Los trastornos mentales con mayor prevalencia fueron el trastorno hipomaniaco (19,7%) y el episodio depresivo (17,3%). En el análisis bivariado se encontró asociación entre tener un trastorno mental y la edad, ser de una universidad privada y cursar ciencias básicas. Conclusiones: Los trastornos mentales en los estudiantes de medicina de Lambayeque son prevalentes; el episodio de hipomanía, el episodio depresivo mayor y el riesgo suicida son los más frecuentes. / Tesis
98

Ansiedad estado-rasgo en madres del programa Vaso de Leche de la zona urbana del distrito de Chiclayo y de la zona rural del distrito de Lambayeque, 2013

Delgado Silva, Elizabeth, Delgado Silva, Elizabeth January 2015 (has links)
El propósito de este estudio fue determinar la diferencia de ansiedad estado-rasgo en madres del programa Vaso de Leche de la zona urbana del distrito de Chiclayo y de la zona rural del distrito de Lambayeque, 2013. Se seleccionó una muestra probabilística estratificada constituida por 170 madres de la zona urbana y 108 de la zona rural. El instrumento que se utilizó fue el inventario de Ansiedad Estado–Rasgo (STAI). Se encontró que existe diferencia en ansiedad estado en ambos grupos de estudio y no se encontró diferencia en ansiedad rasgo. También se halló un nivel medio de ansiedad estado y un nivel bajo para la ansiedad rasgo en las madres de la zona urbana, a diferencia de las madres de la zona rural que muestran niveles bajos de ansiedad estado–rasgo. / Tesis
99

Adaptación y validación de la Escala de Ansiedad Social de Liebowitz en muestra clínica de un Hospital Estatal

Franco Jimenez, Rulman Andrei, Pérez Moscoso, Claudia Lisseth January 2017 (has links)
El presente estudio tiene como finalidad adaptar y validar en el contexto peruano la Escala de Ansiedad Social de Liebowitz en una muestra de 42 pacientes de un Hospital de salud mental con edades correspondientes entre los 17 y los 55 años, diagnosticados con trastorno de ansiedad social The purpose of this study is to adapt and validate in the Peruvian context the Liebowitz Social Anxiety Scale in a sample of 42 patients of a mental health hospital aged between 17 and 55 years, diagnosed with social anxiety disorder.
100

Adaptación y validación psicométrica del Inventario de Ansiedad Escolar (IAES) en una muestra de estudiantes chilenos de Educación Secundaria

Lagos San Martín, Nelly 09 June 2015 (has links)
La ansiedad escolar puede definirse como un conjunto de síntomas agrupados en reacciones de tipo cognitivo, psicofisiológico y conductual emitidas por un individuo ante situaciones escolares que el mismo percibe como amenazantes y/o peligrosas. Entendida así, la manifestación de ansiedad escolar es una anomalía compleja que implica la evaluación de cada uno de estos ámbitos, ya que cada uno de ellos es independiente y potencialmente relevante para generar la respuesta de ansiedad. Puede agregarse además que en la adquisición y mantenimiento de la ansiedad escolar contribuyen factores situacionales que pueden precipitar el inicio del problema en niños y adolescentes con cierta vulnerabilidad a reaccionar de forma ansiosa. Partiendo de estos referentes teóricos y considerando que en Chile no se encuentran instrumentos validados para medirla, es que esta tesis se ha planteado evaluar la ansiedad escolar en una muestra de 4156 adolescentes chilenos de educación secundaria, para lo cual se validó el Inventario de Ansiedad Escolar (IAES), instrumento creado y validado en España y que cuenta con propiedades psicométricas adecuadas. El IAES, es un instrumento basado en la teoría tridimensional e interactiva, es decir considera respuestas cognitivas, psicofisiológicas y conductuales y factores situacionales relativos a la ansiedad ante el fracaso escolar, la agresión, la evaluación social y la evaluación escolar. Los análisis factoriales exploratorios y confirmatorios realizados permitieron corroborar la estructura factorial del IAES, confirmar las propiedades psicométricas para la población adolescente chilena, a partir de una varianza explicada del 78.06%, índices de consistencia de .97 para la puntuación total, una estabilidad temporal total de .85, así como una validez concurrente adecuada, la cual fue determinada a partir de correlación con el Inventario de Ansiedad Estado/Rasgo (STAI). Adicionalmente, se realizaron estudios descriptivos que permitieron corroborar hallazgos sobre las diferencias en función del género señaladas en la literatura y obtener una visión general sobre cuáles son las situaciones y respuestas que generan más ansiedad en los estudiantes chilenos, así como también contradecir aquellos sobre el curso académico. Junto a ello, se realizaron análisis de regresiones logísticas que permitieron determinar la capacidad predictiva de variables emocionales, cognitivo-motivacionales y de interacción social sobre la ansiedad escolar, y así conocer cuáles de estas variables influyen en la alta ansiedad escolar, de cara a la elaboración de programas que consideren estas variables. Finalmente, señalar que la importancia de este estudio se relaciona con la oportunidad que ofrece a la comunidad educativa, profesores y psicólogos educacionales de contar con una herramienta de tamizaje, fiable y que aporta elementos relevantes para la evaluación y seguimiento de la ansiedad escolar. En el ámbito académico universitario ofrece la posibilidad de transferir el conocimiento a los futuros docentes, así como una interesante área de investigación derivada de los resultados que aquí se presentan, en las cuales se profundice o proyecten líneas de acción tendientes a lograr un mejor ajuste psicológico y social de los adolescentes chilenos.

Page generated in 0.0395 seconds