• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 15
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 20
  • 7
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Sucesión de artropofauna en cadáveres de cerdos (Sus scrofa L., 1758), en Pantanos de Villa, Chorrillos, Lima, Perú

Murrugarra Bringas, Victoria Ysabel January 2016 (has links)
Determina la sucesión de la artropofauna en cadáveres de cerdos y relacionarlos con las condiciones ambientales. Se trabajó en dos épocas: época I (verano – otoño – invierno) y época II (primavera – verano – otoño). / Tesis
12

Efectos "in vitro" de tres extractos del capullo del gusano de la seda frente a la radiación ultravioleta B

Vicente-Ortega Sánchez, Raquel 15 July 2015 (has links)
Durante las últimas décadas la exposición solar ha sufrido un aumento considerable, sobre todo la recreativa o intermitente, por lo que el fotoenvejecimiento afecta también a jóvenes que se exponen al sol sin protección o a fuentes ultravioleta artificiales para el bronceado rápido (Camacho, 2001), de ahí, la inversión millonaria que se realiza en Occidente en investigación de sustancias que eviten o retrasen los efectos del fotoenvejecimiento, tanto por estética como por el coste económico del tratamiento de las lesiones. En los últimos años, los aceites esenciales han suscitado gran interés debido a su capacidad antioxidante, que podría interferir en los mecanismos del fotoenvejecimiento, evitando la formación de radicales libres y potenciando el subsistema inmunológico cutáneo (Siegel, 2012). En nuestro trabajo hemos ensayado tres extractos procedentes del capullo del gusano de la seda: fibroína, sericina e hidrolizado para conocer sus efectos “in vitro”: a) Citotóxicos (viabilidad y proliferación celular) sobre las líneas celulares: Vero, TRAMP-C1 y HaCaT. b) Genotóxico y genoprotector sobre sangre total humana. c) Sobre la migración celular y protección frente a la radiación ultravioleta B en la línea celular HaCaT. En los ensayos de CITOTOXICIDAD sobre las células Vero, ni la fibroína ni el hidrolizado de seda fueron citotóxicos, mientras que la sericina provocó una disminución de la viabilidad celular dosis-respuesta significativa, moderadamente citotóxica. Las células TRAMP-C1 mostraron valores de viabilidad celular a las 24 y 48 horas muy próximos a los controles (casi del 100%) por lo qué ninguno de los extractos: fibroína, sericina e hidrolizado de seda presentaron acción anticancerosa sobre la línea celular TRAMP-C1 a las concentraciones estudiadas.El objetivo del ensayo de citotoxicidad para las células HaCaT fue ajustar las dosis de los extractos para poder utilizar la máxima concentración que admitiera el cultivo sin que afectara a su viabilidad y poder llegar hasta ese punto con el ensayo de fotoprotección y migración. La fibroína no fue citotóxica hasta 0,1%, a partir del cual mostró cierto efecto citotóxico estadísticamente significativo dependiente de la dosis. La sericina resultó más citotóxica como también constatamos sobre la línea Vero. Este efecto comenzó a hacerse evidente con las concentraciones más bajas (0,05 y 0,1), alcanzando la IC 50 de forma temprana en 0,22% a las 24 horas y 0,16% a las 48 horas. El efecto negativo dosis-respuesta sobre el cultivo fue estadísticamente significativo a partir del 0,05%. El hidrolizado de seda mostró mejor comportamiento respecto a la viabilidad de estas células, con valores próximos e incluso superiores al 100% (control) en todas las concentraciones estudiadas a 24 y 48 horas. Por lo que el hidrolizado de seda no afecta a la viabilidad celular de esta línea. En el ensayo de GENOTOXICIDAD, no existían diferencias estadísticamente significativas en el número de micronúcleos por 500 CB en las muestras tratadas con los tres extractos respecto a las controles. En el ensayo de GENOPROTECCIÓN, observamos disminución de MN/500 CB cuando se administraban los tratamientos (fibroína, sericina e hidrolizado de seda) previamente a la irradiación aunque ninguno mostró disminución estadísticamente significativa respecto al control irradiado. Por lo que parece existir tendencia a la protección frente al daño producido por la radiación X. En cuanto a la MIGRACIÓN CELULAR, el hidrolizado de seda no mostró diferencias estadísticamente significativas a las concentraciones estudiadas (0’01 y 0’1 %) en relación a la migración de las células HaCaT. El estudio de FOTOPROTECCIÓN presentó resultados significativos (p < 0’001) para el hidrolizado y la fibroína, resaltando el importante incremento de la viabilidad celular a las 24 y 48 horas causado por el hidrolizado de seda a las concentraciones 0,001; 0,01; 0,05 y 0,1, y la mínima intensidad de radiación ultravioleta (0,08 J/cm2), lo que consideramos de gran relevancia clínica por la facilidad de incorporación de una dosis tan baja de hidrolizado de seda a un producto fotoprotector. / In the last decades the sun exposition, specially recreative or intermitent, has led to a tremendous increase in skin cancer. Photo-aging also affects young people who have exposed to the sun or artificial UV sources without protection (Camacho, 2001). For that reason, the Occidental Countries have made a millonair inversion in research studies on substancies to avoid or delay the photo-aging effects. During the last years, the esential oils have aroused great interest because of their antioxidant capacity, which could affect on photodamage mecanism, avoiding the free radycals formation and enhancing the cutaneous inmune subsystem (Siegel, 2012). II. OBJETIVES General Objective The main objective of this thesis was to compare three extracts from silkworm: fibroin, sericin and silk hidrolyzate in order to know their “in vitro” effects: a) Cytotoxic (viability and celular proliferation) on celular lines: Vero, TRAMP-C1 and HaCaT. b) Genotoxic and genoprotective on total human blood. c) Celular migration and protecction against ultravioleta B radiaton on celular line HaCaT. Specific Objectives 1º. To evaluate the cocoon of silkworm efectts: fibroin, sericin and silk hidrolyzate upon proliferation and citotoxicity of celular lines: TRAMP-C1 y HaCaT. 2º. To study the genotoxic and genoprotective silkworm extracts over total human blood. 3º. To identify the activity of silkworm extracts upon celular migration in HaCaT line. 4º. To analyze, in HaCaT line, the silkworm extracts protective effects against ultraviolet B radiation. III. RESULTS Neither fibroin or silk hydrolyzate were citotoxic upon Vero celular line trial, while sericine caused a significant disminution celular dose-response, moderately citotoxic. Fibroin was not citotoxic until 0,1%, after that concentration it showed a light dose-dependent citotoxic effect statistically significant. Sericine was more citotoxic over Vero celular line. This effect was more evident with lower concentrations (0.05 y 0.1), with sooner IC 50 on 0.22% at 24h and 0.16% at 48h. The negative dose-response effect over the cultive was estatistically significant from 0,05%. The silk hydrolyzate showed a better response respect these cells viability, with values closer or higher to 100% (control) in all the studied concentrations within 24 and 48 hours. So the silk hydrolyzate does not affect this celular line’s viability. The TRAMP-C1 cells showed celular viability values within 24 and 48 hours closer to control (near 100%) so no one of the extracts: fibroin, sericin and silk hydrolyzate showed anticancer action over TRAMP-C1 celular line in studied concentrations. In the GENOTOXICITY trial, did not exist statistically significant differences in the number of MN/500 CB in the samples treated with the three agents respect to the control. In the GENOPROTECTION trial, a disminution of MN/500 CB was observed when treatments (fibroin, sericin and silk hidrolyzate) were administrated previously to the irradiation although no one showed a statistically significant disminution respect the irradiated control. So there seems to be a protection against X radiation. As regard the CELULAR MIGRATION, the sylk hydrolyzate did not show statistically significant differences in studied concentrations (0.01 y 0.1 %) related with migration of celular line HaCaT. The PHOTOPROTECTION study showed significant results (p < 0.001) for the silk hydrolyzate and fibroin, with an important cellular viability increase within 24 y 48 hours caused by the hydrolyzate 0.001, 0.01, 0.05 and 0.1 concentrations and the ultraviolet minimun intensity radiation (0.08 J/cm2). Silk hydrolyzate should be considered as a photoprotective agent with a high clinic relevance, due to its activity in very low doses.
13

