• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 49
  • 8
  • 5
  • 4
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 69
  • 18
  • 16
  • 15
  • 15
  • 14
  • 14
  • 13
  • 13
  • 11
  • 11
  • 10
  • 9
  • 9
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Ágora virtual: os blogs como espaço de argumentação e de reflexão filosófica no ensino fundamental

Torres, Luciano Tavares 08 September 2011 (has links)
Submitted by Renata Lopes (renatasil82@gmail.com) on 2016-09-12T18:05:29Z No. of bitstreams: 1 lucianotavarestorres.pdf: 556232 bytes, checksum: b14312c045db78eae27caf572225fb28 (MD5) / Approved for entry into archive by Adriana Oliveira (adriana.oliveira@ufjf.edu.br) on 2016-10-04T13:02:31Z (GMT) No. of bitstreams: 1 lucianotavarestorres.pdf: 556232 bytes, checksum: b14312c045db78eae27caf572225fb28 (MD5) / Approved for entry into archive by Adriana Oliveira (adriana.oliveira@ufjf.edu.br) on 2016-10-04T13:02:41Z (GMT) No. of bitstreams: 1 lucianotavarestorres.pdf: 556232 bytes, checksum: b14312c045db78eae27caf572225fb28 (MD5) / Made available in DSpace on 2016-10-04T13:02:41Z (GMT). No. of bitstreams: 1 lucianotavarestorres.pdf: 556232 bytes, checksum: b14312c045db78eae27caf572225fb28 (MD5) Previous issue date: 2011-09-08 / A presente pesquisa teve como objetivo refletir acerca da importância do computador/internet e seus ambientes de relacionamento, em especial o blog, para o ensino-aprendizagem de filosofia em turmas dos 6º ao 9º anos do ensino fundamental. A investigação buscou compreender e analisar alguns argumentos de alunos do dito segmento, postados em espaços virtuais destinado à disciplina, utilizando como referencial teórico o estudo sobre as técnicas argumentativas realizado por Chäim Perelman e Lucie Olbrechts-Tyteca. / El presente trabajo tiene como objetivo reflexionar sobre la importancia de la computadora/internet y sus ambientes de relación, en especial el blog, para la enseñanza-aprendizaje de la Filosofía de 6º a 9º grado de la primaria. La investigación busca comprender y analizar algunos de los argumentos de los alumnos de dicho segmento, posteados en espacios virtuales destinados a la disciplina, utilizando como referencial teórico el estudio sobre las técnicas argumentativas realizado por Chäim Perelman e Lucie Olbrechts-Tyteca.
32

Teoria da legislação e argumentação legislativa na Espanha e no Brasil: análise dos cenários das leis sobre a violência contra a mulher

