• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 49
  • 8
  • 5
  • 4
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 69
  • 18
  • 16
  • 15
  • 15
  • 14
  • 14
  • 13
  • 13
  • 11
  • 11
  • 10
  • 9
  • 9
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Los esquemas de argumentación y el pensamiento crítico en la inteligencia artificial

Budán, Paola Daniela 22 October 2016 (has links)
Los esquemas de argumentación son entendidos en la Inteligencia Artificial como patrones de razonamiento semi-estructurados subyacentes a las conversaciones, textos o discursos escritos. La utilidad práctica de los mismos es constituir una herramienta para expresar una línea argumental, y en lo posible, razonar en base a la información que de ellos se deriva. Uno de los objetivos del presente trabajo es extender la representación de los esquemas de argumentación ajustando los mismos al pensamiento crítico debido a las características expresivas que este estándar proporciona. Además, dado un discurso o un texto, en la actualidad el proceso de encontrar el esquema de argumentación subyacente en base al cual razonar automáticamente es complejo y multidisciplinario. Requiere un sistema general capaz de integrar diversas tareas relacionadas con el procesamiento del lenguaje natural y la minería de argumentos, como así tambin transformar el producto de estas tareas en insumos que permitan razonar en base a la información potencialmente contradictoria. Es por esto que en el presente trabajo propondremos una arquitectura general a la que podría ajustarse cualquier desarrollo de sistemas cuyo objetivo sea añadir formalizaci ón o estructura a dichos patrones de razonamiento para hacerlos más prácticos para la Inteligencia Artificial. / The argumentation schemes are understood in the Artificial Intelligence like semistructured reasoning patterns underlying to the conversations, texts or written speeches. The practical utility of the same ones is to constitute a tool for to express an argumentative line, and if it is possible, to reason based on the information that from them stems. One of the objectives of this work is to extend the representation of the argumentation schemes fitting the same ones to the critical thinking due to the expressive characteristics of this standard. Also, given a speech or a text, the process of finding the argumentation scheme underlying it based on which to reason automatically is a complex and multidisciplinary process. It requires a general system able to integrate various tasks related to natural language processing and argumentation mining, as well as transforming the product of these tasks in inputs to reason based on potentially con icting information. In this way, we will propose in this work a general architecture to which there might fit any system development which target is to add formalization or structure to the above mentioned reasoning patterns, to make them more practical for the Artificial Intelligence.
22

Diálogos colaborativo-argumentativos para compartir conocimiento en sistemas multi-agente

Agis, Ramiro Andrés 17 December 2019 (has links)
En los sistemas multi-agente, los agentes necesitan poder dialogar para resolver conflictos de información, solucionar problemas, encontrar pruebas formales, o simplemente informarse mutuamente de los hechos pertinentes. En esta tesis se propondrán dos protocolos y estrategias de diálogo para dos tipos de diálogo colaborativo-argumentativos en sistemas multi-agente: consulta a experto e indagación. En el diálogo de consulta a experto un agente es un experto en cierto dominio de conocimiento, y otro agente le consulta sobre un tema de ese dominio-el cual desconoce o conoce parcialmente-con el n de adquirir información. Actualmente, no existen otras estrategias de diálogo de consulta a experto, y aquellas semejantes no consideran que el agente consultante podr a tener información estricta en contradicción con las creencias del agente experto, ni que podrán tener diferentes preferencias entre argumentos. Por otra parte, en el di alogo de indagación un grupo de agentes busca llegar a un acuerdo general sobre la respuesta a una pregunta, siendo imparciales y contribuyendo toda la información relevante que tengan. Si bien en la literatura existen otras estrategias de diálogo de indagación, estas no consideran que los agentes podrán tener información estricta en contradicción con las creencias de los demás. Además, las pocas que no se limitan a sólo dos agentes no permiten que el conjunto de participantes varíe dinámicamente durante del diálogo. En los dos protocolos y estrategias de di alogo que se de nir an en esta tesis se confrontar an dichas limitaciones con el n de proveer una mayor versatilidad que la de las propuestas ya existentes. / In multi-agent systems, agents need to be able to dialogue in order to resolve information conflicts, solve problems, find formal proofs, or simply inform each other of the pertinent facts. In this thesis, two dialogue protocols and strategies will be proposed for two types of collaborative-argumentative dialogues in multi-agent systems: expert consultation and inquiry. In the expert consultation dialogue, an agent is an expert in a certain field of knowledge, and another agent consults the expert on a subject of that domain-which does not know or partially knows about|in order to acquire information. Currently, there are no other expert consultation dialogue strategies, and those that are similar do not consider that the consulting agent may have strict information in contradiction with the expert agent's beliefs, nor that they may have different preferences among arguments. On the other hand, in the inquiry dialogue, a group of agents seeks to reach a general agreement on the answer to a question while being impartial and contributing all the relevant information they have. Although there are other inquiry dialogue strategies in the literature, these do not consider that agents may have strict information in contradiction with the beliefs of others. Moreover, the few that are not limited to only two agents do not allow the set of participants to vary dynamically during the dialogue. In the two protocols and dialogue strategies that will be defined in this thesis, these limitations will be confronted in order to provide greater versatility than that of the existing proposals.
23

