• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 413
  • 98
  • 4
  • 4
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 529
  • 370
  • 124
  • 119
  • 100
  • 100
  • 61
  • 56
  • 55
  • 51
  • 50
  • 50
  • 48
  • 47
  • 46
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Mulher e pesca artesanal : a participação das pescadoras de Rio Formoso-PE na construção de políticas públicas para o desenvolvimento local

SANTOS, Thiago Jerônimo Pinto dos 28 February 2014 (has links)
Submitted by Mario BC (mario@bc.ufrpe.br) on 2016-09-01T12:30:47Z No. of bitstreams: 1 Thiago Jeronimo Pinto dos Santos.pdf: 1104461 bytes, checksum: 3e800ece002a47c59522cb224392488d (MD5) / Made available in DSpace on 2016-09-01T12:30:47Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Thiago Jeronimo Pinto dos Santos.pdf: 1104461 bytes, checksum: 3e800ece002a47c59522cb224392488d (MD5) Previous issue date: 2014-02-28 / This research aims to relate the political participation of fishers in Rio Formoso, located on the southern coast of Pernambuco, in the construction of public policies for local development. Considering that artisanal fishing has its peculiarities when traditionally practiced by men, the principal analysis here intends to present the political devaluation of the fisherwomen affiliated with the colony. Taking as a case study the fishermen colony, Rio Formoso -PE, the research sought to reflect on the level of involvement of fishers in building policies for local development of the fishing community. It is observed that in many situations, fisherwomen are present at meetings of the colony, but their choices are not respected nor recognized within the decision-making spaces. The devaluation of their work and the lack of social recognition by peers prevent their political action in democratic spaces. This is a qualitative/quantitative study, where we use methodological procedures including direct observation, document analysis, semi-structured interviews with representatives of the colony and artisanal fishing workers. From the results we found that there was no effective participation of fisherwomen in the construction of public policies for local development of the fishing community in question. / A presente pesquisa visa relacionar a participação política das pescadoras de Rio Formoso, localizado no litoral sul de Pernambuco, na construção de políticas públicas para o desenvolvimento local. Considerando que a pesca artesanal tem peculiaridades quando exercida tradicionalmente por homens, a análise aqui, se destina, principalmente, apresentar a desvalorização política das pescadoras filiadas à colônia. Tomando como estudo de caso a colônia de pescadores/as de Rio Formoso-PE, a pesquisa buscou refletir sobre o nível de participação dessas pescadoras na construção de políticas para o desenvolvimento local da comunidade pesqueira. Observa-se que em várias situações, as mulheres pescadoras se fazem presentes nas reuniões da colônia, porém suas escolhas não são respeitadas e nem reconhecidas dentro dos espaços de decisão. A desvalorização do seu trabalho e a falta de reconhecimento social pelos seus pares inviabiliza sua atuação política nos espaços democráticos. Trata-se de uma pesquisa qualitativa/quantitativa, onde utilizamos os procedimentos metodológicos, da observação direta, análise documental, roteiro de entrevistas semiestruturado com os representantes da colônia e trabalhadores e trabalhadoras de pesca artesanal. Através dos resultados verificamos que não houve uma participação efetiva das pescadoras na construção de políticas públicas para o desenvolvimento local da comunidade pesqueira em análise.
52

Puerto fluvial para la pesca artesanal en Lebu : ciudad de Lebu, región del Bío Bío, Chile

Salazar Ríos, Carolina Andrea January 2012 (has links)
Memoria (arquitecto) / El proyecto Caleta Fluvial para la Pesca Artesanal Lebu emplazado en la localidad de Lebu, capital de la provincia de Arauco, región del Bíobio, de 25.000 habitantes aproximadamente y que su economía se basaba principalmente, hasta el 27 de febrero de 2010, en la pesca artesanal, siendo una de las caletas con mayor extracción de recursos a nivel nacional. El objetivo general de este proyecto y la memoria es en este contexto generar una propuesta capaz de saldar el conflicto que hoy vive la comunidad de Lebu entre su principal actividad económica y el estado de su infraestructura portuaria. Esto generando una visión integradora entre la comunidad y su entorno natural que pretende ser contemporánea y de proyección futura, pero también profundamente respetuosa de las tradiciones y valores esenciales de sus habitantes. Reconstrucción, producción, turismo, mitigación y sustentabilidad son los ejes en los que se asienta esta propuesta considerando la escala del lugar y sus actores principales.
53