Simões Nascimento, Roberta 21 September 2018 (has links)
Esta tesis expone los estudios de teoría de la legislación y de la argumentación legislativa en España y en Brasil, con consideraciones críticas y perspectivas de desarrollo. Se parte de las premisas de que el momento de la producción legislativa es relevante para los estudios jurídicos y de que la construcción de un Estado Constitucional pasa por fomentar una cultura argumentativa en todos los campos, incluso en el Poder Legislativo, por ocasión del proceso de elaboración de las leyes. Se cree que, al pedir que los legisladores den razones, se contribuye a la formación de leyes mejores y al fortalecimiento del imperio de la ley, base del Estado de derecho. Las consecuencias metodológicas de estas premisas en el momento post-legislativo – es decir, una posible mayor deferencia a los legisladores que hacen buenas leyes – no son profundizadas en esta oportunidad. Sin menoscabar la importancia de los problemas de interpretación y aplicación del derecho legislado, las preocupaciones de este trabajo se dirigen hacia mejorar lo que sucede desde el primer impulso legislativo hasta la publicación de la ley en el boletín oficial. Este trabajo se detiene en las actividades legislativas, no en las judiciales. Este proyecto de tesis está dividido en tres partes. En la Parte I, presenta el estado de las cosas de los estudios sobre teoría de la legislación y de la argumentación legislativa en España y en Brasil, con los principales autores, ideas, obras y críticas respectivas. En la Parte II se hace un estudio de casos, a partir de la reconstrucción de la argumentación legislativa sobre la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, en España, y sobre la ley homóloga brasileña, la Lei n. 11.340, de 07 de agosto de 2006, más conocida como Lei Maria da Penha, que crea mecanismos para cohibir la violencia doméstica y familiar contra la mujer, conforme el párrafo 8º del art. 226 de la Constitución Federal de Brasil. En los dos análisis, el foco se da en la reconstrucción de los contextos y en los argumentos en los momentos pre-legislativo, legislativo propiamente dicho y post-aprobación de la ley. Los dos casos, además de comparados, son utilizados para problematizar cuestiones importantes que afectan la producción de las leyes, algunas de las cuales no están debidamente tratadas en el plano de las teorías estudiadas en la Parte I. La Parte III (todavía en elaboración y por lo tanto pendiente de presentación en la cualificación) está destinada a la reflexión sobre los desafíos analíticos aún pendientes de teorización y algunos posibles caminos para la profundización de los estudios sobre la teoría de la legislación y la argumentación legislativa. Tales consideraciones tienen como base el levantamiento teórico hecho en la Parte I y los aspectos más concretos revelados en la Parte II. Adicionalmente, la Parte III avanza en algunas premisas que pueden servir de base para la construcción de una teoría de la legislación con el enfoque argumentativo o, si se prefiere, una teoría de la argumentación legislativa más completa, que pretenda captar mejor el objeto de estudio. En esta oportunidad, teniendo en cuenta la preocupación con la mejora de las prácticas dentro del Poder Legislativo, y poniendo el acento en el campo pragmático – con propuestas de concreción viables dentro del Parlamento –, se formulan sugerencias para la racionalización del proceso legislativo y el perfeccionamiento institucional de la capacidad argumentativa de los legisladores.
33

Razonamiento y evolución ontológica con tolerancia a inconsistencias : un enfoque argumentativo a revisión de description logics