Contribución al conocimiento de las tucuras de la provincia de Buenos Aires (Insecta: Orthoptgera: Acrididae)

Ronderos, Ricardo Arturo January 1963 (has links)
No se posee resumen.
14

Biodiversidad y densidad de arañas (Araneae) en un sistema agropastoril, tendientes a mejorar el impacto de los enemigos naturales sobre insectos plaga

Almada, Melina Soledad 25 March 2014 (has links)
La biodiversidad es una característica compleja de los sistemas biológicos que se manifiesta a distintas escalas espaciales y temporales. En la actualidad, la fragmentación del hábitat es considerada una de las mayores amenazas para la biodiversidad y es un proceso complejo, donde la acción antrópica produce transformación de comunidades originales, introducción de cultivos generando sistemas homogéneos y más espacios en sucesión, afectando la composición de especies y las frecuencias de las mismas. Un sistema agropastoril, donde se combinan actividades agrícolas y ganaderas en un mismo sitio con fines productivos, impactan sobre la diversidad, donde ambos sistemas traen aparejado una serie de actividades y generan constantes cambios al ambiente (como aplicación de insecticidas, actividades de laboreo y labranzas en los sistemas de cultivos, pastoreo y pisoteo en sistemas con ganado). Estos constituyen disturbios que alteran la estructura de poblaciones y comunidades, cambiando los niveles de recursos disponibles y el ambiente físico. Las arañas son utilizadas como indicadores de hábitat, ya que sus comunidades han mostrado ser fuertemente influenciadas por el tipo de hábitat y el patrón en el uso de la tierra. Son unos de los grupos dominantes de los sistemas terrestres y su entera dependencia de la depredación como estrategia trófica las convierte en organismos excepcionales, cumpliendo una destacada función en la regulación de las poblaciones de artrópodos. Se estima que sistemas de cultivos complejos albergan más especies que los hábitats agrícolas simplificados. Los sistemas con asociaciones heterogéneas de plantas poseen más biomasa y recursos alimenticios, tendiendo hacia ambientes permanentes en el tiempo y estableciendo comunidades más estables, que le confieren la propiedad de ser ambientes que pueden recuperarse después de una perturbación. Frente a los escasos estudios sobre la diversidad de arañas en sistemas agropastoriles para la región, se plantearon los siguientes objetivos e hipótesis a lo largo de la investigación: a) Realizar un inventario de arañas lo más completo posible asociadas a diferentes cultivos y pasturas en un sistema agropastoril en la provincia de Santa Fe, b) Evaluar la diversidad alfa y beta de la comunidad de arañas asociada a un sistema agropastoril en término de abundancia y riqueza de especies, c) Comprobar si existe un gradiente de cambio en la comunidad de arañas en áreas naturales sin disturbio (relictos de bosque), en parcelas cultivadas y con ganado en sistemas agropastoriles y d) Determinar qué diseños de parcelas cultivadas y con ganado favorecería a mantener una elevada diversidad de arañas útiles para la agricultura. Para ello se postularon tres hipótesis: 1) Ambientes agrícolas altamente perturbados (áreas de pastura) tienen una diversidad y densidad de arañas menores que áreas naturales sin disturbio o parcelas cultivadas en un sistema agropastoril. 2) Existe un gradiente de diversidad y densidad de arañas desde áreas naturales sin disturbio (relictos de bosque) hacia áreas cultivadas y de pasturas en un sistema agropastoril. 3) La diversidad de arañas en una parcela cultivada en un sistema agropastoril es mayor dependiendo de la heterogeneidad de las parcelas circundantes. Los muestreos se llevaron a cabo en el predio de la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) Reconquista (Dpto. General Obligado) del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), (29°11´S - 59°52´W), Santa Fe, Argentina. Se seleccionaron 20 lotes entre aquellos con agricultura (compuestos principalmente por cultivos de algodón, soja, girasol, entre otros) y ganadería. En cada lote se trazaron dos transectas de 100 m de longitud, separadas entre sí por 100 m; definiéndose 12 lotes con transectas de orientación Norte-Sur, 8 lotes con transectas de orientación Este-Oeste, y una transecta en un bosque nativo utilizado como control (representada por árboles y arbustos como: chañar, algarrobo, jacarandá, paraíso, duraznillo, etc.). Los muestreos se realizaron estacionalmente durante un año, iniciando en la primavera de 2009 y finalizando en el invierno de 2010, mediante dos técnicas de muestreo para recolectar las arañas del suelo y sobre la vegetación: trampas de caída (pitfall) y aspiraciones con un G-Vac (garden-vaccum), respectivamente. En cada transecta se realizaron 10 aspiraciones y se colocaron 10 trampas de caída separadas por 10 m en cada transecta, manteniéndose activas por 7 días. El material recolectado fue conservado con alcohol etílico al 70% y trasladado al laboratorio para su acondicionamiento, donde se generó una base de datos de imágenes digitales y se registraron mediante planillas electrónicas cada una de las especies/morfoespecie reconocidas. Se analizó la riqueza de especies mediante curvas de acumulación y de rarefacción basadas en muestras e individuos y se evaluó la riqueza de especie estimada por medio de diferentes estimadores no paramétricos. Se estimó la diversidad verdadera para cada tratamiento y se analizó la estructura de la comunidad en términos de la abundancia proporcional de cada especie mediante modelos matemáticos; para los análisis se utilizaron los programas BioDiversity Pro versión 2, EstimateS 8.2.0 y PAST versión 2.16. Se consideraron variables de la estructura horizontal y vertical, y climáticas para los análisis de ordenación por medio de un escalamiento no métrico multidimensional por medio del programa PC-ORD versión 6.0. Para el gradiente de cambio se utilizó un análisis de ordenación polar y para testear la hipótesis 3, se evaluaron cuatro casos diferentes entre los lotes. Además se analizó la estructura de gremios para cada tratamiento y a nivel estacional. En total se recolectaron 15.451 arañas pertenecientes a 29 familias, de las cuales 14.752 pudieron ser analizadas y pertenecieron a 222 especies/morfoespecies. El inventario obtenido fue muy completo, superando el 90% de completitud en todo el sistema estudiado. La familia Araneidae constituyo el grupo más abundante de todo el sistema agropastoril, seguido por las familias Lycosidae, Philodromidae, Oxyopidae y Salticidae en sistemas cultivados y ganaderos, mientras que en el control protagonizaron las familias Tetragnathidae y Anyphaenidae. De acuerdo a la diversidad verdadera, los sistemas ganaderos y control mostraron la mayor riqueza y diversidad de especies. La densidad de individuos y de especies fue significativamente mayor en ambientes naturales (control), seguida en sistemas con presiones de disturbio menores (ganado) y menor densidad en sistemas cultivados. A nivel estacional, la densidad de individuos y de especies se diferenció significativamente entre la mayoría de las estaciones indicando como las características de cada estación condicionan a la comunidad de arañas. Cada técnica de muestreo registró porciones diferentes de la comunidad de arañas, mostrando diferencias más marcadas en el caso de los sistemas con ganado, donde el estrato herbáceo fue más rico y abundante. Estos resultados podrían estar indicando que ambientes naturales contienen una mejor diversidad de arañas ya que las presiones de disturbio son casi nulas, seguido de sistemas ganaderos y por último sistemas cultivados, donde las prácticas de laboreo entre otras acciones de disturbio impactan sobre las especies de arañas. Los análisis de ordenamiento indicaron que los lotes con diferentes tratamientos (ganado vs. agrícola) tienen comunidades de arañas particulares y diferentes entre ellos, pudiendo algunas variables de la vegetación y climáticas explicar algunos de estos ensambles. Al descomponer la diversidad total (gamma), se obtuvieron valores de recambios más altos a nivel estacional, seguido por el tipo de lote y estrato (de suelo y herbáceo); indicando que estas mediciones de partición son apropiadas para conocer como la diversidad es distribuida geográficamente dentro del sistema y ser base para futuros programas de conservación regional. Se obtuvo un gradiente de cambio de la diversidad y abundancia de las comunidades de arañas, desde ambientes con mayor heterogeneidad ambiental (ambientes naturales) a aquellos más homogéneos (ganado y cultivos), presentando el gradiente dos orientaciones, uno de Este a Oeste y otro de Norte a Sur. Los perfiles de diversidad para los casos analizados, mostraron que lotes con ganado obtuvieron mayor diversidad que sitios cultivados, y los análisis de similitud arrojaron valores altos para el caso 2 (sistemas homogéneos con cultivo) diferenciándose estadísticamente de los otros casos. El mismo patrón sucedió a nivel de gremios entre los casos 2 y 4. En total se registraron ocho gremios, donde los gremios “Otras cazadoras”, “Tejedoras de telas orbiculares” y “Cazadoras corredoras de suelo” estuvieron altamente representados en los tratamientos. Los resultados demostraron que los valores de densidad de individuos y de especies obtenidos en el sistema agropastoril no comprueban la primera hipótesis propuesta, debido a que los sistemas con ganado presentaron una mayor diversidad de especies que el sistema agrícola. Se demostró que existió un gradiente de cambio de la comunidad de arañas en el sistema agropastoril estudiado, cambiando la comunidad desde ambientes heterogéneos hacia homogéneos, es decir desde ambientes naturales (control) hacia lotes con ganado y finalmente a lotes agrícolas. Finalmente, la última hipótesis fue comprobada al evidenciar que lotes cultivados rodeados por lotes ganaderos o mixtos, presentan una alta diversidad y mayor abundancia de arañas, asegurando una mayor diversidad de especies en diseños que presentan mayor heterogeneidad del paisaje. Podemos concluir que los sistemas agropastoriles presentan una comunidad de arañas abundante, rica y diversa en especies, condicionada por los diferentes disturbios que acontecen en cada sistema productivo. Ello nos lleva a proponer que diseños que involucren lotes cultivados y con ganado, y otras combinaciones, van a lograr aumentar la complementariedad entre los sistemas, generando diseños espaciales heterogéneos y permitiendo el desarrollo de una comunidad de arañas más diversa y abundante que posiblemente tenga un mejor impacto sobre el control de los artrópodos plaga.
15