Progreso y Conservación El caso de la Asociación Única de Pescadores Artesanales de Coishco - ASUPAC

Rodríguez Vargas, Berenice Blanca 10 September 2018 (has links)
El presente documento es la sistematización de una investigación que pretende conocer la relación que existe para los pescadores artesanales agrupados en la Asociación Única de Pescadores Artesanales de Coishco – ASUPAC (Departamento de Ancash) entre: 1) la idea y expectativa de progreso de quienes se dedican a la pesca artesanal, y 2) la idea de conservación del ambiente y las prácticas que realizan. Esta Asociación se ubica en un Distrito conformado a partir del crecimiento de la pesca que trajo inmigraciones hacia los años 50 del siglo pasado hacia Chimbote y zonas aledañas. La geografía del Distrito incluye, en una zona muy cercana, a un area natural protegida, algunas de las empresas pesqueras más grandes del país y una cantidad considerable de pescadores artesanales. Sobre estos últimos, se describen cuales son las caracteristicas sociales en las que ellos viven, observando importantes carencias socioeconómicas, principalmente en aquellos que nunca han trabajado en una empresa industrial. Respecto a sus percepciones sobre el progreso, reconocen la relación entre tener un buen trabajo y buena economía, con la posibilidad de lograr una mejor calidad de vida. Para ellos, tambien un indicador de desarrollo es poder vivir en un lugar digno, acceder a determinados bienes y darles educación a sus hijos. Sin embargo, son conscientes de la falta de interés en superarse educacionalmente que tuvieron aquellos pescadores artesanales que hoy ya son adultos y que tienen hoy sus hijos y en general la gente joven del Distrito. Respecto a los temas ambientales existen varios factores que impactan en la actividad de estos pescadores. Entre estos factores están la existencia de gran cantidad de lobos marinos que los perjudica rompiendo sus redes de pesca, la poca regulación que ha habido desde hace muchos años hasta el día de hoy, lo cual no ha permitido una adecuada protección del pescador y del mar de donde sacan su materia prima. Finalmente la contaminación es otro de los aspectos que repercuten en la actividad, incluyendo aquí la contaminación industrial, no industrial y la que ellos mismos generan. Es así que en este documento se podrán observar los problemas y necesidades que tienen estos pescadores artesanales, y verificar la urgencia de limitar el crecimiento de los gremios de pesca artesanal y desde el Estado facilitar su escalemiento en la cadena de valor y/o acceder a otras fuentes de empleo. Se verá que la pesca artesanal y esta Asociación presenta importantes carencias y que se requiere de esfuerzos multisectoriales para ayudarlos a construir un futuro mejor. / Tesis
54

Sustentabilidade da produção pesqueira em Cabo Verde / Fishery production sustainability in Cabo Verde

