• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 428
  • 279
  • 8
  • 7
  • 4
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 732
  • 292
  • 217
  • 92
  • 91
  • 89
  • 89
  • 86
  • 86
  • 85
  • 85
  • 80
  • 80
  • 80
  • 80
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Cazadores recolectores en la estepa andina de dos valles ayseninos. Aproximación desde la gestión de recursos líticos y la organización espacial durante el Holoceno Tardío

Contreras Mira, Catalina 13 May 2012 (has links)
Arqueóloga / La cordillera andina de la región de Aysén posee una ubicación estratégica para la comprensión de las dinámicas culturales, tanto desde un punto de vista ambiental y geográfico, como cultural (Mena 2000). Ambiental y geográfico, ya que se sitúa entre las estepas orientales y el litoral del Pacífico, entre territorio chileno y argentino, entre zonas de recursos muy diversos y paisajes contrastantes. Cultural, debido a que se encuentra entre áreas culturales de modos de vida muy diferentes, como son la tradición agroalfarera Mapuche hacia el norte, y las poblaciones cazadoras recolectoras conocidas a través de la etnografía, en Magallanes. Por estas razones, esta gran región resulta un punto clave en un nivel más amplio. Pese a esto, esta región permanece muy poco conocida, en cuanto a su prehistoria, lo cual plantea un desafío, e invita a la realización de investigaciones en valles que aun no han sido explorados. Esta investigación se focalizó en la cabecera de dos de ellos, los valles de los ríos Cisnes y Simpson. A partir de los restos materiales de las poblaciones cazadoras recolectoras que ocuparon estos espacios durante el Holoceno Tardío, y en particular, en base al manejo de los recursos líticos, esta tesis pretende dar luces en torno a la problemática de la organización espacial y el aprovechamiento del entorno del pasado de estos valles, al entender a esta clase de recursos como un aspecto esencial de la dinámica socioeconómica de las sociedades cazadoras-recolectoras. En esta investigación, hemos buscado reconocer las particularidades de estos valles cordilleranos de Aysén, y de las ocupaciones humanas acontecidas en éstos, intentando esclarecer algunas interrogantes que persisten producto de la existencia de nociones no confirmadas en la prehistoria local, y que sin embargo se mantuvieron presentes en ésta. Para esto, seguimos la línea de otras investigaciones realizadas en la región de Aysén (proyectos FONDECYT 1990159, 1050139 y 1090027), las cuales incluyen la relación entre gestión de recursos líticos, movilidad y modo de vida, pese a que estos estudios utilizan escalas considerablemente más amplias (por ejemplo, transporte de obsidianas a gran escala, Méndez et al. 2009). Además, existen trabajos de caracterización de materias primas y movilidad para el centro-sur de la región (Méndez 2004), pero éstos son infrecuentes o inexistentes para el centro-norte de Aysén. Cabe destacar que las etapas de recolección de los datos considerados en este estudio, en particular la búsqueda y levantamiento de los conjuntos líticos, fueron realizadas siguiendo los mismos parámetros empleados previamente en las prospecciones de Bajo Ibáñez, Bajo Jeinemeni y Alto Chacabuco, razón por la cual entrega herramientas comparativas para la comprensión regional de la tecnología lítica y la distribución de los artefactos, especialmente durante el Holoceno Tardío (Méndez et al. 2011b). A partir de esto, esperamos poder adentrarnos en el conocimiento de aspectos centrales del modo de vida y la organización de estos grupos humanos. Dadas las características particulares de las ocupaciones conocidas en los alrededores del área de estudio, y la espectacularidad del sitio Baño Nuevo-1, ubicado en el valle de Ñirehuao, en medio de las dos cuencas que competen a esta investigación, resulta sumamente interesante y relevante caracterizar y profundizar en la Prehistoria de estos valles, los sectores altos de las cuencas de los ríos Cisnes y Aysén. Para caracterizar de manera adecuada tales ocupaciones, debemos caracterizar el pasado geológico, climático y medioambiental, a la vez que el arqueológico. A partir de lo anterior, una vez caracterizada la oferta regional de recursos líticos (previamente desconocida) de estos valles, es que podemos interiorizarnos en la problemática del uso del espacio. Para esta investigación, escogimos adentrarnos en los últimos 5.000 años de historia de estos valles, ya que para ésta época se reconoce una mayor intensidad en el uso del espacio en esta región, lo que ha sido observado en el mayor número y distribución de los asentamientos habitacionales y funerarios (chenques), y corroborado por las edades 14C y la comparación de características tecno-tipológicas de piezas clave, provenientes de ocupaciones identificadas en otros valles andinos de Aysén (Mena 2000, Reyes et al. 2006, Méndez y Reyes 2008). Esto permite suponer la existencia de poblaciones utilizando recurrentemente los valles, y en conocimiento de la disponibilidad de los recursos, lo cual parece responder a lo que Borrero denomina Ocupación Efectiva, es decir, el momento en que todo el territorio deseable está siendo ocupado (Borrero 1989-90, 2001). El problema de investigación es, entonces, cómo se relacionan la gestión de recursos líticos y la organización tecno-espacial de los cazadores recolectores, en las cabeceras de dos valles andinos del centro-norte de Aysén (cuencas altas de los ríos Cisnes y Simpson), durante los últimos 5.000 años. Una vez explicitado el problema de investigación que es el fundamento de este trabajo, podemos explicitar los objetivos que muestran cómo se pretendió darle solución, y la hipótesis que sirvió de guía. Mediante ambos podremos aterrizar esta investigación a problemáticas concretas y de menor escala.
52