Diversidad de artrópodos en cultivos de arándano bajo el manejo convencional y orgánico en la Región Metropolitana / Arthropods diversity in blueberry crop under organic and conventional management in the Metropolitan Region, Chile

Arellano González, Fernanda Soffía January 2014 (has links)
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniera en Recursos Naturales Renovables / Los artrópodos son un grupo fundamental en el equilibrio del ecosistema y en gran medida de las funciones ecológicas. Su estudio a través de índices ecológicos permite describir la influencia de los manejos agrícolas particularmente entre manejo convencional y orgánico. En el manejo convencional las plagas se eliminan sin distinción matando al mismo tiempo organismos que no son dañinos, además de erradicar malezas y especies vegetales que no formen parte de los cultivos. Por su parte, en el manejo orgánico prevalece el control biológico de conservación y se permite la mantención de especies de maleza como fuentes de hábitat y/o alimentos, lo que se traduce en mayores agentes de control dentro del cultivo. En este estudio se evaluó la diversidad y composición de artrópodos en cultivos de arándanos (Vaccinium corymbosum), bajo ambos sistemas de manejo, en la zona sur de la Región Metropolitana. Se realizaron cinco muestreos (n=5) antes y después de cosecha mediante cuatro métodos de captura en diferentes estratos. Los resultados mostraron una mayor abundancia, riqueza y diversidad en el cultivo bajo manejo convencional en ambos periodos, sin embargo gran parte de los organismos fueron catalogados como amenaza para el cultivo. Por su parte el cultivo orgánico obtuvo mayor abundancia de especies en categoría de potencial amenaza. Lo anterior sugiere que el manejo orgánico no necesariamente resulta en mayor diversidad, pero podría tener una menor incidencia de plagas, por lo que es fundamental evaluar la composición del ensamble en detalle en cuanto a su rol con respecto al cultivo. Un segundo indicador estimado fue la diversidad beta, que arrojó un alto porcentaje de similitud en ambos manejos, debido principalmente a la abundancia de las especies comunes que corresponden a especies con amplias distribuiciones, por lo que se pueden encontrar en una gran variedad de ambientes. / Arthropods are a key group in the ecosystem balance and in ecological functions. Their study through ecological indices allows describing the influence of different agricultural managements. In this study, the diversity and composition of arthropods in crops of blueberries (Vaccinium corymbosum) under conventional and organic system, in the south of the Metropolitan Region was evaluated. Five samplings (n = 5) before and after harvest by four capture methods in different strata were performed. The results showed a greater diversity in the crop under conventional management in both periods; however most of the organisms were classified as harmful or potential threat to the crop. This suggests that organic management does not necessarily results in more diversity, but may have a lower incidence of pests, so it is essential to evaluate the composition of the assembly in detail as to their role with the related crop. A second indicator was estimated, beta diversity, which showed a high percentage of similarity in both managements, mainly due to the abundance of common species, wich have large distribuitions, so they can be found in a variety of environments.
16