Baptista, António José Medina dos Santos 16 September 2005 (has links)
Submitted by Marco Antônio de Ramos Chagas (mchagas@ufv.br) on 2016-11-11T12:05:13Z No. of bitstreams: 1 texto completo.pdf: 2009325 bytes, checksum: de9d57aa9ef0e9abc44f971233906e14 (MD5) / Made available in DSpace on 2016-11-11T12:05:13Z (GMT). No. of bitstreams: 1 texto completo.pdf: 2009325 bytes, checksum: de9d57aa9ef0e9abc44f971233906e14 (MD5) Previous issue date: 2005-09-16 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / A pesca sempre teve grande importância socioeconômica para as comunidades costeiras de Cabo Verde, oferecendo meios de subsistência e, devido à vocação marítima do povo cabo-verdiano, possibilidades de emprego. O peixe aparece como componente importante na alimentação da população, tendo papel decisivo na questão da segurança alimentar e, por ser fonte de proteína animal de baixo custo para a população, requer que a sua exploração seja feita em moldes sustentáveis, perpetuando no tempo a disponibilidade desse recurso para toda a sociedade. Este estudo teve como objetivo analisar a sustentabilidade da exploração pesqueira em Cabo Verde. Especificamente, pretendeu-se examinar a dinâmica do estoque de recursos ao longo do tempo nas ilhas de Cabo Verde; analisar o comportamento de longo prazo entre o esforço e capturas; pesquisar o progresso tecnológico, mudanças na eficiência e produtividade nas ilhas; analisar as mudanças nas características da tecnologia de produção; e, também, analisar a evolução da utilização da capacidade de pesca no período de 1990 a 1999. Os resultados indicaram que o estoque de recursos pesqueiros tem diminuído no período analisado. Ficou evidente a queda no período do estoque de tunídeos. Esta situação se justifica provavelmente pelas externalidades geradas por embarcações industriais e embarcações estrangeiras tecnologicamente avançadas, que operam em Cabo Verde, por meio de licenças e acordos de pesca. Essas embarcações têm os tunídeos como espécie-alvo, dado o elevado valor comercial desse recurso. A dinâmica da disponibilidade dos recursos não foi homogênea em todo o Cabo Verde. Algumas ilhas apresentaram comportamento semelhante às demais na sua vizinhança. Essa constatação pode ser interpretada como evidências de que o estoque é comum nas ilhas que compartilham uma mesma plataforma continental. Ao comparar o índice geral de disponibilidade de estoque (IGDE) e os indicadores parciais calculados no estudo com a Captura Por Unidade de Esforço (CPUE) tradicionalmente utilizada em Cabo Verde como proxy do estoque, notou-se a existência de baixa ou moderada correlação entre esses indicadores, indicando que a CPUE tradicionalmente utilizada não é um indicador apropriado para analisar as diferenças espaciais na evolução do estoque de recursos. Sendo o IGDE uma medida baseada nos indicadores de produtividade total, é mais robusto que as medidas de CPUE baseadas em indicadores de produtividade parcial. Quanto à relação de longo prazo entre o esforço de pesca e as capturas correspondentes, os resultados indicaram evidências de retornos decrescentes à escala, embora não se possa rejeitar a hipótese de que os retornos são estatisticamente constantes. Ao analisar as mudanças na tecnologia, confirmou-se a idéia de que os aumentos da produtividade ocorridos após 1995 têm relação forte com o progresso tecnológico que ocorreu em todas as ilhas. Esses resultados também permitem concluir que a CPUE, ou outras medidas do estoque que utilizam dos conceitos de produtividade, pode apresentar resultados viesados se não levar em consideração as contribuições do progresso tecnológico na produtividade. A elasticidade de produção do estoque tem diminuído de forma consistente, ao longo do período analisado. A mesma situação foi verificada em relação à elasticidade de escala, indicando que os retornos decrescentes à escala nos últimos períodos analisados são evidências de problema de sustentabilidade da pesca em Cabo Verde. As elasticidades de substituição tornaram-se menores ao longo do período analisado, indicando que, com o tempo, ficou mais difícil substituir ou complementar os fatores na produção. Esse resultado é favorável aos gestores dos recursos, por permitir maior eficácia das políticas de restrições de insumos caso forem implementadas pelo governo. Foram verificadas também, oscilações significativas na média anual da utilização da capacidade. No geral, este estudo indicou que existem evidências de que a pesca em Cabo