Caracterización y funcionalidad del edificio monumental de la Huaca Fortaleza de Campoy en la margen derecha del valle bajo del Rímac durante los periodos tardíos

Bazán Castillo, José Antonio January 2019 (has links)
Busca definir el funcionamiento del edificio monumental a partir de conocer el proceso constructivo, el diseño arquitectónico y los recursos alimenticios consumidos al interior de los espacios. El estudio realizado formó parte de los objetivos planteados en el Proyecto de Investigación Arqueológica Huaca Fortaleza de Campoy (PIAHFC) llevado a cabo en el año 2017, bajo la dirección del Mg. Pedro Vargas, a partir del cual se realizó excavaciones limitadas distribuidas en el edificio monumental de este complejo. / Tesis
53

Valparaíso: Arqueología de naufragios / Un estudio explorativo para comprender los Procesos de Formación de Sitio que afectan el registro arqueológico sumergido de la bahía de Valparaíso

Robles G, Camilo January 2013 (has links)
El origen de esta memoria tiene relación con una serie de investigaciones arqueológicas subacuáticas que como equipo de trabajo hemos estado realizando desde el año 2002 en la bahía de Valparaíso. El escaso conocimiento que se tiene en Chile de este campo de la Arqueología ha servido como punto central para poder llevar a luz algunos avances y metodologías aplicadas a un medio que muchas veces nos parece extraño, pero que tiene bastantes elementos en común con los trabajos que se llevan a cabo en tierra firme. En un afán por contribuir a la consolidación de esta línea de trabajo, es que hemos intentado elaborar en las siguientes páginas un recorrido de lo que son los Procesos de Formación de Sitio (PFS) y como se comportan al momento de trabajar con un tipo de patrimonio sumergido, ubicado en pleno centro de la bahía, conocido específicamente como el sitio arqueológico Nº3 del Puerto de Valparaíso (S3PV)
54

Ocupaciones arqueológicas en el borde costero del seno de Reloncaví, el caso de Bahía Ilque

Munita Pavel, Doina Lilyan 03 1900 (has links)
Arqueóloga / Si bien no existen estadísticas de destrucción o intervención patrimonial arqueológica en el borde costero del área de los archipiélagos patagónicos septentrionales, la sola revisión de los proyectos de desarrollo e inversión que se concretan año a año, permite plantear que dicha destrucción, total o parcial, corresponde a una realidad cuya dinámica es rápida y sistemática. En estas intervenciones, no sólo se revela la actual concepción economicista que opera sobre el borde costero, sino que también se observa la incapacidad de la sociedad para entender la costa marítima como un ecotono frágil, en el que confluyen diversos patrimonios que ponen de manifiesto su relevancia tanto ambiental, como cultural
55