Parlons de l'irréel : L’expression de la contrefactualité en français, en espagnol et en italien et par des apprenants hispanophones et italophones de français / Let’s talk on irreality : The Expression of Counterfactuality in French, Spanish and Italian and in French L2 by Spanish-speakers Learners and Italian Learners / Hablemos de lo irreal : La expresión de la contrafactualidad en francés, español e italiano y en aprendices de FLE hablantes de español y hablantes de italiano

Repiso, Isabel 17 December 2013 (has links)
Le raisonnement contrefactuel est un procès cognitif universel par lequel la réalité est comparée avec ce qui aurait pu se passer autrement (Kahneman & Tversky 1982). L'expression de la contrefactualité repose traditionnellement sur l'analyse des constructions conditionnelles si A (alors) B (Grevisse 1986, Chevalier et al. 1964, Riegel et al. 1994). Le but de notre étude est de décrire l’ensemble des constructions et des moyens grammaticaux par lesquels des locuteurs natifs expriment la contrefactualité en français, en espagnol, en italien et en français langue étrangère (FLE).Notre étude est fondée sur des données conversationnelles auprès de deux groupes d'apprenants FLE – trente hispanophones et trente italophones – et de trois groupes de contrôle : français, espagnol et italien. Pour l'enquête, nous avons utilisé comme stimulus un récit présentant une chaîne causale menant à un aboutissement malheureux (Wells & Gavanski 1989). Suite à la lecture du stimulus, nous avons demandé aux participants de proposer plusieurs alternatives afin d’éviter le dénouement malheureux (tâche mutationnelle).Nos résultats mettent en évidence que les noyaux mutationnels produits par le groupe de contrôle français combinent, le plus fréquemment, un marqueur du passé et un verbe modal (i.e., elle aurait pu choisir toute seule son plat). Les implications sémantiques de ce type de construction rendent difficile son acquisition en FLE, puisque l'apprenant doit produire un scenario alternatif lequel signifie sa propre subjectivité. L'emploi natif de ce conditionnel modalisé n'émerge que dans les variétés d'apprenant les plus avancées en termes d'immersion dans le milieu de la langue cible et d'études FLE. Nos résultats montrent que les constructions en si- ne constituent pas le moyen le plus fréquent pour parler de ce qui aurait pu se passer autrement ni en français, ni en espagnol, ni en italien. La non-prééminence des constructions conditionnelles dans l’expression de la contrefactualité devrait amener à une réflexion sur les limites de la conditionnalité en tant que procès de conceptualisation de l’irréel. / Counterfactual thinking is a universal cognitive process in which reality is compared to an imagined view of what might have been (Kahneman & Tversky 1982). The expression of counterfactuality has been traditionally analyzed from conditional sentences if P (then) Q (Grevisse 1986, Chevalier et al. 1991, Riegel et al. 1994). The present study aims to describe the whole constructions and grammatical devices used when speaking about counterfactual worlds by native-French, Spanish and Italian speakers and by Spanish-speakers learners and Italian learners of French.The study analyzes how 30 Spanish-instructed learners and 30 Italian-instructed learners express counterfactuality in spoken French as an L2 and by what grammatical devices counterfactuality is encoded by one native-French control group, one native Spanish-speakers control group and one native-Italian control group. Guided interviews were conducted in