Verde não tem ocorrido em moldes sustentáveis. A redução da capacidade de pesca no arquipélago é uma política socialmente inaceitável (alta taxa de desemprego, tradição na atividade pesqueira, falta de alternativas de atividades rentáveis nas comunidades) e difícil de ser implementada; por isso, deve ser monitorada e evitada quanto antes. Também, é evidente a dificuldade de estabelecer direitos de propriedades individuais, restando poucas alternativas de instrumentos de gestão de recursos. / Fishery has been of great social economic importance for the coastal communities of Cabo Verde, offering a means of subsistence and employment opportunities due to their maritime vocation. Fish are important food components for the population, playing a decisive role in food safety.Since fishery is a source of low-cost animal protein, its exploration must be sustainable in order to be permannently available for the community. The objective of this study was to analyze fishery sustainability in Cabo Verde and, specifically, to examine the stock resources dynamics along time in the Cabo Verde islands; the long term relation between effort and captures; to investigate technological progress and efficiency and productivity changes on the islands; the changes in production technology characteristics as well as to analyze fishery capacity evolution during the period 1990-1999. The results indicated that fishery resources stock has decreased during the period analyzed. Drop in tunideo stock period during that time was evident. This situation is probably justified by the externalities generated by technologically-advanced industrial boats and foreign vessels operating in Cabo Verde on fishing licenses and agreements. The tunideos are target species for these boats, due to their high commercial value. The resources dynamics availability was not homogeneous throughout Cabo Verde. Some islands had a behavior similar to that of the nearby islands. This confirmation may be interpreted as evidence that the stock is common in the islands sharing the same continental platform. When comparing the General Index of Stock Availability (GISA) and the partial indicators calculated in the study on Capture per Unit of Effort (CPUE) traditionally used in Cabo Verde as stock proxy, a low or moderate correlation was observed between these indicators, showing that the traditionally used CPUE is not an adequate indicator to analyze spatial differences in resources stock evolution. GISA is based on total productivity indicators, thus it is more robust than the CPUE measurements based on partial productivity indicators. Regarding the long term relation between fishing effort and the corresponding captures, the results showed evidences of decreasing returns to the scale, although one cannot overlook the hypothesis that the returns are statistically constant. Technology change analyses confirmed the idea that productivity increases occurring after 1995 strongly relate with technological progress occurring throughout the islands. Such results also allow to conclude that CPUE, or other stock measurements using productivity concepts, may present biased results, unless progress contributions to productivity are taken into account. Stock production elasticity has consistently diminished along the period studied. A similar situation was verified regarding scale elasticity, indicating that the decreasing returns to the scale during the last periods analyzed are evidences of the fishery sustainability problem in Cabo Verde. The substitution elasticities became smaller along the period analyzed, indicating that, with time, it became more difficult to substitute or complement the production factors. This result is favorable to resources managers since they allow greater efficacy of the input restriction policies, when implemented by the government.Significant oscilations were also verified in the annual mean of fishery capacity use. Overall, this study showed that there are evidences that fishery in Cabo Verde is not sustainable. Reduced fishery capacity on the islands is a socially unacceptable policy (high unemployment rate, loss of fishing tradition, lack of alternatives of profitable activities for the community) and difficult to be implemented; thus, it should be monitored and prevented. It also became evident the difficulty in establishing individual property rights, with few alternatives of resources management tools remaining to be explored. / Tese importada do Alexandria
55