Distribución espacial y actividades ceremoniales en un conjunto arquitectónico dentro del sitio de Tiwanaku : caso de la Zona L

Fernandini Parodi, Francesca Giulietta 20 June 2011 (has links)
A partir de la década de 1990 parte de las investigaciones en el sitio de Tiwanaku han girado en torno a la arquitectura no monumental ubicada entre los grandes edificios de piedra (Janusek 1994, 2002, 2003; Couture 2003; Kolata 2003, Mathews 1992). Estos estudios han cambiado la perspectiva que se tenía del sitio como centro ceremonial vacío, poblándolo tanto de habitantes temporales como permanentes. Las nuevas investigaciones y teorías sobre Tiwanaku como sitio y como parte del proceso de desarrollo cultural en el altiplano se han enriquecido con estos datos, haciendo posible esbozar nuevos escenarios de interpretación de las relaciones sociales, políticas, económicas e ideológicas entre los actores sociales que moraron tanto dentro como fuera del sitio. / Tesis
56

Historia de plantas: curso bajo la quebrada de Tarapacá entre los periodos formativo e intermedio tardío. Los poblados pircas y caserones (400 AC-1.000 DC)

Mandakovic Seyler, Valentina January 2017 (has links)
Arqueólogo / La presente memoria se enmarca dentro del proyecto Fondecyt 1130279 “Arqueología en la Pampa del Tamarugal (Tarapacá, Andes Centro Sur): El período Formativo como discursos sobre naturaleza, cultura y resistencia (ca. 400 a.C.-900 d.C.)”, e incluye los restos materiales recuperados en los proyectos Fondecyt 1030923 y 1080458, todos al interior de la Región de Tarapacá y manteniendo la misma línea de investigación. Esta memoria consiste en el estudio arqueobotánico de los restos vegetales (carporrestos) provenientes de dos poblados del curso bajo de la quebrada de Tarapacá, específicamente los sitios Pircas y Caserones. El primero con fechas calibradas entre los 370 a.C. y 500 d.C. (Urbina y Adán 2007), situándolo en el Formativo Temprano; mientras que Caserones presenta fechas entre el 20 d.C. y el 1.020 d.C., con ocupaciones del Formativo Tardío y del Período Intermedio Tardío (Urbina, Adán y Pellegrino 2012). Dichos asentamientos y fechados corresponden a reevaluaciones de dichos sitios en la última década durante el transcurso de los proyectos Fondecyt mencionados (García y Vidal 2006; García et al. 2014; Méndez-Quirós 2012; Pellegrino 2013; Santa-Sagredo et al. 2015; Urbina et al. 2012; Uribe 2006; Uribe y Adán 2009); aunque fueron primeramente estudiados en la década de 1960 en adelante, cuando surgen los primeros postulados e interpretaciones sobre estos sitios (Núñez 1966, 1979, 1982, 1984 a y b; Meighan y True 1980)
57

The human occupation of the southern central pyrenees in the sixth-third millennia cal BC: a traceological analysis of flaked stone assemblages