both L2 and L1, in random order. Participants were presented with a story that led to a particular outcome and were asked to provide alternative scenarios that prevented such an outcome to happen (mutation task). The same method was used with the control groups.The more frequent construction in the mutation cores in French is a combination of a past marker and a modal verb (i.e., elle aurait pu choisir toute seule son plat; she could have chosen her own dish). The semantic implications of this type of construction make difficult its acquisition in French L2, since the learner must construct alternative scenarios which denote, in addition, his own subjectivity. The native use of this modalized conditional merges in the most experimented Learners Varieties in terms of immersion and time of studies in French L2.Conditional constructions are not the most frequent way of encoding counterfactuality, neither for the native-French speakers nor for the Spanish and Italian speakers. The non-predominance of the if- clauses to speak about what might have been should hence a delimitation of conditionality as a conceptualization process within irreality. / El razonamiento contrafactual es un proceso cognitivo en el que la realidad es comparada con lo que podría haber pasado (Kahneman & Tversky 1982). La expresión de la contrafactualidad se basa tradicionalmente en un análisis de las proposiciones condicionales si A (entonces) B (Grevisse 1986, Chevalier et al. 1991, Riegel et al. 1994). El objetivo del presente estudio es describir la totalidad de construcciones y elementos gramaticales mediante los que los locutores nativos expresan la contrafactualidad en francés, español e italiano y en francés lengua extranjera (FLE).El presente estudio se basa en datos conversacionales obtenidos de dos grupos de aprendices FLE -30 hablantes de español y 30 hablantes de italiano- y de tres grupos de control: francés, español e italiano. Como estímulo hemos utilizado un texto que presenta una cadena causal que desemboca en un final desafortunado (Wells & Gavanski 1989). Tras la lectura del estímulo, hemos pedido a los participantes que propongan varias alternativas para evitar el desenlace desafortunado (tarea mutacional).Nuestros resultados ponen de manifiesto la tendencia del francés de marcar los núcleos mutacionales mediante la combinación de una marca de pasado y de un verbo modal (i.e., elle aurait pu choisir toute seule son plat; habría podido elegir su plato ella misma). Las implicaciones semánticas de este tipo de construcción dificultan su adquisición en FLE, ya que el aprendiz debe producir un escenario alternativo que signifique su propia subjetividad. El uso de este condicional modalizado emerge en las variedades de aprendiz más experimentadas en términos de inmersión y de estudios FLE.Nuestros resultados prueban que las proposiciones condicionales no son la construcción más frecuente para hablar de lo que podría haber pasado ni en francés, ni en italiano ni en español. La no preeminencia de las condicionales introducidas por si- en la construcción de escenarios alternativos debería acarrear una reflexión sobre los límites de la condicionalidad en tanto que proceso de conceptualización de la irrealidad.
24

L'argumentació en l'obra periodística de Quim Monzó

Maestre-Brotons, Antoni 19 October 2005 (has links)
No description available.
25

Argumentación Constitucional: un estudio sobre la deliberación en los Tribunales Constitucionales / Argumentação Constitucional: Um estudo sobre a deliberação nos Tribunais Constitucionais