Moguillansky, Martín Oscar 18 March 2011 (has links)
El razonamiento y cambio de bases de conocimiento o knowledge bases (KBs) por sobre las inconsistencias, es de extrema importancia en áreas como la medicina y el derecho. Esto es, razonar y provocar la evolucion del conocimiento sin necesidad de restaurar la consistencia, sino proveyendo una forma de tolerancia a ella. La argumentacion puede brindar la posibilidad de dar con ambos problemas. Primeramente, me-diante la construcción de un marco argumentativo o argumen-tation framework (AF) a partir de la KB inconsistente, pode-mos decidir si aceptar o rechazar una cierta conclusion o claim a través de la interacción entre argumentos y contra-argumentos. Segundo, mediante el manejo de la dinámica de argumentos del AF, podemos dar con la dinámica del conoci-miento de la KB inconsistente subyacente.Por un lado, propondremos una nueva familia de marcos argumentativos abstractos a los cuales referimos como generalizados, e identificamos como generalized abstract argumentation frameworks (GenAF), debido a su habilidad de adaptacion a diferentes lenguajes de representación. El objetivo es proveer un marco argumentativo, no completamente abstracto, para razonar por sobre las inconsistencias de KBs representadas a través de cualquier lenguaje que se sepa conforme algún fragmento de primer-orden. Las semánticas estándar de Dung son adaptadas para construir la maquinaria de razonamiento del GenAF. En lo que constituye un primer enfoque a revision de creencias en esta tesis, se propondrá un operador de debugging para la KB subyacente definido sobre las semán-ticas argumentativas para GenAFs como un tipo de consoli-dación: operación propuesta por Hansson para restaurar consistencia a KBs. Por ello, nos basaremos sobre sus postula-dos usuales para caracterizar axiomaticamente la operación de debugging propuesta, mostrando el correspondiente teorema de representación. Luego, proponemos la reificación del lenguaje abstracto para argumentos del GenAF al lenguaje básico de descripción ALC. Esto muestra la flexibilidad del formalismo presentado y una forma de aplicar argumentación a ontologías para razonar sobre las inconsistencias. Finalmen-te, la operación de debugging provee una herramienta para reparar inconsistencias y conceptos insatisfacibles, restau-rando consistencia-coherencia a las ontologías ALC. La dinámica de argumentos ha recientemente atraído atención y aunque algunos enfoques han sido propuestos, una axioma-tización completa dentro de la teoría de revisión de creen-cias constituyó un resultado pendiente hasta el momento. Una revision surge cuando deseamos que las semánticas argumentativas acepten un nuevo argumento. La teorıa del cambio argumentativo o Argument Theory Change (ATC) define operadores de revision que modifican un AF mediante el análisis de árboles de dialéctica argumentos como nodos y ataques como arcos como la semántica argumentativa adoptada. Presentaremos un simple enfoque a ATC basado en KBs proposicionales. Esto nos permite manejar el cambio de KBs inconsistentes basandonos en la teoría clásica de revi-sión de creencias, aunque al contrario de lo que ella indica, se evitará la restauración de consistencia de la KB a trabajar. Subsecuentemente, un conjunto de postulados de racionali-dad será adaptado a argumentación y finalmente, el modelo de cambio propuesto será relacionado a los postulados a través del correspondiente teorema de representación. Seguidamente, los resultados serán extendidos a description logics, para manejar el razonamiento y evolución ontológicos con tolerancia a inconsistencias. / Reasoning and change over inconsistent knowledge bases (KBs) is of utmost relevance in areas like medicine and law. Argumentation may bring the possibility to cope with both problems. Firstly, by constructing an argumentation frame-work (AF) from the inconsistent KB, we can decide whether to accept or reject a certain claim through the interplay among arguments and counterarguments. Secondly, by handling dynamics of arguments of the AF, we might deal with the dynamics of knowledge of the underlying inconsistent KB. On the one hand, we propose a new family of abstract argu-mentation frameworks which we refer as generalized (iden-tified through the acronym GenAF), due to its ability of adapting to different representation languages. The objective is to provide a not so, but still, abstract argumentation framework for reasoning over inconsistent knowledge bases (KBs) represented through any language known to conform to some first-order fragment. The well known Dungs standard semantics are adapted to construct the GenAFs reasoning machinery. Constituting the first approach to belief revision in this thesis work, we propose a debugging operator for the underlying KB defined upon the argumentation semantics for GenAFs, as a kind of belief revisions consolidation. A consolidation is a well known Hanssons operation for restoring consistency to KBs, therefore, we rely upon its usual postulates to axiomatically characterize the debugging operation proposed here, showing the corresponding representation theorem. Afterwards, we propose a reification of the GenAFs abstract language for arguments to the basic ALC description logic. This shows both the flexibility of the formalism presented, and a way to apply argumentation for reasoning over inconsistent ontologies, subject of utmost relevance in areas like medicine and law. Finally, the debugging operation provides a tool for debugging inconsistent ontologies and repairing unsatisfiable concepts, for restoring both consistency and coherency to ALC ontologies. Dynamics of arguments has recently attracted attention and although some approaches have been proposed, a full axiomatization within the theory of belief revision was still missing. A revision arises when we want the argumentation semantics to accept an argument. Argument Theory Change (ATC) encloses the revision operators that modify the AF by analyzing dialectical trees arguments as nodes and attacks as edges as the adopted argumentation semantics. We present a simple approach to ATC based on propositional KBs. This allows to manage change of incon-sistent KBs by relying upon classic belief revision, although contrary to it, consistency restoration of the KB is avoided. Subsequently, a set of rationality postulates adapted to argumentation is given, and finally, the proposed model of change is related to the postulates through the corresponding representation theorem. Afterwards, the results are extended to description logics, to handle ontology reasoning and evolution with tolerancy to inconsistency.
34