Centro de cultivos Isla grande de Atacama

Castillo, Katherine January 2009 (has links)
Arquitecto / Este proyecto nace de la observación en terreno de la forma de vida de una población en particular. En el verano del año 2008 estuve en contacto con un grupo de pescadores de la Tercera región, algueros de la Comunidad los Pozos en la Comuna de Huasco. Luego abordando en una perspectiva global el problema, observé que la situación de carencias, pobreza y falta de expectativas se repetía a nivel regional y nacional en el grupo de pescadores artesanales en general, que viven marginados de los avances tecnológicos de la materia, sin sueldo fijo, acceso a AFP ni Isapre, que sufren de agotamiento en sus recursos y viven a expensas de la naturaleza. En base a esta situación nace la idea de investigar qué expectativas podrían tener ellos para su superación y qué relevancia tiene su actividad. Luego de una profunda investigación en el tema y el contacto con diversos profesionales descubrí que las algas pardas son muy relevantes a nivel mundial y más que nada las que son extraídas en el Norte de Chile , y específicamente en la región de Atacama donde se concentra su recolección y donde existen expectativas para su desarrollo a mediano plazo, por el creciente cultivo del Abalón 1, las proyecciones de esta industria a nivel regional y nacional hacen necesario el cultivo de algas pardas ya que las laderas naturales para el año 2010 no darán abasto. En diversos estudios se señala que debiera transformarse al pescador artesanal en acuicultor (Vásquez, 2007; Wurmann, 2005; De Andrade, Bagnara, Ortiz, Salas y Zamora, 1999), se nombra el cultivo de algas como materia relevante a realizarse en el Norte de Chile y la Producción de alginatos2 (Wilson, Briones, Meneses, Troncoso, s/f). En la región de Atacama actualmente ha surgido una nueva expectativa para el desarrollo del sector pesquero artesanal, la declaración de una de las tres Áreas Marinas y Costeras Protegidas de Múltiples Usos, AMCP-MU IGA, que son áreas pilotos que cuentan con el apoyo de la ONU donde se permite el desarrollo de actividades de bajo impacto como el ecoturismo y la pesca artesanal, además la AMCP – MU Isla Grande de Atacama centrará sus investigaciones en las algas pardas y actualmente se plantea realizar en el parque un laboratorio de cultivo de algas pardas .(GEF-MARINO,2008) . Al exponer mi proyecto a los encargados del AMCP –MU Isla Grande de Atacama, acordaron que respetaba los objetivos del parque y encontraron muy relevante el poder realizar cultivo de algas y poder enseñar estas técnicas a los pescadores de la región, para que puedan aplicarla en sus áreas de manejo. Es relevante decir que las AMERB pueden cultivarse hasta un 20 % del área asignada (D.S. Nº 314). Con el objetivo de poder entregar mayores recursos al sector y la diversificación de la actividad, también en base a la visita realizada al centro I-Mar de la Universidad de los Lagos, investigué la forma más adecuada en que se realiza el cultivo de algas y cuál es su tendencia a nivel mundial, cultivos pilotos en Israel, Cañada y Europa están tendiendo a lo que se llama “Cultivo Integrado”, que se basa en aprovechar las capacidades filtradoras de las algas para integrarlas en el cultivo con otras especies, de esta manera se reducen los contaminantes producidos por la actividad, se bajan los costos de cultivo de las algas y éstas logran mayores tasas de crecimiento. Para esto se eligieron dos especies que son de gran relevancia para la pesca artesanal, que enfrentan sobre explotación y extinción, y un mercado internacional con bastante demanda que son el loco3 y el erizo Chileno4. El loco es una especie que está en extinción actualmente en el país y muy valioso económicamente para el sector pesquero artesanal (Montoya, 2004a). El Erizo presenta las mismas ventajas y se alimenta de algas pardas (Montoya, 2004a). Ambas especies son autóctonas de la región, por lo tanto su cultivo es factible por el sector artesanal y está acorde a los objetivos del AMCP-MU Isla Grande de Atacama. Su cultivo no se realiza en forma comercial en la actualidad, aunque existen empresas que pretenden desarrollarlo en el futuro cercano y el Instituto de Fomento Pesquero cuenta con la investigación necesaria para poder escalar su cultivo a nivel comercial (Bustos, Navarrete, 2001a, 2001b). Este proyecto pretende servir de ejemplo para el desarrollo de esta iniciativa a nivel nacional, para que los pescadores artesanales puedan desarrollar cultivos en sus áreas de manejo, aumentando así sus ingresos y estabilidad económica y que cada región pueda desarrollar los recursos propios y autóctonos, que son valiosos para su futuro desarrollo. Además de incentivar la diversificación de la actividad de la acuicultura, que actualmente se centra en el cultivo de especies introducidas, y dar mayor relevancia a los productos nacionales.
56