Efecto Selectivo de las Plantaciones de Pino Radiata (Pinus radiata D. Don) Sobre la Comunidad de Artrópodos de Follaje de Nothofagus, en el Bosque Maulino de la Región Central de Chile

Escobar Cuadros, Martín A.H. January 2008 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal / Uno de los mayores efectos de la actividad antrópica en Chile central ha sido la transformación de vegetación natural en plantaciones forestales de Pinus radiata. Sin embargo, el conocimiento de la comunidad de artrópodos en este ecosistema artificial y su interacción con los remanentes de bosque nativo es todavía escaso. El objetivo de este estudio fue determinar y comparar la comunidad de artrópodos del follaje en plantaciones de P. radiata y bosques de Nothofagus, en la región del Bosque Maulino de Chile central. Se analizaron artrópodos colectados en el follaje de plantaciones de pino y bosques de Nothofagus glauca y N. dombeyi, y sus respectivos sotobosques. Se establecieron parámetros comunitarios y análisis de similitud y exploratorios entre atributos del sitio y las características de la comunidad de artrópodos. Además, se evalúo el efecto selectivo de las plantaciones sobre distintos gremios tróficos de este grupo. La comunidad de artrópodos del follaje en plantaciones de P. radiata presentó menores valores de riqueza, diversidad y abundancia, a nivel de unidad de muestreo que bosques de Nothofagus, pero las fluctuaciones naturales de estos parámetros y las características particulares de los follajes comparados hacen que las diferencias se reduzcan al comparar abundancias totales. La abundancia de artrópodos en el sotobosque de las plantaciones tendría un efecto importante en la artropofauna del follaje en el dosel de P. radiata, aunque este efecto es grupo-específico. Las fluctuaciones estacionales de bosques de N. glauca y plantaciones de P. radiata sugieren la existencia de movimientos de la artropofauna del follaje entre los doseles superiores de estas formaciones. Los análisis por gremios tróficos indicarían cierto efecto selectivo de las plantaciones de P. radiata en los artrópodos del follaje, aunque es probable que la artropofauna presente en estos ecosistemas productivos corresponda a una comunidad aún en proceso de formación, limitada por el manejo asociado a estas plantaciones (rotación y cosecha). Finalmente, la presencia de una comunidad de artrópodos en el follaje de las plantaciones de P. radiata, permitirían una continuidad de hábitat para muchas especies de artrópodos de bosque, que facilitaría el mantenimiento de procesos ecológicos a nivel de paisaje
17

"Artrópodos e suas relações de herbivoria como bioindicadores nos primeiros estágios de uma recomposição de floresta estacional semidecidual em Ribeirão Preto, SP". / Arthropods and its herbivory relationships as bioindicators in the first stages after restoration of a semideciduous estational forest area

