• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 74
  • 20
  • 12
  • 5
  • 1
  • Tagged with
  • 115
  • 50
  • 42
  • 17
  • 17
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 14
  • 12
  • 12
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Propuesta de mejora para los procesos de selección en el programa de apoyo a la reforma del sector salud-Parsalud II

Luna Torres, María Angela 11 1900 (has links)
La importancia de que exista el Estado es que sus acciones generan valor para la sociedad. En atención a ello, el Gobierno de Perú suscribió convenios de préstamo con el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial, lo que dio origen al PARSALUD; con la finalidad de apoyar el proceso de modernización y reforma del sistema de salud, y buscar la mejora del estado de salud de la población materno infantil de menores recursos mediante la expansión del acceso a servicios de salud efectivos, eficientes y de calidad. El mecanismo que emplea el Estado para obtener bienes y servicios, en la cantidad y calidad necesarios y en el momento en el que se le requiere, es la compra pública, cuya finalidad es asegurar los insumos a los funcionarios para que realicen sus actividades. En ese sentido, el presente trabajo de investigación, tiene por objeto presentar una propuesta de mejora para el desarrollo de los procesos de selección en el PARSALUD II. En el marco general de la investigación, inicialmente se analizó el PARSALUD II. Eso nos sirvió para advertir que sus contrataciones se rigen bajo las Políticas de Adquisiciones del Banco Interamericano de Desarrollo y las Normas de Contratación del Banco Mundial, siendo los procesos de selección efectuados por Comités de Selección y monitoreados por el Área de Logística. Asimismo, se analizaron conceptos teóricos de procesos y gestión de compras que, junto con el diagnóstico, análisis estratégico y análisis operativo, permitieron analizar los riesgos y su implicancia en los procesos de selección. A continuación se mapearon a detalle todos los procesos, y se advirtió que existían pasos innecesarios en los mismos. Por lo tanto, se definió una propuesta de mejora para los procesos de selección. En ellos se requiere la participación de la Coordinación General y las diversas Unidades del PARSALUD II, lo cual optimizará los tiempos de los diversos procesos y, por tal, el costo de los mismos. Es importante mencionar también que en el PARSALUD II nunca se había realizado un estudio de esta naturaleza. Finalmente, hemos elaborado conclusiones y recomendaciones, a fin de otorgar al PARSALUD II una propuesta de mejora a los procesos de selección y, con ello, indirectamente, mejorar la calidad de vida de la población beneficiaria.
52

Soporte nutricional, evolución antropométrica y patológica en prematuros de muy bajo peso al nacer de la Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital público de referencia durante el año 2011, Lima – Perú

Vento Sime, Valeria Fernanda 14 July 2015 (has links)
Este tesis fue publicado como artículo científico en la Revista Archivos de Medicina (DOI: http://doi.org/10.3823/1269) / Introducción. La nutrición en el Recién Nacido Pretérmino (RNPT) de Muy Bajo Peso al Nacer (MBPN) juega un rol importante en su recuperación y evolución general. Así, un soporte nutricional insuficiente puede resultar en un menor crecimiento y mayor incidencia de patologías, lo que perjudicaría la morbimortalidad de estos neonatos. Objetivo. Determinar la asociación entre el soporte nutricional y la mortalidad a los 28 días en RNPT de MBPN hospitalizados durante el año 2011 en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales de un hospital público de referencia en Lima, Perú. Pacientes y método. Se realizó una cohorte retrospectiva con 60 historias clínicas de los RNPT de MBPN, nacidos y hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales de un hospital de referencia durante el año 2011 en Lima, Perú. Se evaluó la evolución del soporte nutricional y del peso, y se asoció con la mortalidad. Resultados. 7 (11,7%) RNPT de MBPN fallecieron durante el estudio. Aquellos RNPT de MBPN que recibieron menos de 30 kcal/kg al tercer día, tuvieron 5 veces más riesgo de morir (IC 95% 1,1 – 23,5) con una diferencia estadísticamente significativa (p=0,036). Conclusiones. Recibir menores aportes nutricionales al tercer día está asociado con un mayor riesgo de mortalidad en estos neonatos. / Introduction. The nutrition in Very Low Birth Weight (VLBW) infants plays an important role in their recovery and overall development. Thus, an inadequate nutritional support can result in lower growth and higher incidence of diseases, which may affect the morbidity and mortality of these infants. Objective. Determine the association between the mortality at 28 days and the nutritional support given to VLBW infants hospitalized during 2011 in the Neonatal Intensive Care Unit of a public referral hospital in Lima, Peru. Patients and method. This retrospective cohort included 60 medical records from VLBW Infants, born and hospitalized during 2011 in the Neonatal Intensive Care Unit of a public referral hospital in Lima, Peru. The evolution of the nutritional support and weight was evaluated, and was associated with the mortality. Results. 7 (11.7%) VLBW infants died during the study. Those VLBW infants who received less than 30 kcal/kg on the third day, were 5 times more likely to die (CI 95% 1,1 – 23,5), with a statistically significant difference (p=0,036). Conclusions. Receive lower nutritional intake on the third day is associated with an increased risk of mortality in these infants. / Tesis
53

