• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 74
  • 20
  • 12
  • 5
  • 1
  • Tagged with
  • 115
  • 50
  • 42
  • 17
  • 17
  • 15
  • 14
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 12
  • 12
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Apoyo emocional a la pareja ante sus miedos: El rol de la autorregulación emocional y la percepción de apoyo materno recibido

Barrera Perone, Roxana Fernanda January 2016 (has links)
Doctor en Psicología / Una relación de pareja puede ser una importante fuente de apoyo emocional para sus miembros. ¿Qué variables inciden en que una persona sea capaz de apoyar a su pareja cuando ésta manifiesta emociones de miedo-angustia? En una muestra de 333 sujetos, entre los 18 y 40 años de edad (μ=28,06), se analizaron a través de auto-reportes la percepción sobre la tolerancia frente a estas emociones en la pareja, reaccionar a ellas con empatía, y sentirse eficaz en proporcionar alivio. Se propuso un modelo teórico para entender la capacidad de apoyar emocionalmente a la pareja como consecuencia del apoyo emocional materno recibido y de la propia autorregulación emocional. El modelo fue puesto a prueba a través de ecuaciones estructurales. Los resultados indican que el apoyo emocional materno percibido ante emociones de miedo-angustia y la autorregulación emocional de estas mismas emociones predicen la percepción de eficacia en la capacidad de apoyar emocionalmente a la pareja ante estas emociones
12

Apoyo organizacional percibido y compromiso organizacional en una empresa privada de Lima, Perú / Perceived organizational support and organizational commitment in a private company in Lima, Perú

Flores M., Jessica, Ingrid, Gómez V. 03 1900 (has links)
En la presenta investigación se busca determinar la correlación entre las variables Apoyo Organizacional Percibido y Compromiso Organizacional en una institución privada de Lima. Se utilizó una muestra representativa de 135 teleoperadores de una empresa dedicada a un call center. La muestra estuvo conformada por un 56% de mujeres y un 44% de hombres, la edad promedio de ambos sexos fue de 24 años, el 73% ha nacido en Lima, el 26% en provincia y el 1% en el extranjero. Asimismo, en esta investigación se empleó la escala de Apoyo Organizacional Percibido de Eisenberger (1986) y la escala de Compromiso Organizacional de Meyer y Allen (1991). En esta investigación se concluyó que efectivamente el apoyo organizacional percibido y el compromiso organizacional presentan una relación positiva. La permanencia de un colaborador en la empresa dependerá de la percepción positiva de apoyo organizacional y la conformidad con el trabajo. Asimismo, si la persona tiene una percepción negativa de apoyo organizacional es muy probable que se sienta disconforme con su trabajo y por ende, abandone su puesto de trabajo.
13

Relación entre apoyo social percibido y bienestar subjetivo en el marco de la pedagogía hospitalaria

Barrios Jacobs, Joaquín 07 April 2016 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre el Apoyo Social Percibido (MOS-A) y los componentes del Bienestar Subjetivo -cognitivo (SLSS) y afectivo (PANAS C)- en 47 menores hospitalizados participantes de programas de pedagogía hospitalaria. Sobre los participantes se tiene que el 66% fueron hombres y 34% mujeres; un 57.4% presentan un diagnóstico de traumatología mientras que el 42.6% de cirugía. Se realizaron análisis psicométricos correspondientes, obteniendo resultados que permitieron atribuir evidencias de validez y confiabilidad a las escalas. Como principales resultados se obtuvo que la escala MOS-A correlacionó de manera positiva con la SLSS, y de manera negativa con el Afecto Negativo. La valoración sobre la propia vida correlaciona de manera directa con los Afectos Positivos, y negativa con los Negativos. El apoyo social funcional es unidimensional y no correlaciona con el estructural. Se expone la interacción de las variables en el marco de la Pedagogía Hospitalaria y la importancia de la misma en la salud de los menores hospitalizados, observándose que existe una relación significativa entre el Apoyo Social Percibido y al Bienestar Subjetivo.
14

Efectividad del Programa de Apoyo Emocional en la Ansiedad y Autoestima de Pacientes con Histerectomía en Pre y Postoperatorio en la Clínica Padre Luis Tezza 2008