Razonamiento argumentativo temporal

Cobo, María Laura 30 September 2011 (has links)
Un área relativamente nueva en la Inteligencia Artificial es la argumentación rebatible, la cual modela el proceso de razona-miento en el cual se producen y se evalúan argumentos a fa-vor y en contra de una proposición para verificar la aceptabi-lidad de dicha proposición. Se han definido diferentes sistemas formales para argumentación rebatible como una forma de representar las características más interesantes del razona-miento de sentido común. La idea central de estos sistemas radica en que una determinada propuesta será aceptada, si el argumento que le da soporte se considera aceptable luego de realizado cierto análisis. Este análisis se realiza teniendo en cuenta a todos los contraargumentos disponibles.Por lo tanto, en el conjunto de los argumentos del sistema, algunos argu-mentos serán aceptables o justificados o garantizados, mien-tras que otros no lo serán. De esta manera, la argumentación rebatible permite razonar con información incompleta e incier-ta, y define una manera adecuada de razonar para el manejo de la inconsistencia presente en los sistemas basados en el conocimiento. Los sistemas argumentativos abstractos son formalismos para lograr razonamiento rebatible donde algunas componentes se mantienen sin especificar. En ellos la principal abstracción está en la estructura de los argumentos. En este tipo de sistemas, el énfasis está puesto en dilucidar cuestio-nes semánticas, tales como encontrar el conjunto de argu-mentos aceptados. La mayoría de ellos está basado en la no-ción abstracta de ataque, representada como una relación entre los miembros del conjunto de argumentos disponibles. Si dos argumentos (A; B) forman parte de una relación de ataque, la aceptación del argumento B depende de la acep-tación de A pero no al revés, i:e:, resulta necesario determi-nar si A es aceptado o no para aceptar a B, pero la aceptabi-lidad de A no depende de la aceptabilidad del argumento B. Aunque en la literatura se encuentran varios marcos de argu-mentación (o frameworksen Inglés) ninguno de ellos incluye la noción de tiempo, a pesar de tratarse de un concepto cotidia-no en el razonamiento de sentido común. La representación del tiempo es una tarea difícil pero necesaria para la resolu-ción de problemas de diversas tareas, tales como Basede Datos, Simulación, Sistemas Expertos e Inteligencia Artificial. El objetivo principal de esta Tesis es brindar una formalización para lograr razonamiento argumentativo temporal. Para ello se tomará como punto de partida alguno de los diversos sistemas argumentativos con diferentes grados de abstracción de-sarrollados. El más abstracto de todos es el sistema desarrolla-do por Dung, que ha sido el marco inicial para muchos otros desarrollos. El framework abstracto de Dung será el sistema de partida elegido para extenderlo y lograr el objetivo plantea-do. En esta Tesis se presentan dos sistemas argumentativos abstractos. Ambos se encuentran basados en el sistema argu-mentativo de Dung y lo extienden agregándole un dimensión temporal. El tiempo aparece asociado a los argumentos indi-cando cuando los mismos están disponibles o son relevantes como piezas de razonamiento. Los sistemas desarrollados utilizan la misma primitiva de representación pero sobre es-tructuras temporales diferentes y adoptan estrategias de disponibilidad con diferentes grados de exibilidad. Los resulta-dos obtenidos permiten contar con la caracterización formal de los sistemas y su vinculación al sistema clásico. En parti-cular, se definen semánticas para los sistemas argumenta-tivos, basadas en las semanticas tradicionales del área; com-parándose las mismas con las definidas para el framework de Dung. Estos resultados están vinculados a áreas relaciona-das de las ciencias de la computación tales como argumen-tación, razonamiento temporal, y razonamiento de sentido común. / Argumentation is a relatively new area in Artificial Intelligence, that models the process of reasoning in which arguments for and against a proposal are analyzed in order to verify the acceptability of the proposal. Diferent formal systems of de-feasible argumentation have been defined as forms of repre-senting interesting characteristics of practical or common sen-se reasoning. The central idea in these systems is that a pro-position will be accepted if there exists an argument that supports it, and this argument is regarded as acceptable with respect to an analysis performed considering all the available counterarguments. Therefore, in the set of arguments of the system, some of them will be acceptable or justified or warranted arguments, while others will be not. In this manner, defeasible argumentation allows reasoning with incomplete and uncertain information and is suitable to handle inconsis-tency in knowledge-based systems. Abstract argumentation systems are formalisms for defeasible reasoning where some components remain unspecified, being the structure of argu-ments the main abstraction. In this type of systems, the emphasis is put on elucidating semantic questions, such as finding the set of accepted arguments. Most of them are ba-sed on the single abstract notion of attack represented as a relation among the set of available arguments. If two argu-ments (A; B) are in the attack relation then in order to accept B it is necessary to find out if A is accepted or not, but not the other way around. From that relation, several argument extensions are dened as sets of possible accepted arguments. Although there are several argumentation frame-works in the literature, none of them includes the notion of time, which is an everyday factor of common sense reaso-ning.Time representation involves a hard but necessary task in knowledge representation and reasoning. Application in several areas required time formalizations, among them we can mention Data Bases, Simulation, Expert Systems and Artificial Intelligence. The main objective of this Thesis is to provide an abstract formalization to address temporal argumentative rea-soning. In order to achieve this objective one of the several argumentative frameworks developed is used as starting point. The most abstract of all was developed by Dung, and precisely for this feature has been the starting point for many other developments. The abstract framework of Dung is the chosen system for being extended in order to achieve our objective. In this Thesis we present two abstract argumenta-tive systems called Timed Argumentative Frameworks. Both are based on Dung argumentative system and are extended to include a time dimension. Time is associated to arguments, indicating when they are available or are relevant as part of reasoning. These systems use the same primitive for time representation but different temporal structures. The strate-gies for representing the availability of arguments have different degrees of exibility. We define several semantic notions for these novel timed argumentation systems. The semantics are based on the traditional, classic ones develo-ped in the area. these new semantics are compared with those dened for the basic framework of Dung. These results are linked to related areas of computer science such as reaso-ning, temporal reasoning and common sense reasoning.
35