Autoestima y apoyo social percibido en universitarios que hacen uso de redes sociales / Self-esteem and social support perceived in university students who make use of social network

Veliz Martinez, Jackelyne Alexandra 30 September 2020 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo relacionar las variables de autoestima y apoyo social percibido en universitarios que hacían uso de las redes sociales (RS). Se utilizó las escalas de Autoestima de Rosenberg (EAR) y la Escala de Soporte Social Percibido en Facebook (ESSPEF), que para propósitos de este estudio se adaptaron para la población elegida. Se usó un muestreo no probabilístico de tipo intencional y se seleccionaron 150 estudiantes participantes, de los cuales el 45.3% eran hombres de edades comprendidas entre los 18 a 25 años. Los resultados indicaron que existían correlaciones parciales entre ambas variables, de modo que feedback (ASP) correlacionó positivamente con autoestima positiva y negativamente con autoestima negativa, conversaciones privadas (ASP) correlacionó positivamente con autoestima negativa y; atención y consideración (ASP) correlacionó positivamente con autoestima positiva y negativamente con autoestima negativa. Se concluyó que a mayor cantidad de RS que utiliza el universitario, mayor será su necesidad de apoyo social percibido posiblemente, debido a la necesidad que siente a recibir una retroalimentación positiva por parte de sus contactos. Por lo cual, es importante continuar estudiando las consecuencias que trae consigo un uso no controlado de las RS, debido a que forma parte de la rutina diaria de los individuos y sobre todo de los jóvenes desde temprana edad. / The objective of this research was to relate self-esteem and perceived social support in university students who have used social networks (SN). The Rosenberg Self-Esteem scales (RSS) and the Perceived Social Support Scale on Facebook (PSSSF) were used, whose parameters were adapted for the chosen population. For this, an intentional non-probability sampling was performed and 150 participating students were selected, of whom 45.3% were men between the ages of 18 and 25. The results indicated that there are partial correlations between both variables, so Feedback (PSSSF) positively correlated with positive self-esteem and negatively correlated with negative self-esteem, private conversations (PSSSF) positively correlated with negative self-esteem and attention and consideration (PSSSF) positively correlated with positive self-esteem and negatively correlated with negative self-esteem. It was concluded that the greater the amount of SN used by the university student, the greater will be their need for perceived social support, possibly due to the need they feel to receive positive feedback from their contacts. Therefore, it is important to continue studying the consequences of uncontrolled use of SN, because it is part of the daily routine of individuals and especially of young people from an early age. / Tesis
54

Nivel de apoyo familiar en adultos mayores de una comunidad aledaña a una universidad privada de Chiclayo, 2022

Monteza Sosa, Milagros Fiorella January 2023 (has links)
Un ambiente familiar de afecto, atención y cuidado es fundamental para mejorar y acrecentar la calidad de vida del adulto mayor durante su vejez, tornándose vital el apoyo que reciba por parte de cada miembro de su hogar para enfrentar los cambios generados por la edad, frente a ello el presente estudio se plantea como objetivo: Determinar el nivel de apoyo familiar en los adultos mayores de una comunidad aledaña a una universidad privada de Chiclayo, 2022. La metodología fue de tipo cuantitativa descriptiva, con un diseño no experimental de corte transversal. La población estuvo conformada por 100 participantes pertenecientes a la Asociación de adultos mayores de la comunidad Santo Toribio de Mogrovejo, cuya muestra fue de tipo censal y el muestreo no probabilístico por conveniencia. La técnica para la recogida de datos fue la encuesta y el instrumento, el cuestionario creado por Rossana Barco Pachas llamado “Cuestionario de Apoyo familiar”. Los datos obtenidos fueron digitalizados y procesados en hojas de cálculo de Excel 2019. Entre los resultados se encontró que el 85.1% de los adultos mayores cuenta con un nivel de apoyo familiar alto y un 14.6% presentan un nivel moderado. Concluyendo que, más del 80% de la población, cuenta con niveles altos de apoyo afectivo, de adaptación y autonomía familiar dentro de su hogar, evidenciado una participación familiar activa dentro del proceso de envejecimiento del adulto mayor.
55

Análisis de los resultados y efectos del programa integral de nutrición sobre el estado nutricional de los niños de 6 a 36 meses del distrito Muqui-Provincia Jauja-Región Junín