Echevarría Schmidt, Sor Erlinda January 2008 (has links)
El estudio se realizó en el servicio de cuidados intensivos de la Clínica Padre Luís Tezza con el objetivo de determinar la Efectividad del Programa de Apoyo Emocional en el Nivel de Ansiedad y Autoestima de las Pacientes con Histerectomía en el Pre y Postoperatorio. El diseño de estudio fue cuasi experimental, comprendió dos grupos: El grupo experimental y el grupo control con doce pacientes cada uno. Como técnica se utilizó la entrevista y la observación y como instrumentos se usaron: un cuestionario para evaluar el conocimiento que tenían las pacientes histerectomizadas,(el cuestionario fue validado por el sistema de jueces, el calificativo promedio de las opiniones fue de 90%, y la confiabilidad del instrumento se evaluó mediante el coeficiente de kuder Richardson que resultó confiable (0.68), y dos test uno de ansiedad y otro de autoestima, instrumentos que fueron aplicados antes y después del desarrollo del programa de apoyo emocional. Se obtuvieron los siguientes resultados: las pacientes incrementaron sus conocimientos ampliamente en el pos test del grupo experimental. Las pacientes del grupo experimental que recibieron apoyo emocional y aplicaron las técnicas de relajación adecuadamente y en el momento oportuno, su nivel de ansiedad disminuyó notoriamente a su vez mejoró su nivel de autoestima.
15

"La decisión más importante": Estudio cualitativo sobre el proceso de elección vocacional en estudiantes universitarios provenientes de Liceos Municipales no emblemáticos de la Región Metropolitana

Quintana Gacitúa, José Antonio January 2014 (has links)
Magíster en Psicología Educacional / La presente investigación corresponde a un estudio descriptivo y transversal, de diseño cualitativo, que tiene como objetivo comprender el proceso de elección vocacional desde la perspectiva de un grupo de jóvenes que logran ingresar a la universidad y provienen de liceos municipales que no se encuentran categorizados como ‘emblemáticos’. Su relevancia radica en la producción de significados desde los propios jóvenes que han tenido menores posibilidades educativas y la dilucidación de categorías asociadas a la elección vocacional presentes en el sujeto juvenil del contexto chileno actual. La metodología es cualitativa y participan estudiantes universitarios que cursan segundo o tercer año de sus carreras, que provienen de liceos municipales que no se incluyan dentro de la categoría de Liceos Públicos de Excelencia ni Liceos Bicentenario, obteniendo diversidad en cuanto a género, modalidad de los liceos (técnico-profesional y científico-humanista) y dependencia de las universidades a las que ingresaron (pública y privada). Para el desarrollo de los propósitos del estudio, se realiza una producción de información a través de entrevistas en profundidad para una posterior triangulación y análisis a través del enfoque de la Teoría Fundamentada de Glaser & Strauss. Las principales categorías emergentes en relación al proceso de elección vocacional y los elementos más influyentes para los entrevistados, describen la presencia de personas que actúan como pilares y referentes vocacionales, que en un contexto de altas expectativas personales y del medio y un empoderamiento a partir de las movilizaciones estudiantiles chilenas del 2011, facilitaron la continuidad de estudios superiores a pesar de que muchos pares no pudieron lograrlo. Las influencias y presiones familiares, que siempre han tenido un rol central según la literatura, tienen impacto en este grupo, aunque no logran interferir en el logro de sus propios objetivos educacionales. Finalmente, las estrategias formales que brindan las escuelas para apoyar el proceso son consideradas como insuficientes, por lo que el rol de ciertos profesores en cuanto apoyo a la reflexión y como soporte afectivos toma centralidad para sortear esta etapa por parte de este grupo de jóvenes
16

Sistematización de la intervención educativa del Programa Integral de Nutrición 2009-2011 en el distrito de Santiago de Chocorvos, provincia de Huaytará, región Huancavelica : el rol del facilitador