El Debate, técnica didáctica que permite mejorar la capacidad de argumentación de los estudiantes

Morote Garratt, Edward 02 November 2020 (has links)
El proyecto de innovación se denomina “El debate, técnica didáctica que permite mejorar la capacidad de argumentación de los estudiantes”, surge ante la necesidad de que los estudiantes de la I.E Ricardo Palma 5099 de la región Callao, en su gran mayoría presentan problemas para argumentar sus posturas cuando participan en las sesiones de aprendizaje del área de Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica. Esto se debe a múltiples causas entre las que podemos considerar que algunos docentes aún emplean estrategias metodológicas tradicionales enfocadas más en el proceso de enseñanza que en el proceso de aprendizaje. Asimismo, otros docentes no manejan técnicas didácticas que desarrollan la capacidad de argumentación como el debate. El objetivo central de este proyecto es que los docentes apliquen la técnica del debate para mejorar la capacidad de argumentación de sus estudiantes. Los conceptos que sustentan la innovación son el concepto de adolescencia media, el pensamiento abstracto, la capacidad de la argumentación y la técnica didáctica del debate. Para la construcción del proyecto de innovación educativa se siguieron los siguientes pasos: La elaboración de una matriz FODA, árboles de problemas y objetivos y una matriz de consistencia para determinar la lógica de intervención. Al finalizar, la implementación del proyecto se espera contar con docentes mejor preparados que apliquen la técnica del debate para mejorar la capacidad de argumentación de sus estudiantes. Finalmente, se ha previsto que el debate es una de las mejores técnicas didácticas para desarrollar la capacidad de argumentación de los estudiantes.
36