Allcca Sovero, Rosario Milagros 13 June 2016 (has links)
El método de investigación es estudio de casos, cuantitativo descriptivo transversal y la muestra son 27 niños de 6 a 36 meses. Para lograr los objetivos, se determinó el estado nutricional, niveles de hemoglobina; se aplicaron las encuestas de recordatorio de 24 horas y frecuencia de consumo y entrevistas al personal de salud, PRONAA y madres de los niños beneficiarios. Los resultados señalan que existe un aporte deficiente de hierro y macronutrientes (proteínas, grasas y carbohidratos) en la alimentación diaria de los niños beneficiarios. Así mismo se evidencia que la cantidad y frecuencia de consumo de los alimentos del PIN se encuentran muy por debajo de lo recomendado. Por otro lado se demuestra que no hay cambio significativo en el porcentaje de desnutrición al compararlo con el que se tenía al ingreso al programa; así mismo siete de cada diez niños presentan algún grado de anemia al momento de la evaluación. Con respecto a la participación del personal de PRONAA, se encuentra que solo intervienen en la compra y distribución a los establecimientos de salud mientras que el personal del Puesto de Salud tiene una participación activa y directa con los beneficiarios. Los hallazgos de esta investigación sugieren que no hay evidencia suficiente para demostrar que el PIN tiene algún efecto sobre el estado nutricional de los niños de 6 a 36 meses del distrito de Muqui, provincia de Jauja, Región Junín. Se sugiere evaluar la posibilidad de reestructurar el PIN, orientándolo a ser un programa educativo de cambio de estilos de vida. / Tesis
56

Programa de Comportamiento Organizacional de La Empresa Ingeniería de Apoyo y Servicios SAC, Para Optimizar los Servicios de Tercerización que Presta en La Sede Administrativa de Backus - Lima

Rodríguez Pajuelo, Hayro Joel January 2016 (has links)
Esta investigación tiene como finalidad analizar el Comportamiento Organizacional de la empresa IAYS; y proponer una mejora, que permita optimizar los servicios de tercerización que presta a la empresa Backus – Sede Ate. Asimismo, se realizó entre los años 2015 y 2016, con una duración total de quince meses. Es una investigación descriptiva, ya que se basa en la evaluación y exposición, en forma detallada, de las características de los variables que se estudian: en este caso, busca señalar los aspectos que afectan el Comportamiento Organizacional, teniendo en cuenta sus variables dependientes e independientes, así como los diversos factores que intervienen en la Tercerización. Para efectos de una mejor precisión (y al ser limitada la población), se consideró utilizar al universo total como muestra, la cual se eligió de forma no probabilística y está conformada por 6 gerentes, 4 coordinadores, 2 asistentes y 45 operarios de servicios. Para la obtención de resultados se utilizó la técnica de la encuesta, con un cuestionario, como instrumento de medición, elaborado con la ayuda de dos psicólogos. Consta de 142 preguntas: 103 para el Comportamiento Organizacional y 39 para los factores de la Tercerización. Los resultados demuestran que la motivación, el compromiso y la productividad son altos, pero contradictoriamente el ausentismo y la rotación son amplios también. Además existen muchas variables del Comportamiento Organizacional que están debilitadas y necesitan ser reforzadas. Del mismo modo se encontró que tanto el servicio de tercerización como el contrato que lo sustenta son imprecisos y arrojan resultados bastante negativos.
57

Educational psychology in higher education: Current scene in Portugal / La psicología educativa en la educación superior: la situación actual en Portugal

Bisinoto, Cynthia, Marinho, Claisy, Almeida, Leandro da Silva 25 September 2017 (has links)
Facing the challenges brought by Higher Education growth, the Higher Education Institutions (HEIs) created the Psychological Support Services. They seek to help the adaptation to the university setting, enhancing the overall students´ development and their integration in the labor market. This qualitative research studies the structure of the Psychological Support Services in HEIs of Portugal and the main activities developed by educational psychologists. Interviews were conducted with eight services and showed that all services are designed for students. Although the most frequent activity is the students' psychological consultation, educational psychologists also develop a variety of interventions: skill development programs, support to students with special needs, and mentoring programs to welcome new students. Traditionally the services were oriented by an individual intervention and in response to the students' problem. Nowadays they are working with other agents and in a preventive way. Actions directed to educational projects and the institutional evaluation could promote a qualitative change in services. / Con el fin de afrontar los desafíos del aumento demográfico de la educación superior, las Instituciones de Educación Superior (IES) crearon los Servicios de Apoyo Psicológico buscando:(a) ayudar a la adaptación a la universidad, (b) mejorar el desarrollo de los estudiantes y (c) favorecer su integración en el mercado laboral. El presente estudio investigó la estructura de los Servicios de Apoyo Psicológico en las IES de Portugal, así como las principales actividades desarrolladas por los psicólogos escolares. A partir de las entrevistas realizadasen ocho servicios de apoyo psicológico, se observó que todos ellos están diseñados para los estudiantes. Si bien la actividad principal es la consulta psicológica para los estudiantes, los psicólogos educacionales desarrollan también una variedad de actividades de intervención, tales como: programas de desarrollo de competencias, apoyo a los estudiantes con necesidades especiales y programas de tutoría para dar la bienvenida a nuevos estudiantes. Asimismo, en la actualidad los servicios están trabajando con otros agentes y de manera preventiva. Se propone que las acciones dirigidas a los proyectos educativos y la evaluación institucional podrían promover un cambio cualitativo en los servicios.
58