Pais, Mara Patrícia 11 July 2003 (has links)
Em 1998 iniciou-se no campus da USP de Ribeirão Preto, SP, um projeto recuperação florestal entitulado "Floresta da USP", com o propósito de recompor,numa área de 75 ha, a floresta estacional semidecidual, um dos tipos de vegetação nativa da região. O presente estudo teve como objetivo avaliar as principais modificações que se processam neste novo habitat nos primeiros anos seguidos ao plantio, utilizando a comunidade de artrópodos e as relações de herbivoria como bioindicadores. Inicialmente, foram avaliados alguns parâmetros da estrutura do habitat em quatro sub-áreas com idades diferentes, comparando-as com um remanescente de floresta nativa existente nas proximidades. Entre estes mesmos locais, foi comparada a comunidade de artrópodos epígeos através de análise multivariada, buscando relacioná-las com variáveis ambientais. Além disso, numa das áreas foi acompanhada a dinâmica da comunidade de artrópodos associada à seis espécies vegetais (três pioneiras e três tardias), por dois anos consecutivos. Nas mesmas espécies vegetais utilizadas para a amostragem de artrópodos, foram avaliados os níveis de herbivoria e algumas características vegetais que poderiam influenciar na preferência por insetos herbívoros. Ficou demonstrado que as maiores transformações do habitat recomposto ocorrem nos dois primeiros anos seguidos ao plantio. As principais variáveis do habitat relacionadas com a fauna de artrópodos epígeos foram a altura da vegetação, presença de gramíneas invasoras e presença de um terceiro estrato arbóreo, exclusivo da mata nativa. Apesar de muito dissimilares da comunidade da mata, as comunidades das sub-áreas da Floresta da USP mostram uma tendência de se aproximarem da existente na mata de acordo com o tempo transcorrido após o plantio. Em relação à fauna de dossel, embora não se tenha observado diferença na riqueza, abundância e diversidade geral entre os dois anos seguidos ao plantio, foi detectada uma grande dissimilaridade de espécies e uma profunda reestruturação da abundância de organismos dentro das guildas. As formigas, tanto por sua abundância como riqueza, tiveram grande participação dentro das diversas variáveis da comunidade analisadas e, entre elas, as formigas cortadeiras foram também responsáveis por uma grande elevação nos níveis de herbivoria do primeiro para o segundo ano de acompanhamento, tanto em espécies iniciais quanto tardias. / In 1998 a recomposition project named "Floresta da USP" was started at the USP campus in Ribeirão Preto, SP, aiming at recovering a 75 ha area with the regional native vegetation, the seasonal semideciduous forest. This study evaluated the main changes that ocurried in this new habitat during the first years after planting, considering the arthropod community and the herbivory relationships as bioindicators. We measured some habitat structure parameters at four sites of different ages, contrasting them to the same parameters measured at a local forest patch. The epigeous arthropod community was compared among sites using multivariate analysis, including several environmental variables. We also monitored the community dynamics of arthropods, herbivory levels and leaf physical chemical caracteristics of six plant species (3 pioneers and 3 late successional) at one of the sites during two years as well as the main leaf variables that could have some effect on the herbivore preferences. Results indicated great chances in the first years of recomposition. Vegetation height, presence of alien grasses, and presence of a third stratum at the forest patch were the principal habitat features related to the epigeous arthropod community. Despite the high dissimilarity, arthropod community of recomposed sites had a tendency of reducing this dissimilarity over time in relation to the forest. Richness, abundance, and diversity of canopy arthropod community were not different between the two years. However, a high species dissimilarity was detected and a strong guild rearrangement concerning abundance from one year to another. There was a high number of species and individuals. Leaf-cutting ants were important to the ecosystem dynamics due to the high levels of herbivory imposed to several plant species.
18

Estudio de la estructura de las comunidades de artrópodos asociados a ñirantales (Nothofagus antarctica) del centro-oeste de la provincia del Chubut, Patagonia Argentina, sometidos a diferentes tipos de impacto ambiental