Ponce Tejada, Dalia Inés, Ponte Giraldo, Norma Edith 15 February 2017 (has links)
La presente sistematización surge en el marco del Programa Integral de Nutrición (PIN) del Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (PRONAA) el cual se desarrolló mediante tres componentes: educativo, alimentario, y monitoreo y evaluación. Su objetivo general fue prevenir la malnutrición en niños y niñas hasta los 12 años, priorizando a los menores de 3 años en situación de vulnerabilidad nutricional, para mejorar su calidad de vida. En este trabajo de tesis se busca sistematizar la experiencia de la intervención educativa del componente educativo del PIN en la finalidad Familias, en el distrito de Santiago de Chocorvos, provincia de Huaytará, región Huancavelica, tomando como eje principal el rol que desempeñó el facilitador durante la ejecución de la intervención. Un primer aporte de esta investigación se refiere a que el componente educativo es un pilar fundamental de todo programa nutricional que busca desarrollar y fortalecer las capacidades de la población para mejorar su calidad de vida. Asimismo, es un componente básico en la dimensión familiar y comunal, el rol del facilitador, quien es el puente o el nexo entre el mundo concreto de los usuarios del programa y su necesidad de conectarse con otras realidades y programas del Estado. Otro alcance importante de la investigación se refiere al facilitador como pieza sustancial del engranaje organizativo de toda intervención educativa, y su proactividad para promover el trabajo articulado con diferentes sectores, a fin de potenciar los resultados que puede tener un programa con estas características. Además, la investigación tiene también como objetivo reconocer la cualidad de la facilitadora de desarrollar un trabajo articulado y que gracias a esa cualidad se contribuya a potenciar los resultados obtenidos. De esta manera, se puede afirmar que la facilitadora es una pieza importante del engranaje organizativo de la intervención educativa. / Tesis
17

Análisis de los resultados y efectos del programa integral de nutrición sobre el estado nutricional de los niños de 6 a 36 meses del distrito Muqui-Provincia Jauja-Región Junín

Allcca Sovero, Rosario Milagros 13 June 2016 (has links)
El método de investigación es estudio de casos, cuantitativo descriptivo transversal y la muestra son 27 niños de 6 a 36 meses. Para lograr los objetivos, se determinó el estado nutricional, niveles de hemoglobina; se aplicaron las encuestas de recordatorio de 24 horas y frecuencia de consumo y entrevistas al personal de salud, PRONAA y madres de los niños beneficiarios. Los resultados señalan que existe un aporte deficiente de hierro y macronutrientes (proteínas, grasas y carbohidratos) en la alimentación diaria de los niños beneficiarios. Así mismo se evidencia que la cantidad y frecuencia de consumo de los alimentos del PIN se encuentran muy por debajo de lo recomendado. Por otro lado se demuestra que no hay cambio significativo en el porcentaje de desnutrición al compararlo con el que se tenía al ingreso al programa; así mismo siete de cada diez niños presentan algún grado de anemia al momento de la evaluación. Con respecto a la participación del personal de PRONAA, se encuentra que solo intervienen en la compra y distribución a los establecimientos de salud mientras que el personal del Puesto de Salud tiene una participación activa y directa con los beneficiarios. Los hallazgos de esta investigación sugieren que no hay evidencia suficiente para demostrar que el PIN tiene algún efecto sobre el estado nutricional de los niños de 6 a 36 meses del distrito de Muqui, provincia de Jauja, Región Junín. Se sugiere evaluar la posibilidad de reestructurar el PIN, orientándolo a ser un programa educativo de cambio de estilos de vida. / Tesis
18

Ya no quisiera ni ser yo: La experiencia de la violencia doméstica en un grupo de mujeres y varones provenientes de zonas rurales y urbanas en México