Feeling of burden and social support in family caregivers of chronically ill patients / Sentimiento de sobrecarga y apoyo social en cuidadores familiares de enfermos crónicos

Seidmann, Susana, Stefani, Dorina, Pano, Carlos O., Acrich, Luisa, Pupko, Vera Bail 25 September 2017 (has links)
We evaluate if the social network structure, the percei ved support and the personal satisfaction acts on the caregiver's feeling of burden, coming from the caring of a child oran older parent with chronic invalidating illness. We used Mannheim's Instrument for Social Support (1986) and the Feeling of Burden Questionnaire (Zarit & Zarit, 1999) with 143 caregivers -50,3% mothers and 49,7% daughters. Taking into account the multivariate statistical tests, we can conclude that mothers have a larger relatives network than daughters, even though they don't significantly differ in the perception of social support. In mothers, the size of the relatives network, the everyday instrumental and the psychological crisis support diminishes the feeling of burden, as for the daughters the more intense crisis instrumental perceived support diminishes the same feeling. / Se evalúa si la estructura de la red social, el apoyo percibido y su nivel de satisfacción personal inciden en el sentimiento de sobrecarga del cuidador, derivado de la asistencia de un hijo o de un progenitor anciano con una enfermedad crónica invalidante. Con tal fin, fueron administrados a 143 cuidadoras -50,3% madres y 49,7% hijas- el Cuestionario sobre Apoyo Social de Mannheim (1986) y el Cuestionario sobre Sentimiento de Carga de Zarit y Zarit (1999). A partir de las pruebas multivariadas de significación estadística, se puede concluir que las madres presentan una red de parientes mayor que las hijas, aunque no se diferencian significativamente en la percepción del apoyo social. En ellas, el tamaño de la red de parientes, el apoyo instrumental cotidiano y psicológico en crisis aminora el sentimiento de sobrecarga, mientras que en las hijas lo disminuye la mayor intensidad de apoyo instrumental en crisis percibido por ellas.
59

Comercio de servicios digitales en Chile, el caso de los videojuegos

Guasta Leyton, Piero Paolo 22 November 2017 (has links)
Estudio de caso para optar al grado de Magíster en Estrategia Internacional y Política Comercial. / El siguiente estudio tiene por objetivo identificar qué factores son percibidos como los más importantes para la internacionalización de las empresas chilenas de videojuegos. Para esto, se seleccionaron desde la literatura de servicios tres factores claves como variables independientes, modelos de negocios para la exportación, asociatividad y apoyo estatal. A través de un estudio de percepción, que incluye a los principales actores públicos y privados, se quiere conocer cuáles perciben como los que mejor explican su proceso de internacionalización. Se incluye a las principales empresas chilenas de videojuegos, la Asociación Gremial Chilena de Desarrolladores de Videojuegos de Chile (VG Chile), CORFO y ProChile. Los resultados muestran que las empresas consideran como prioritaria la exportación de su producto, ya que en Chile no hay mercado. El actor clave para articular la relación entre todos los actores ha sido VG Chile. Destaca el apoyo Estatal desde los comienzos del gremio, especialmente en el financiamiento a giras internacionales. Ello ha resultado en que las empresas chilenas de videojuegos tengan más desarrollada su capacidad de internacionalización que la gestión de sus proyectos. Además, desde 2015, ha logrado abrir dos nuevas líneas de financiación especiales para videojuegos. Se puede concluir que el apoyo Estatal es el principal factor para la internacionalización a través del financiamiento, muy de la mano con la asociatividad, que logra coordinar de manera efectiva a las empresas con las instituciones públicas. Los desafíos que se presentan, entonces, son promover instrumentos de desarrollo empresarial y avanzar en las sinergias entre los servicios públicos.
60

Interfaz en Lenguaje Natural en sistemas de toma de decisiones para tratamiento de preguntas contextuales con anáfora y elipsis

Rojas Hernández, Yenory 04 July 2016 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0371 seconds