Vale, André Rufino do 06 February 2015 (has links)
Los tribunales constitucionales están difundidos y consolidados institucionalmente en la mayoría de las democracias, de modo que el debate sobre la legitimidad democrática de la justicia constitucional no debe se concentrar exclusivamente en la cuestión normativa sobre qué tipo de poder deben tener estos tribunales, sino también envolver el problema sobre cómo ellos de hecho ejercen ese poder, lo que suscita un análisis de sus prácticas de decisión y de argumentación, que hoy representan un elemento fundamental de su autoridad y credibilidad institucionales y reivindica un papel teórico crucial de las teorías del discurso y de la argumentación jurídica. Sin embargo, estas teorías siempre se caracterizaron por ser esencialmente normativas y analíticas y enfocaren en la justificación de las decisiones por el juez individual. Esta tesis de doctorado construye algunas bases de una teoría de la argumentación jurídica que sea más empírica para comprender cómo los tribunales constitucionales de hecho argumentan y deciden, y más pragmática para ofrecer propuestas de perfeccionamiento institucional. El foco de análisis no incide en la fundamentación desarrollada monológicamente en los textos de las decisiones, sino en las prácticas de deliberación entre los magistrados, como discursos argumentativos de carácter intersubjetivo e interactivo en el ámbito de los órganos colegiados de los tribunales constitucionales, en los cuales ganan relevo los aspectos dialécticos y retóricos de la argumentación. La tesis está dividida en tres partes. La Parte I relaciona las temáticas de la jurisdicción constitucional, de la democracia (deliberativa) y de la argumentación jurídica, estableciendo una conexión entre los distintos campos de estudio de la teoría constitucional, de la teoría política y de la teoría de la argumentación jurídica, y trabaja con algunas premisas que pueden servir de base para la construcción de una teoría de la argumentación constitucional, o sea, una teoría sobre las prácticas argumentativas de los tribunales constitucionales, en las cuales tiene aspecto central la deliberación entre los magistrados. La Parte II presenta los resultados de la investigación empírica cualitativa realizada en el Tribunal Constitucional de España y en el Supremo Tribunal Federal de Brasil, especialmente con entrevistas a los magistrados de estos tribunales, describiendo los aspectos más importantes de sus prácticas deliberativas, las cuales corresponden a dos modelos distintos en el plano del derecho comparado: el modelo de deliberación secreta y de decisión per curiam y el modelo de deliberación pública y de decisión seriatim. La Parte III es destinada a la reflexión sobre algunos desafíos analíticos de la teoría de la argumentación constitucional frente a los aspectos institucionales de la deliberación en los tribunales constitucionales revelados en la Parte II. Finalmente, colocando el acento en el campo pragmático de la teoría, se formula un decálogo de directrices para el perfeccionamiento institucional de la capacidad deliberativa de los tribunales analizados.
26