Juárez Ramírez, Clara 24 March 2006 (has links)
de la tesis doctoralAutora: Clara Juárez RamírezTítulo: Ya no quisiera ni ser yo: La experiencia de la violencia doméstica en un grupo de mujeres y varones provenientes de zonas rurales y urbanas en México.Palabras clave: Violencia doméstica; género; subjetividad; redes de apoyo; suffering.Programa de Doctorado en Antropología de la Medicina 1998-2001Departamento de Antropología, Filosofía y Trabajo SocialEsta investigación tuvo como propósito general comprender, a través del discurso de mujeres y varones que habían vivido o vivían una experiencia de violencia conyugal, la subjetividad construida en torno a los significados del maltrato en la pareja; del apoyo social y de los malestares físicos y emocionales relacionados con esa experiencia.La investigación aventuró, como supuesto central, que la violencia familiar es un problema estructural en losl grupos humanos; por esa razón trasciende raza, género y condición socioeconómica. Es decir, se ejerce con el respaldo de un imaginario social basado en una cultura de dominación masculina, que controla, regula y norma la práctica social de ambos sexos, cuyo sustrato material se remonta a la división social y sexual del trabajo. Sin embargo, planteamos que la construcción de los géneros es un proceso sociocultural que dura toda la vida y, por lo tanto, las personas tienen la posibilidad en el transcurso de sus vidas de modificar las prácticas violentas aprehendidas socialmente. Tanto las víctimas de violencia como los (as) perpetradores pueden evitarla. Por estas razones, decidimos estudiar el fenómeno desde una perspectiva interpretativa-hermenéutica, que plantea estudiar los problemas sociales desde la acción y la práctica cotidiana de las personas implicadas, puesto que es en la práctica donde día a día la dinámica de abuso adquiere significados y se dota de sentido. Para dar respuesta a este planteamiento, la pregunta central que orientó la búsqueda empírica en esta investigación fue ¿cómo se construye, se da significado y se manifiesta en la vida cotidiana la experiencia de vivir en un ambiente de violencia? El diseño metodológico partió de un enfoque cualitativo, observando el problema de manera fenomenológica y realizando una aproximación etnográfica a los diferentes escenarios en donde se realizó el trabajo de campo. Se planearon tres etapas, combinando la observación en una zona rural y otra urbana en México. Con esta aproximación logramos documentar 42 casos de mujeres y varones provenientes de los escenarios antes mencionados. La información obtenida fue sometida a un análisis de discurso para el cual se utilizó el software Ethnograph. Para realizar esta técnica se construyeron seis categorías y veintiún subcategorías, cada una con una definición conceptual que respondía a los diferentes objetivos específicos planteados para esta investigación.Una de las aportaciones de la investigación es que si bien la experiencia de la violencia conyugal puede remitirse a prácticas socio-culturales que avalan la desigualdad genérica y que han sido reproducidas históricamente a través de las instituciones sociales, los resultados de esta investigación, acerca de la interacción de las parejas cuya relación conyugal estuvo atravesada por el abuso, permiten defender la tesis de que la violencia al interior de la familia es un reflejo de los múltiples malestares de la estructura social que expresan las contradicciones y paradojas del sistema.Doctoral Thesis / Author: Clara Juarez-RamirezTitle: "I wouldn't want even to be me anymore": Domestic violence experience within a group of women and men from rural and urban areas in Mexico.Key words: Domestic violence, gender, subjectivity, supporting nets, suffering.Doctorate Program in Anthropology of Medicine 1998 - 2001.Department of Anthropology, Philosophy and Social Work. The general purpose of this research was to understand, through the discourse of women and men who had lived or were living into a kind of conjugal violence experience, the subjectivity structured around the meanings of partner's maltreatment, social support as well as physical and emotional indispositions related to this experience.This research inferred, as a central point, that family violence is a structural problem within human groups, for this reason it surpasses races, gender and socio-economical conditions,this is, it is exerted with a social imaginary based on a culture of masculine dominance that controls, regulates and rules a social practice in both sexes which material substrate goes back up to the social and sexual division of work.However, we state that the construction of gender is a socio-cultural process that lasts a life time, therefore people have the possibility - during their lives - to modify the violent practices they have learned socially so that both victims of violence and their male or females perpetrators can avoid it. For these reasons, we decided to study the phenomenon from an interpretative-hermeneutic perspective that states to consider social problems from a daily action and practice of involved people, since it is in this practice where - day after day - the dynamic of abuse gets "meanings" and provides a "sense".In order to answer this statement, the central question that guided the empirical quest in this research was: how is it possible to build, to give a meaning and to show in an everyday life the experience of living in an environment of violence? The methodological design began from a qualitative approach, observing the problem as a phenomenological way and carried out an ethnographic approximation to different scenarios where the field work was done. Three stages were planned combining the observation in a rural area and an urban area.With this approximation we were able to document 42 cases of women and men originated in the scenarios mentioned above. The gotten information was subjected to an "analysis of discourse" for which the Ethnograph software was applied. To carry out this technique, six categories and twenty one subcategories were built, each one with a conceptual definition regarding different specific objectives stated in this research. One of the contributions is that even though the experience of conjugal violence can be referred to socio-cultural practices that support gender inequality and have been reproduced historically through social institutions, the results of the research and the interaction of couples who conjugal relationship was interfered by abuse, permit to defend the thesis that violence within the family is a reflex of multiple social structured indispositions that express the contradictions and paradoxes of the system.
19

La configuración del sistema de apoyo para las personas con discapacidad intelectual en el Ordenamiento Jurídico Peruano - 2017