Prácticas argumentativas entre docentes y estudiantes de 4to de secundaria de una institución educativa privada de Cusco - 2022

Castillo Callahui, Karina Lisbet 09 October 2023 (has links)
La presente investigación se realiza con la finalidad de identificar y caracterizar las prácticas argumentativas que se presentan en una institución educativa privada de la ciudad del Cusco. Esta escuela tiene un modelo pedagógico que se sostiene en tres pilares: Active Learning, Aprendizaje Basado en Proyectos y Thinking. Es este último pilar el que es relevante para los fines de la presente investigación, pues se plantea desde la misión del colegio el desarrollo del pensamiento crítico, reflexivo y creativo. Para tal fin, la institución introduce dentro de su secuencia didáctica el uso de herramientas de pensamiento. Se realizó una observación naturalista de videos de las sesiones de clases, donde se observaron las interacciones entre docentes y estudiantes de 4to de secundaria durante algunas sesiones de clases. Estas observaciones permitieron establecer patrones de conducta que, a su vez, proporcionaron información relevante de las prácticas pedagógicas empleadas. A partir de ello, se identificaron y caracterizaron las prácticas argumentativas que se observaron en la escuela. Posteriormente, se aplicaron entrevistas semiestructuradas a los docentes para identificar en qué medida usaron las prácticas argumentativas de forma deliberada. Se identificaron prácticas protoargumentativas y argumentativas, las cuales fueron organizadas en 3 categorías, considerando la dinámica que el docente promueve en el aula después de que los estudiantes responden o comentan al generador de argumentos que este plantea, el tipo de razonamiento que promueve y el tipo de preguntas que realiza. / The purpose of this research is to identify and characterize argumentative practices present in a private educational institution in Cusco. The pedagogical model in this school has three main pillars: active learning, proyect based learning and thinking. The last pillar is the most relevant for the purposes of this research since the school’s mission poses the development of critical, reflexive and creative thinking. For this purpose, the institution introduces in its didactic sequence the use of thinking tools. A naturalistic observation of videos of class sessions was carried out, where the interactions between teachers and 11th grade students were observed during some class sessions. These observations allowed us to establish behavior patterns that, at the same time, provided relevant information of the pedagogical practices used. From this, the argumentative practices observed at the school were identified and characterized. Subsequently, semi-structured interviews were applied to teachers to identify to what extent they used argumentative practices deliberately. Proto-argumentative and argumentative practices were identified, which were organized in 3 categories considering the dynamics that the teacher promotes in the classroom after the students answer and comment on the argument generator that he raises, the type of reasoning he promotes and the type of questions he asks.
37

Formalización y generalización del manejo de preferencias en servicios de razonamiento rebatible

Teze, Juan Carlos Lionel 30 March 2017 (has links)
Esta tesis aborda el estudio, diseño y formalización de herramientas computacionales concretas para seleccionar y cambiar el criterio de preferencia entre argumentos que es utilizado por el sistema de Programación Lógica Rebatible (DeLP) requerido para decidir derrotas al analizar ataques entre argumentos. Para lograr esto, se proponen varios servicios de razonamiento basados en DeLP que disponen de distintos criterios y permiten llevar a cabo esta tarea de diferentes maneras. Como parte de la contribución, se propone un servicio que utiliza expresiones condicionales para programar cómo seleccionar el criterio que mejor se ajusta a las preferencias del usuario o a una situación en particular. Por otra parte, en la tesis se aborda también la definición de un servicio con mecanismos que permiten no solo seleccionar sino también combinar criterios. Estos mecanismos permiten que sea posible comparar argumentos considerando de manera simultánea más de un criterio. Como se detalla a continuación, DeLP ha demostrado ser de gran utilidad en diferentes dominios de aplicación [CCS05, RGS07, GCS08, GGS10]. Los formalismos propuestos incorporan herramientas concretas para tratar el manejo de múltiples criterios de preferencia entre argumentos, lo cual no ha sido considerado hasta el momento por otros trabajos. En consecuencia, los resultados obtenidos en esta tesis brindan una contribución importante a los desarrollos en la comunidad de argumentación, particularmente en el campo de los sistemas basados en Programación Lógica Rebatible, significando además un aporte dentro del área de Inteligencia Artifcial en las Ciencias de la Computación.
38