Gönc, Romina Lorena 29 November 2013 (has links)
El objetivo general de este trabajo es conocer la dinámica de las comunidades de artrópodos asociados a bosques de Nothofagus antartica (Ñire) del centro-oeste de Chubut, afectados por diferentes tipos de impactos. Los objetivos específicos del trabajo fueron: realizar el inventario de la fauna de artrópodos representada en ñirantales del centro-oeste de Chubut, determinando la riqueza específica de cada grupo; caracterizar la estructura de las comunidades de artrópodos asociadas a ñirantales sometidos a diferentes impactos ambientales; determinar la magnitud de los cambios intra- e inter-anuales en la estructura de la comunidad de artrópodos y evaluar el grado de interrelación de los artrópodos entre sí y con la estructura de la vegetación. El estudio se desarrolló entre julio de 2008 y mayo de 2010, realizándose muestreos de campo trimestrales (aproximadamente durante el período central de cada estación) y a lo largo de dos ciclos anuales. Se identificaron, localizaron y tipificaron sectores de bosque de Ñire afectados por diferentes tipos de impacto ambiental. Los tipos de perturbaciones seleccionados fueron: extracción de leña por manchones y por parquizado, conversión del bosque en pastura, e incendios sufridos hace 15 y 25 años. A modo de testigo, se consideraron fracciones de bosque virgen sin manejo. Por cada tipo de impacto se consideraron dos réplicas (en total 12 sitios de muestreo) separadas por una distancia superior a 1.500 metros. Los puntos de muestreos de artrópodos de los diferentes sitios de muestreo fueron seleccionados al azar. Para las capturas se utilizaron trampas “fluid interception”, “sticky traps” (trampas pegajosas) y se obtuvieron muestras del dosel de la vegetación y del suelo mediante el uso de sacabocados. A partir del material recolectado en los muestreos de artrópodos se estimaron parámetros tales como Rangos de Abundancia y Biodiversidad Específica (Índice de Shannon-Wiener, Índice de Equitatividad, Índice de Simpson). Para todos los casos en que se realizaron comparaciones se utilizó el número de individuos. Para evaluar si existen diferencias entre los atributos de las comunidades de artrópodos de distintos ñirantales se realizaron ANOVAs univariados con el programa Infostat (versión 2012) con pruebas a posteriori cuando las diferencias fueron significativas. Para revelar la importancia relativa de un factor ambiental o de varios factores ambientales sobre las comunidades estudiadas se realizaron análisis exploratorios tales como test paramétricos o no paramétricos. Se realizó una prueba de ANOVA (estadístico F) con prueba a posteriori (Newman – Keuls [N-K]; p<0,05) para determinar la existencia de diferencias significativas entre los años, entre las estaciones del año, entre los tipos de perturbación y la combinación entre ellos. El análisis estacional y la comparación inter-anual de la información permitieron determinar cómo los cambios en la estructura y composición de los tipos de perturbación asociados a los sitios de muestreo afectan a las comunidades de artrópodos a través de cambios en la estructura del bosque. El número de individuos pertenecientes a cada orden en cada tipo de impacto fue utilizado para realizar ordenamientos por Análisis de Correspondencia (DCA), con el objetivo de establecer relaciones entre los ambientes estudiados basadas en la diversidad de artrópodos y agrupar éstos sitios de acuerdo a su similitud interna. Además, el número de individuos y la presencia o ausencia de cada orden en cada tipo de perturbación se utilizó para realizar clasificaciones aglomerativas por métodos de agrupamiento de enlace completo, calculándose distancias euclidianas por el método del centroide, las que tuvieron como objetivo establecer relaciones entre los ambientes estudiados basadas en la diversidad de los artrópodos representados en las capturas. Las principales perturbaciones asociadas a los sitios de estudio determinaron la composición florística y riqueza de la vegetación y, en consecuencia, el estado de conservación de los ñirantales. Los sitios testigo con bosque virgen sin manejo considerados en este estudio presentaron un estrato arbóreo dominado por especies de origen nativo tales como Nothofagus antárctica (Ñire) y Maytenus boaria (Maitén); también en el estrato arbustivo predominaron especies de origen nativo, tales como Schinus patagonicus, Ribes sp., Berberis parodii, y lo mismo fue observado en el estrato herbáceo en que las especies nativas predominantes fueron Stipa sp., Bromus sp., Viola maculata y Valeria carnosa, entre otras. Estos ñirantales presentaron un estado de conservación adecuado y/u óptimo, lo cual permite la preservación de su variabilidad espacial y estacional. En el estrato arbóreo de los sitios perturbados por incendios se observó una clara disminución de especies de origen nativo y un mayor porcentaje de especies de origen exótico, tales como el arbusto Rosa eglanteria (Rosa mosqueta). En dichos sitios el estado sanitario de los Ñires fue en general bueno, aunque el diámetro de los árboles fue bajo, lo que se corresponde con el estado de regeneración de los individuos. En el estrato arbóreo de los sitios con extracción de leña por manchones y por parquizado predominaron especies pertenecientes al estrato arbóreo de origen nativo tales como Ñire y Maitén. Estos Ñires presentaron un estado sanitario muy bueno y un tamaño relativamente grande, aunque no se registraron renovales, lo que sugiere que las prácticas allí realizadas (extracción de leña y actividades ganaderas) no favorecen el renuevo del bosque y que comprometen seriamente su rehabilitación natural. En los estratos herbáceo y arbustivo de estos sitios se observaron especies tales como Bromus sp., Schinus patagonicus, Poa ligularis y Senecio sp., entre otras, las que son propias de ambientes abiertos. Los sitios convertidos a pastura presentaron la mayor cobertura de especies herbáceas de origen nativo, características de zonas de explotación ganadera, tales como Stipa sp., Azorella trifoliolata, Poa ligularis, Madia sativa, entre otras. Allí no se registraron especies pertenecientes al estrato arbóreo, lo cual implica que la regeneración y rehabilitación del bosque se encuentra