Los problemas de comercialización en la actividad pesquera artesanal y su impacto en el desarrollo del sector pesquero en la provincia de Santa Elena-Ecuador

Benavides Rodríguez, Arturo Gustavo January 2018 (has links)
Busca encontrar y explicar todos los problemas de comercialización de la actividad pesquera artesanal que inciden en el desarrollo del sector pesquero en la provincia de Santa Elena, Ecuador. Para eso se estudia el proceso de comercialización de los productos pesqueros frescos de extremo a extremo, desde la variación de los niveles de precios, la presencia de los intermediarios, los problemas de transporte y los de distribución en la actividad pesquera artesanal. Además, se repasa el estado actual del sector pesquero y comercializador en Santa Elena, e identifica aspectos clave de mejora en todos los ámbitos. Se describe detalladamente el proceso completo de comercialización pesquera a través de los actores que intervienen en él, enfocados hacia la identificación de todos los factores que inciden en el desarrollo del sector pesquero artesanal. / Tesis
57

Plan de negocios de producción y comercialización de Cerveza Artesanal en Guatemala

Vela Corona, Mario Waldemar January 2016 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / La dinamización que ha tenido el mercado cervecero guatemalteco en los últimos años en conjunto con la tendencia de los consumidores por el descubrimiento de nuevas experiencias sensoriales han redundado en un crecimiento anual de 7% durante los últimos años. Tras analizar los factores externos e internos de la industria cervecera, se concluye que las condiciones son favorables para el ingreso de un nuevo negocio que debe enfocarse en el sub segmento Premium, caracterizado por un crecimiento anual notable, de hasta 16% anual, y con oferta muy limitada actualmente. El desarrollo del plan de negocios se dividió en 9 fases que abarcaron análisis externo, interno, tendencias de mercado y consumidores, entrevistas a expertos, actores actuales de la industria y proveedores, desarrollo de estrategias de marketing, operaciones y financiera y el plan de implementación. Se concluye que la cerveza artesanal en Guatemala debe dirigirse a jóvenes adultos de las zonas urbanas más importantes del país, extrovertidos e independientes que gustan de productos exclusivos, innovadores y sofisticados, encajando con la propuesta de valor de la cerveza artesanal y la estrategia de posicionamiento. Por ello, se desarrolla una estrategia de marketing enfocada en la diferenciación del producto, que logra transmitir al cliente el valor agregado y la experiencia del consumidor con el fin de generar altos índices de recompra. El formato de venta también cumple un rol importante para una diferenciación visual, con una botella de 330ml estilo Birra Aida con tapón mecánico. Apalancando la estrategia, el precio se determina a un nivel superior al promedio del mercado actual, siguiendo una estrategia de precios de prestigio . Para iniciar operaciones, es requerida una inversión inicial de US$ 151,644 con un horizonte productivo de 10,000 litros mensuales (30,303 botellas). El equipo de producción es ampliable modularmente en 5,000 litros por modificación. La inversión es recuperada al finalizar el tercer año de operación. De acuerdo a la estimación de ventas y a una tasa mínima atractiva de retorno de 20.06%, el valor actual neto del proyecto es de US$ 30,245 evaluando un horizonte temporal de cinco años. Consecuentemente, la tasa interna de retorno es de 26.92%. Para obtener este nivel de rentabilidad es necesaria una estructura de capital compuesta en un 60% por financiamiento externo y 40% de capital propio. Para posicionar una nueva cerveza en un mercado tradicional como el guatemalteco debe hacerse un esfuerzo en educar y enseñar al consumidor y al potencial consumidor sobre las características del nuevo producto. Así mismo debe trabajarse en desarrollar en el futuro próximo otro estilo de cerveza artesanal que acompañe y fortalezca el posicionamiento ya iniciado con la propuesta en este plan de negocio.
58