Yance Zamudio, Paul 24 August 2018 (has links)
La presente tesis utilizó el método descriptivo y se realizó en dos fases; la primera fase, consistió en fijar la naturaleza jurídica de la variable “sistema de apoyo”, utilizada por la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (mediante la cual se busca dotar de efectividad al ordenamiento jurídico del Estado), a través de una revisión pormenorizada de la teoría actual. La segunda fase de la investigación, tuvo como objetivo determinar la configuración de dicho sistema en el ordenamiento jurídico peruano, para lo cual utilizamos como dimensiones el derecho a la educación, salud y el trabajo. Por ello, el instrumento de medición fue aplicado a los responsables de las Oficinas Municipales de Atención a la Persona con Discapacidad que han aplicado políticas públicas (Ley General de la Persona con Discapacidad), para implementar ejercicio pleno de estos derechos de las personas con discapacidad. En ese sentido, la primera conclusión: es que la configuración del sistema de apoyo para las personas con discapacidad intelectual en el ordenamiento jurídico peruano se entiende como un “ajuste razonable”, afectando de esta manera el acceso a un apoyo pertinente y necesario; la segunda conclusión, es clara al establecer que el sistema de apoyo tal como se regula legalmente en el Perú es medianamente eficaz en un 48,9%, esto es que la concreción normativa del texto legal no ha alcanzado los estándares de la Convención Internacional del 2006.
20

Asociación entre apoyo social percibido y aborto inducido: estudio en centros maternos infantiles de Lima, Perú

Rodríguez Medina, Angélica Desiree, Sánchez Siancas, Luis Enrique 04 February 2015 (has links)
Objetivo: Determinar la asociación entre apoyo social percibido y aborto inducido En mujeres jóvenes de centros maternos infantiles de Lima, Perú. Además, se estimó la prevalencia e incidencia de aborto inducido en esta población. Material y Métodos. Estudio transversal analítico en mujeres de 18 a 25 años de edad. Aborto inducido se evaluó a través de uno de los métodos de Rossier: diferencia del número total de embarazos terminados en aborto en y el número de abortos espontáneos, mientras que apoyo social percibido fue evaluado mediante la escala de DUKE-UNC. Se determinó la asociación entre las variables de interés ajustando por diversos confusores usando modelos lineales generalizados. Resultados: Un total de 298 mujeres fueron enroladas, con una edad media de 21.7 (DE: 2.2). El 43.6% (IC95%: 38.0%–49.3%) presentaba bajos niveles de apoyo social y 17.4% (IC95%: 13.1%– 21.8%) reportó por lo menos algún aborto inducido. La incidencia de aborto inducido fue de 2.37 (IC95%: 1.81–3.11) por cada 100 personas-año de seguimiento. Hubo evidencia de asociación entre el apoyo social percibido y aborto inducido (RR=1.93; IC95%: 1.13–3.30) después de controlar por potenciales confusores. Conclusiones: Existe evidencia de asociación entre bajos niveles de apoyo social percibido y aborto inducido en mujeres de 18 a 25 años. La incidencia de aborto inducido es igual o mayor que otros países donde el aborto es legal. Una gran proporción de mujeres tienen bajos niveles de soporte social. Se requieren estrategias para incrementar el soporte social de las mujeres y reducir las tasas de aborto inducido. / Objective: To determine the association between perceived social support and induced abortion among women from maternal health centers in Lima, Peru. Besides, prevalence and incidence of induced abortion were estimated in this population. Material and Methods: Cross-sectional study enrolling women aged 18 to 25 years. Induced abortion was defined using one of the Rossier methods: difference between the total number of pregnancies ended in abortion and the number of spontaneous abortions, whereas perceived social support was assessed using the DUKE-UNC scale. The association between variables of interest was estimated using generalized linear models adjusting by potential confounders. Results: A total of 298 women were enrolled, mean age 21.6 (SD: 2.2) years. Low levels of social support was found in 43.6% (95%CI 38.0%–49.3%) and 17.4% (95%CI: 13.1%– 21.8%) reported at least one induced abortion. The incidence of induced abortion was 2.37 (95%CI: 1.81–3.11) per 100 persons-year of follow-up. There was evidence of the association between social support and induced abortion (RR=1.93; 95%CI: 1.13–3.30) after controlling for potential confounders. Conclusions: There was evidence of an association between perceived social support and induced abortion among women aged 18 to 25 years. The incidence of induced abortion was similar or higher than countries where abortion is legal. A great proportion of women had low levels of social support. Strategies to increase social support and reduce induced abortion rates are needed.

Page generated in 0.0291 seconds