seriamente comprometida. En términos generales, se observó que los artrópodos asociados a los ñirantales considerados en este trabajo se mantuvieron activos durante todo el año, tolerando condiciones extremas durante los meses fríos y presentando picos de actividad durante los meses más cálidos. Los sitios de muestreo asociados a diferentes tipos de impacto presentaron características propias en cuanto a la composición florística y arquitectura de las plantas presentes y, en sintonía con ello, se observaron diferencias en la abundancia de los órdenes representados en los sitios sometidos a diferentes tipos de perturbación. Los análisis de ordenamiento permitieron diferenciar el agrupamiento de los órdenes según el tipo de impacto al que fueron sometidos los sitios. En relación a ello, es interesante destacar que los sitios prístinos presentaron mayor cantidad de individuos que los sitios perturbados, los que a su vez presentaron similitudes en relación al número de individuos y órdenes representados en las capturas. Se observó que, en comparación con los sitios vírgenes, la extracción de leña por parquizado y por manchones generó cambios en el número de individuos de los órdenes representados en las capturas. La riqueza de órdenes fue similar entre los ambientes sometidos a extracción de leña y los sitios vírgenes, lo cual puede deberse a que muchos de éstos artrópodos son generalistas y logran persistir ante los cambios ocasionados en el ambiente. Los resultados sugieren que las diferentes técnicas de extracción de leña consideradas en este trabajo no afectan de modo diferente la estructura de la comunidad de artrópodos. Lamentablemente, no fue posible comparar las estructuras de las comunidades de artrópodos antes y después de los incendios, por lo que no se puede tener certeza acerca de si tales eventos modificaron o no las estructuras de las comunidades pre-existentes en dichos sitios. Sin embargo, al comparar los sitios incendiados con los sitios vírgenes sin explotación se observó que la abundancia de los órdenes representados en las capturas presentaron diferencias, por lo que se puede especular que las estructuras de las comunidades de artrópodos fueron afectadas por los incendios, observándose mayor abundancia y riqueza de órdenes en sitios no afectados por el fuego que mantuvieron mayor cobertura arbórea y arbustiva. Los factores climáticos incidieron fuertemente sobre la diversidad y la abundancia de los artrópodos asociados a los bosques de Ñire considerados. La estacionalidad observada en la abundancia de los órdenes de artrópodos representados en las capturas y en los índices de diversidad y dominancia, estaría en estrecha relación con la temperatura del ambiente y, en menor medida, con el régimen de precipitaciones. La relación positiva entre la temperatura y el número de individuos de los órdenes representados en las capturas se observó en todos los sitios de muestreo, con excepción de los sitios convertidos a pastura. En los sitios convertidos a pasturas se observó una relación inversa entre el número de individuos y la diversidad de órdenes en las capturas y la temperatura. Estos incrementos relativos en la temperatura son consecuencia directa de los cambios producidos en las estructuras vegetales, debido a que al eliminarse la cobertura arbórea la temperatura aumenta. La abundancia de individuos de los órdenes representados en las capturas estuvo positivamente correlacionada con la cobertura del estrato arbóreo. La preferencia de los artrópodos por ambientes con mayor cobertura vegetal se debería a la mayor disponibilidad de alimento, refugio y otras condiciones asociadas a la cobertura de la vegetación. Dado que se observó una mayor abundancia de individuos en los sitios vírgenes, los resultados obtenidos en este trabajo sugieren que las perturbaciones asociadas a los sitios de muestreo pueden afectar de manera significativa la abundancia y diversidad de artrópodos. La eliminación del estrato arbóreo, y el consecuente incremento de los estratos arbustivo y herbáceo, resulta en la disminución de hábitats favorables, generando también cambios en las condiciones climáticas (principalmente el incremento de la temperatura), aumento en la presión de predación, entre otros factores, lo cual afecta negativamente la abundancia de artrópodos. Los órdenes de artrópodos dominantes en todos los sitios de muestreo fueron dípteros, coleópteros, homópteros e himenópteros. En relación a las técnicas de muestreo, en este estudio se observó que las muestras provenientes de las trampas “sticky traps”, “fluid interception”, y del dosel de la vegetación capturaron una mayor cantidad de individuos pertenecientes al orden Diptera, lo que se debería a que estas trampas son más eficientes en la captura de individuos voladores. Las muestras provenientes de las trampas “fluid interception”, del suelo y del dosel de la vegetación fueron más abundantes y diversas que las provenientes de las trampas “sticky traps”. Según los resultados aquí presentados puede considerarse que la mayoría de los artrópodos representados en los sitios de muestreo, son capaces de sobrevivir en áreas afectadas y modificadas por perturbaciones, siempre que se logre mantener y recuperar la cobertura de los estratos, principalmente el arbóreo. El reemplazo del estrato arbóreo por especies arbustivas y especies herbáceas en zonas utilizadas para pasturas y extracción de leña o perturbadas por incendios afecta drásticamente la dinámica comunitaria de los artrópodos dado que estas zonas quedan expuestas a condiciones climáticas rigurosas. Es imprescindible mantener bosques vírgenes sin manejo que incluyan características propias y específicas, tales como refugios contra depredadores, condiciones micro-climáticas adecuadas para el crecimiento y desarrollo de los individuos, disponibilidad de recursos, entre otras, ya que permiten el mantenimiento de la biodiversidad original del ecosistema. La conservación de los bosques del sur de Argentina requiere de esfuerzos conjuntos entre diferentes actores, tales como las instituciones técnico-científicas, agencias de gobierno y la comunidad, tendientes a la elaboración de propuestas superadoras de los modelos de producción que afectan el medio ambiente.
19