Aplicación de mecanismos reactivos y argumentativos para la búsqueda temática en redes P2P

Nicolini, Ana Lucía 15 December 2017 (has links)
Las redes peer-to-peer descentralizadas son sistemas distribuidos compuestos de nodos en los que cada uno de estos participantes puede comunicarse del mismo modo con cualquier otro de los participantes tanto bajo el rol de servidor de contenido como de demandante del mismo. En este escenario, los algoritmos de b usqueda tem atica deben conducir a y bene ciarse de la aparici on de comunidades sem anticas que son el resultado de la interacci on entre los participantes. Varios estudios han demostrado la importancia de la selecci on de vecinos para el ruteo de consultas en redes peer-to-peer. La mayor a de los algoritmos existentes de ruteo de consultas aplican un enfoque reactivo, lo que conduce a una serie de limitaciones. Esta investigaci on propone aplicar un enfoque razonado basado en la argumentaci on que otorga a cada nodo capacidades de razonamiento. El framework resultante, llamado ArgP2P, es descrito formalmente y evaluado emp ricamente en el desarrolo de esta Tesis. Un cuantioso n umero de simulaciones basadas en datos realistas revelan el potencial de ArgP2P para hacer frente a diferentes problemas com unmente observados en sistemas peer-to-peer reactivos, como el problema de las comunidades cerradas y el manejo de la congesti on. / Decentralized peer-to-peer networks are distributed systems of peers where each peer can communicate as an equal to any other peer, serving content as well as requesting it. In this scenario, thematic search algorithms should lead to and benefft from the emergence of semantic communities that are the result of the interaction among participants. A number of studies have demonstrated the importance of neighbor selection for query routing in peer-to-peer networks. Most existing query-routing algorithms apply a reactive approach, which leads to a number of limitations. This research proposes to apply a reasoned approach based on argumentation that endows each node with reasoning capabilities. The resulting framework, called ArgP2P, is formally described and empirically evaluated. Simulations based on realistic data demonstrate the potential of ArgP2P to deal with different problems commonly observed in reactive peer-to-peer systems, such as the closed communities problem and management of congestion.
39