La fundamentación discursiva de la ética

Crelier, Pablo Andrés 12 December 2008 (has links) (PDF)
El tema de la tesis es la fundamentación ético discursiva propuesta por Karl-Otto Apel en el marco de su pragmática trascendental. El examen crítico de esta propuesta filosófica tiene el objetivo de reforzar los argumentos a favor de una fundamentación trascendental de la ética. Se enfrenta inicialmente a la pragmática apeliana con una serie de críticas provenientes del debate analítico sobre los "argumentos trascendentales", iniciada en los años sesenta del siglo XX. Se reconstruyen tres líneas principales: una que atañe a la forma de los argumentos trascendentales, otra a su capacidad para demostrar validez objetiva, y la otra a su capacidad para demostrar la unicidad de un esquema conceptual (iniciadas respectivamente por M. Gram, B. Stroud y S. Körner). La discusión y posterior aplicación a Apel de las críticas de este debate conduce a tres conclusiones principales. La primera es que no existen razones concluyentes en contra de realizar una reflexión trascendental sobre las condiciones de posibilidad del conocimiento válido. La segunda es que la fundamentación trascendental debe hacerse en el marco de un modelo filosófico dialógico y auto-reflexivo (diferente al asumido por los autores del debate). Precisamente, la tercera conclusión es que todo método trascendental debe ser "interno", es decir, debe asumir las condiciones que investiga. Se aborda entonces el problema de concebir un método que asuma la circularidad de la investigación y le dé un contenido concreto a la fundamentación. En lugar de la fórmula apeliana, se sostiene la conveniencia de entender la pragmática trascendental como una continuación, corregida en un sentido trascendental, de la hermenéutica iniciada por Heidegger y renovada por Gadamer. Un método interno "hermenéutico trascendental" puede describirse con los rasgos de la dialogicidad, la auto-reflexión y la crítica del sentido. El interés fundamental es, como para Apel, la reconstrucción de aquellos presupuestos que conforman la base de la ética discursiva, la cual transforma de manera comunicativa el imperativo categórico kantiano. Se discute finalmente la cuestión de cómo es posible pensar que los presupuestos argumentativos no están sometidos a cambios históricos. La respuesta apunta a señalar que la objeción de "otra razón posible" carece de argumentos sustantivos en contra de la fundamentación. / The subject matter of this thesis is the discursive grounding of Ethics put forward by Karl-Otto Apel´s Transcendental Pragmatics. The critical examination of this proposal aims at reinforcing the arguments supporting a transcendental grounding of Ethics. It initially confronts Apel´s Pragmatics with certain views taken from the analytical debate on "transcendental arguments", which began in the sixties. Three main perspectives of this debate are reconstructed: one that deals with the form of the transcendental arguments, another that explores their capacity of proving objective validity and the last one that studies their capacity of proving the uniqueness of a conceptual scheme (initiated by M. Gram, B. Stroud and S. Körner, respectively). The thesis discusses and applies to Apel?s philosophy the skeptical arguments of this debate, coming to three main conclusions. Firstly, that there are no decisive reasons against the project of a transcendental reflection on the conditions of possibility of valid knowledge. Secondly, that the transcendental grounding must be carried out in a dialogical and self-reflective model of philosophy (not the one assumed in the debate). Thirdly, that every transcendental method must be "internal", that is, it must assume the conditions which it investigates. After that, the thesis analyses the problem of devising a method which is able to assume the circularity of transcendental research and to give content to the grounding. Instead of Apel´s procedure, it sustains the convenience of understanding the Transcendental Pragmatics as a Transcendental Hermeneutics, taking into account the developments of the first Heidegger and the Gadamerian Hermeneutics. In this way, an internal method can be described as dialogical, self-reflective and as a critique of sense. Following Apel, the main purpose is to reconstruct those presuppositions that constitute the Discourse Ethics, which transforms the Kantian categorical imperative in a communicative way. Finally, the work discusses whether the argumentative presuppositions are subordinated to historical change. It argues that the objection of a "another possible reason" is not able to put forward substantive arguments against the transcendental grounding.
27

Una reconstrucción de la lógica de la investigación de John Dewey: antecedentes y derivaciones