Mazzucco, Niccolò 28 October 2014 (has links)
El estudio del proceso de antropización del Pirineo durante la Prehistoria es relativamente reciente. Durante el siglo pasado la investigación arqueológica ha tratado solo de manera marginal las áreas de montaña del Pirineo, dirigiendo su atención hacia los monumentos megalíticos y abarcando su estudio desde un punto de vista étnico-cultural. Ha sido a partir de la última década que se ha empezado a abordar la ocupación humana de los espacios de montaña desde una perspectiva más amplia, integrando el estudio de sociedades humanas con el análisis del paisaje, del clima y de las mutuas interacciones. Este trabajo se sitúa justo en esta línea de investigación. En él se presenta el estudio de nueve niveles de ocupación humana pertenecientes a cuatro yacimientos arqueológicos del Pirineo Central Meridional fechados entre el sexto y el tercer milenio cal BC. Se trata de yacimientos localizados en distintos ámbitos geográficos, siendo uno de los objetivos del presente trabajo el proponer una visión amplia del proceso de poblamiento de los espacios montañosos, incluyendo tanto sitios localizados en zonas de piedemonte, como contextos de media y alta montaña. Más en detalle, el objeto de esta investigación es el registro lítico tallado, cuyo análisis está enfocado hacia una aproximación socio-económica. La finalidad principal es avanzar hacia una clasificación funcional de los diferentes contextos analizados, para entender cuál fue el rol de dichas ocupaciones dentro del sistema económico y productivo de los grupos prehistóricos que les dieron lugar. Los resultados obtenidos por el análisis llevado a cabo han evidenciado la existencia de un gradiente de especialización económico dentro del ambiente montano. Los conjuntos líticos analizados son el resultado de diferentes actividades productivas asociadas al desarrollo de ciertas fases de la actividad pastoril. Así, pasaríamos de ocupaciones relativamente estables asociadas a un amplio abanico de actividades de subsistencia y manufactureras en el fondo del valle y en el piedemonte, a sitios más especializados hacia el pastoreo y la matanza del ganado en áreas de montañas y subalpinas. En particular se ha reconocido el desarrollo gradual, ya des de fases antiguas del Neolítico, de una forma de pastoreo móvil sobre un amplio territorio que, desde los llanos del valle Ebro, llegaría hasta los pastos alpinos del Pirineo Axial y del pre-Pirineo. / The study of the process of anthropization of the Pyrenees during Prehistory is a relatively recent discipline. During the course of the last century, archaeological research investigated only marginally the mountainous areas of the Pyrenees, mainly focusing on the Megalithic monuments with an ethnic-cultural perspective. However, since the last decade, archaeologists and other researchers adopted a broader approach to the study of the human occupation of the mountains, integrating the analysis of the past human societies and of their material remains with the analysis of the ancient landscape and climate and their mutual interactions. This work follows this line of research. Here is presented the study of nine occupational layers, belonging to four different archaeological sites located in the Southern Central Pyrenees and dated between the sixth and the third millennia cal BC. Those sites are located in different geographical contexts, as one of the main aims of this research is to advance a comprehensive overview of the humanization processes of the mountains space, including the piedmont areas, the mountain zones and sub-alpine and alpine stages. More specifically, this work is focused on the lithic materials, which analysis is directed toward a socio-economic interpretation of the record. The main aim of the study is to advance a functional classification of the analyzed sites, in order to understand which role such occupations had within the economic system of the prehistoric groups that generated them. Obtained results indicated the existence of a specialization gradient within the mountain environment. The analyzed lithic assemblages are the result of different productive processes associated to certain phases of the pastoral practices. So, one observes relatively stable occupations in the piedmont areas, characterized by a variety of subsistence and manufacturing processes, while mountain and subalpine zones would be characterized by more specialized occupations more strictly related to domestic animal slaughtering or pasturing practices. In conclusion, one can recognize a gradual development, since the earlier stages of the Neolithic `period, of mobile herding strategies over a large territory which from the plain areas of the Ebro valley is extended to the highest peaks of the Axial Pyrenees.
58

Domesticación vegetal y grados de dependencia ser humano-planta en el desarrollo cultural prehispánico del noroeste argentino