Formalización de sistemas argumentativos con ataque y soporte a inferencias

Cohen, Andrea 04 December 2014 (has links)
Esta tesis comprende el estudio y formalización de herramientas para la representación de conocimiento y razonamiento en sistemas argumentativos. En particular, se proponen dos formalismos argumentativos que permiten la utilización y combinación de soporte y ataque a reglas de inferencia. Los formalismos aquí desarrollados abordan esta temática desde dos enfoques complementarios. El primero de ellos provee un marco unificado para modelar estas nociones en un contexto de argumentación abstracta, mientras que el segundo corresponde a un sistema argumentativo basado en reglas que permite expresar soporte y ataque a reglas rebatibles de un lenguaje de programación lógica. Para cada uno de los formalismos propuestos se abordaría la definición del sistema, así como también el análisis de propiedades satisfechas por el mismo. Los sistemas argumentativos definidos en esta tesis extienden a otras aproximaciones existentes en la literatura, incorporando características y elementos que aún no habían sido considerados conjuntamente por los formalismos desarrollados hasta el momento. Concretamente, los formalismos aquí propuestos incorporan en forma conjunta las nociones de backing y undercutting, de reconocida importancia en el área de argumentación. Asimismo, estos formalismos fueron concebidos de manera tal que es posible instanciar el marco argumentativo abstracto con el sistema argumentativo concreto, favoreciendo así su implementación computacional. / This thesis concerns the study and formalization of tools for knowledge representation and reasoning in argumentation systems. We propose two argumentation formalisms that allow for the consideration and combination of attack and support for inference rules. The former provides a unified framework for modeling these notions within the context of abstract argumentation, whereas the latter corresponds to a rule-based argumentation system that allows for attack and support for defeasible rules in a logic programming setting. For each of the proposed systems we provide its formal definiton, and we analyze several properties that are satisfed. The formalisms developed in this thesis extend other existing approaches in the literature by incorporating some elements and features that were not yet considered together by the formalisms developed so far. Specifically, the argumentation systems proposed here incorporate the notions of backing and undercutting in a joint manner; two notions of great importance within the community of argumentation. Also, these formalisms were conceived in such a way that it is possible to instantiate the abstract argumentation framework with the rule-based argumentation system, thus benefiting its computational implementation.
40

Integración de técnicas cualitativas y cuantitativas en los sistemas de recomendación

Briguez, Cristian Emanuel 16 December 2019 (has links)
Los sistemas de recomendación se han hecho cada vez más frecuentes en los últimos años, ya que ayudan a los usuarios a acceder a elementos relevantes del vasto universo de posibilidades disponibles en estos días. La mayoría de las investigaciones existentes en el área se basan puramente en aspectos cuantitativos, tales como índices de popularidad o medidas de similitud entre elementos o usuarios. En esta tesis se desarrollaron distintos modelos para la implementación de sistemas de recomendación, que incorporan aspectos que difieren de los más clásicos de un recomendador. Uno de los modelos desarrollados incorpora la noción de confiabilidad, mientras que otro fomenta la transparencia de la recomendación para los usuarios y la flexibilidad para instanciar las preferencias de recomendación en un sistema de recomendación. Los modelos propuestos incorporan el uso de argumentos a favor o en contra de las recomendaciones para determinar si una sugerencia debe ser presentada o no a un usuario. Para lograr esto, se adopta la Programación Lógica Rebatible (DeLP, del inglés, Defeasible Logic Programming) como el formalismo subyacente para modelar hechos y reglas sobre el dominio de recomendación y para computar el proceso de argumentación. Este enfoque tiene varias ventajas sobre otras técnicas de recomendación existentes. En particular, las recomendaciones se pueden refinar fácilmente en cualquier momento agregando nuevas reglas pulidas. También, queda en evidencia la capacidad de inferencia de los modelos propuestos. Lo más importante es que las explicaciones que apoyan cada recomendación pueden proporcionarse de una manera que sea fácil de entender para el usuario, por medio de los argumentos calculados. / Recommender systems have become prevalent in recent years as they help users to access relevant items from the vast universe of possibilities available these days. Most existing research in this area is based purely on quantitative aspects such as indices of popularity or measures of similarity between items or users. In this thesis, different models were developed for the implementation of recommendation systems, which incorporate aspects that differ from those classically found in a recommender. One of the models developed incorporate the notion of trust, while another promotes the transparency of the recommendation for users and the flexibility to instantiate recommendation preferences in a recommendation system. The proposed models incorporate the use of arguments in favor or against recommendations to determine if a suggestion should be presented or not to a user. In order to accomplish this, Defeasible Logic Programming (DeLP) is adopted as the underlying formalism to model facts and rules about the recommendation domain and to compute the argumentation process. This approach has a number of advantages over other existing recommendation techniques. In particular, recommendations can be easily refined at any time by adding new polished rules. Also, the inference capability of the proposed models is evident. Most importantly, explanations supporting each recommendation can be provided in a way that is easily understood by the user, by means of the computed arguments.

Page generated in 0.0708 seconds