Constitución: — caleta de pescadores y mercado fluvial río Maule

Fernández Cunill, Javier January 2011 (has links)
El pasado 27 de febrero del año 2010, nuestro país experimentó quizás uno de los peores desastres naturales que recuerde su historia. Un terremoto, grado 8,8 en la escala de Richter, afectó a las zonas centro y sur del país, siendo percibido por cerca del 80% de la población de Chile, convirtiéndose a su vez en el quinto movimiento telúrico más intenso a nivel mundial. La reconstrucción y el desarrollo de estos sectores costeros en la región del Maule es fundamental para generar y consolidar nuevos polos turísticos, productivos, comerciales e industriales que permitan romper la longitudinalidad norte – sur y la actual condición que presenta la región como de paso o intermedia. De esta manera se busca potenciar nuevos ejes cordillera-mar, que permitan lograr un desarrollo económico equitativo y territorialmente equilibrado, con un fuerte estimulo a la diversificación de las actividades productivas y el mejoramiento de la competitividad y productividad de la región, disminuyendo así el despoblamiento de los sectores costeros como Llico, Vichuquén, Iloca, Putú, Constitución, Chanco, Pelluhue y Curanipe. En este sentido el proceso de titulación se presenta como un ejercicio a través del cual se deben plantear mejoras de servicios a nivel nacional, haciendo énfasis en el rol social, histórico y político que hemos aprendido en durante estos seis años de proceso académico en la Universidad de Chile, en donde por medio de nuestra profesión podamos desarrollar ideas y generar proyectos que busquen re-construir de la mejor manera las ciudades de nuestro país. Para el desarrollo integral de la Caleta de Pescadores y Mercado Fluvial de Constitución como punto de partida se tomaron tres directrices de proyecto: actividad, ciudad y usuario, generando un marco teórico que sentará las bases del proceso de diseño.
59

Implementación de un sistema de trazabilidad inversa de las especies marinas del Perú

Fernández León, Luis Fernando 26 October 2018 (has links)
La pesca en el Perú es una fuente alta de inversión tanto para el mercado nacional como para las exportaciones internacionales. Una de sus muchas prácticas es la pesca artesanal, la cual se realiza con mucha frecuencia en embarcaciones pequeñas, como botes, usando material de pesca artesanal. No obstante, estas prácticas no son reguladas bajo un nivel de calidad apropiado. Esto provoca que muchas de sus prácticas sean informales y no que tengan una correcta documentación de la actividad. Esta situación puede provocar un nivel de desconfianza a sus clientes principales (empresas y cliente de mercados). Debido a esto, se desea plantear un sistema de trazabilidad inversa de las especies marinas como una posible solución. Este sistema tendrá como principales objetivos recolectar la información necesaria de todo el proceso principal de recolección, pesca y transporte a su destino empresarial. Además, la solución planteada elaborará un código de trazabilidad que rastrea y adjunta la información necesaria para que el cliente pueda observar registros involucros, lugar de pesca, embarcación y los lotes de donde el producto fue extraído. Adicionalmente, calculará el nivel de hielo promedio necesario para la pesca. Por último, sistema ayudará a observar errores e inconsistencias en los registros relacionados a las pescas realizadas. Esta herramienta tendrá un alcance de información a solo utilizar información de registros de pesca y extracción de Perico. Sin embargo, el sistema está elaborado de tal forma que pueda trabajar con todas las especies marinas de la pesca artesanal registradas en el Perú. / Tesis
60

La minería artesanal de oro en el Perú vista desde un enfoque organizacional

Buezo de Manzanedo Duran, Luis 09 May 2011 (has links)
La Minería en Pequeña Escala (MPE) es una actividad desarrollada en diversas partes del mundo; desde pequeñas explotaciones de carbón en la China hasta los buscadores de gemas y piedras preciosas en la selva del Matto Grosso en el Brasil, pasando por los lavaderos de oro de Madre de Dios, y vetas ubicadas a más de 5000 msnm en Puno, Perú. / Tesis

Page generated in 0.0952 seconds