Lema, Verónica January 2009 (has links)
El objetivo general de la presente tesis consiste en identificar, desde un abordaje paleoetnobotánico, grados de dependencia en la relación ser humano-planta a lo lago del desarrollo cultural prehispánico en el área del noroeste argentino (NOA) y zonas adyacentes pertenecientes al Área Andina Central y Meridional. En este trabajo de investigación se pretenden establecer, más que las pautas causales de un hecho puntual como el origen de la agricultura, los pasos que se fueron produciendo a lo largo de un proceso continuo de transformaciones en la relación entre comunidades humanas y poblaciones vegetales, fundamentalmente a través de su expresión morfológica en macrorrestos vegetales del género Cucurbita sp. y de la especie Phaseolus vulgaris L.. Se parte del supuesto de que existen distintos grados de dependencia entre seres humanos y plantas, lo cual redunda en una gran diversidad de forma de manejo (recolección, cultivo sin domesticación, cultivo de plantas domesticadas, tolerancia y erradicación) que se reflejan en distintas formas vegetales (plantas silvestres, plantas cultivadas no domesticadas y plantas cultivadas domesticadas y malezas respectivamente). Esta visión se planteó como una vía para sortear las divisiones propuestas entre modos de vida cazador-recolector y agricultor por medio de la superación de la dicotomía silvestre/domesticado. Mediante el análisis cualitativo y cuantitativo de caracteres macroscópicos y microscópicos de macrorrestos vegetales se procuró reconstruir prácticas de manejo del entorno vegetal de los grupos humanos que produjeron el registro arqueológico de los sitios estudiados y las características de las plantas que se relacionaron con los mismos. Se analizaron colecciones arqueológicas de sitios emplazados en el NOA (Pampa Grande en Guachipas, Salta y Puente del Diablo en el sector norte del Valle Calchaquí, Salta) y restos arqueobotánicos de sitios ubicadas en esta misma región (Los Viscos en el Valle del Bolsón, Catamarca; Puente Río La Viña I en el Valle de Lerma, Salta; Campo del Pucara en Andalgalá, Catamarca; Huachichocana en la Quebrada de Purmamarca, Jujuy y El Shincal en el Valle de Hualfín, Catamarca) y en el Área Andina Central y Meridional (sitios peruanos de Bandurria, Curayacu, Jahuay, Cerro Lampay, Chavín y el sitio chileno Tulan 85). Se realizaron también investigaciones etnobotánicas en cuatro comunidades campesinas emplazadas en tres ambientes disímiles del NOA (El Shincal, en la provincia fitogeográfica de Monte, Catamarca; Rachaite y Coranzulí en la provincia fitogeográfica de Puna, Jujuy y Santa Victoria Oeste en la provincia fitogeográfica de Yungas, Salta). Estas investigaciones tuvieron un doble objetivo. Por una parte, relevar prácticas actuales de manejo y criterios de selección aplicados por los cultivadores actuales en las mismas especies identificadas en el registro arqueológico. Por otra parte estos estudios etnobotánicos tuvieron una aplicación etnoarquelógica al generara modelos que exploran el paso de lo comportamental (en este caso: practicas de manejo y selección de formas vegetales) a lo material (en este caso: macrorrestos). El abordaje propuesto permitió la identificación en los restos arqueobotánicos analizados de formas silvestres, domesticadas y cultivos transicionales. La contemporaneidad y asociación contextual de los mismos permitió caracterizarlos como complejos maleza-cultivo-domesticados. Esto indicaría prácticas hortícolas tendientes a la generación y mantenimiento de la diversidad de formas de relación ser humano-plantas en el formativo temprano del NOA y posiblemente también en los sitios del Arcaico Tardío y Formativo temprano del Área Andina Central y Meridional.
59

Articulación entre el sistema agrícola, redes de irrigación y áreas de molienda como medida del grado de ocupación inka en El Shincal y Los Colorados (prov.de Catamarca)

Giovannetti, Marco Antonio January 2009 (has links)
No description available.
60

Arqueología y paisaje en el área centro-este de la provincia de La Pampa

Curtoni, Rafael Pedro January 2007 (has links)
En esta tesis se presenta información arqueológica del área centro-este de la provincia de La Pampa. La investigación se efectuó siguiendo los postulados teóricos y metodológicos de la arqueología del paisaje y teniendo en cuenta los aportes de la teoría social postprocesual. El área de estudio de esta tesis comprende parte de los departamentos Capital, Toay, Utracán y Atreucó, y está situada entre los 36º 25' y 37º 12' de latitud Sur y los 64º 00' y 65º 00'; de longitud Oeste. La escala de análisis espacial presenta una extensión de 96 km de largo por 85,5 km de ancho, lo cual equivale a una superficie total de 8.208 km². La particularidad de la misma obedece a que se ubica en una zona de borde con efecto de ecotono entre las subregiones Pampa Seca y Pampa Húmeda, hecho que remarca la confluencia de características medioambientales diversas.

Page generated in 0.0366 seconds