López, Federico E. January 2014 (has links)
El objetivo de esta tesis es ofrecer una reconstrucción de la teoría de la investigación de John Dewey, prestando atención a sus antecedentes en los escritos del padre del pragmatismo, Charles Sanders Peirce, y a algunas derivaciones de tal teoría en la teoría de la argumentación contemporánea y en los estudios sociales de la ciencia. La misma está dividida en tres partes dedicadas a (I) explorar algunos antecedentes de la teoría de la investigación de Dewey, (II) desarrollar y analizar críticamente los aspectos centrales de tal teoría y, por último, (III) seguir la pista de algunas de sus derivaciones. El punto de partida es el análisis de la concepción de la lógica de la investigación de Peirce, tal como éste la fuera construyendo a partir de su crítica a la filosofía moderna. Ofrecemos una reconstrucción de las ideas de Peirce que permite dar cuenta de que, pese a las importantes diferencias entre las ideas de Peirce y Dewey, los desarrollos de este último pueden ser considerados como una prosecución, en nuevas y profundas direcciones, de algunas de las ideas más destacadas del primero y que constituyen, por ello, una lectura posible de algunos de los escritos más destacados de Peirce. En la segunda parte, la central de esta tesis, se aborda la teoría de la investigación de Dewey. En este marco, se reconstruye la teoría de la experiencia de Dewey, que constituye, como se argumenta, un verdadero punto de partida para la teoría de la investigación. Se argumenta que la teoría de la experiencia de Dewey puede ser considerada como un análisis de las consecuencias para la filosofía de algunos de los resultados más influyentes en el campo de la biología, la psicología y la antropología social en relación con la comprensión de los seres humanos. Se reconstruye también la teoría de la investigación que, al ser comprendida como una forma de la experiencia, permite dar cuenta del carácter mediador y transformacional del conocimiento. Se analizan, asimismo, las consecuencias que para la comprensión de la lógica se siguen de dicha concepción y se argumenta que, pese a lo que Peirce y algunos intérpretes contemporáneos sostienen, la lógica de Dewey puede ser considerada una verdadera lógica. Además, en esta segunda parte se analiza la concepción deweyana de la valoración y se reconstruye una perspectiva acerca de la interdependencia del conocimiento y los valores. Asimismo, se argumenta que, y contra lo que las críticas de Horkheimer y Marcuse sugieren, la teoría de la valoración de Dewey tiene un potencial crítico que permite plantear y abordar el problema de los fines de la acción y, en especial, los de esa acción cognitiva a la que llamamos ciencia. En la tercera y última parte de esta tesis se abordan algunas de las derivaciones de la teoría de la investigación de Dewey. En primer lugar, se exploran las relaciones entre la propuesta de Dewey y la de uno de los más destacados representantes de la teoría de la argumentación contemporánea, a saber, Stephen Toulmin. Se muestra que en la obra de este último puede identificarse una dimensión pragmatista y deweyana. En segundo lugar, se aborda la cuestión de la relación entre la teoría de la investigación de Dewey y el giro hacia las prácticas de los estudios sociales de la ciencia. En particular, se analizan algunos aspectos de la obra de Bruno Latour y de la de Karin Knorr Cetina, mostrando las profundas e interesantes continuidades que suponen con el trabajo de Dewey. Además, se aborda un problema fuertemente discutido en el ámbito de la sociología del conocimiento, a saber, el problema de la reflexividad de los estudios de la ciencia, con el objetivo de ofrecer una mirada deweyana sobre tal cuestión, lo que permitirá sostener una interpretación de la filosofía del conocimiento de Dewey como filosofía política de la ciencia.
28

La argumentación en el lenguaje natural

Cucatto, Mariana January 1998 (has links)
No se posee.
29

El valor lógico de la persuasión por el carácter en <i>Retórica</i> de Aristóteles

Badenes, Andrés Ignacio January 2003 (has links)
No se posee.
30

Neo-Constitutionalism and Legal Reasoning / Neoconstitucionalismo y argumentación jurídica

García Figueroa, Alfonso 10 April 2018 (has links)
This paper aims to explore the functions of the theory of legal argumentation (TLA) on Constitutional States and will especially focus on the political and self-reflective functions of the TLA within the framework of a neo-constitutionalistic legal theory. The first part of the paper includes a definition of the TAL and an analysis of its main functions. At the end of the paper the author provides the bases for the development of a neoconstitutionalistic legal theory. / Este trabajo pretende explorar las funciones de la teoría de la argumentación jurídica (TAJ) en los Estados constitucionales y se concentrará en subrayar las funciones políticas y autorreflexivas de la TAJ en el marco de una teoría del Derecho neoconstitucionalista. La primera parte incluye una definición de la TAJ y un examen de sus funciones generales. En la parte final, el autor ofrece un programa para el desarrollo de una teoría neoconstitucionalista.

Page generated in 0.0481 seconds