"Artrópodos e suas relações de herbivoria como bioindicadores nos primeiros estágios de uma recomposição de floresta estacional semidecidual em Ribeirão Preto, SP". / Arthropods and its herbivory relationships as bioindicators in the first stages after restoration of a semideciduous estational forest area

Mara Patrícia Pais 11 July 2003 (has links)
Em 1998 iniciou-se no campus da USP de Ribeirão Preto, SP, um projeto recuperação florestal entitulado "Floresta da USP", com o propósito de recompor,numa área de 75 ha, a floresta estacional semidecidual, um dos tipos de vegetação nativa da região. O presente estudo teve como objetivo avaliar as principais modificações que se processam neste novo habitat nos primeiros anos seguidos ao plantio, utilizando a comunidade de artrópodos e as relações de herbivoria como bioindicadores. Inicialmente, foram avaliados alguns parâmetros da estrutura do habitat em quatro sub-áreas com idades diferentes, comparando-as com um remanescente de floresta nativa existente nas proximidades. Entre estes mesmos locais, foi comparada a comunidade de artrópodos epígeos através de análise multivariada, buscando relacioná-las com variáveis ambientais. Além disso, numa das áreas foi acompanhada a dinâmica da comunidade de artrópodos associada à seis espécies vegetais (três pioneiras e três tardias), por dois anos consecutivos. Nas mesmas espécies vegetais utilizadas para a amostragem de artrópodos, foram avaliados os níveis de herbivoria e algumas características vegetais que poderiam influenciar na preferência por insetos herbívoros. Ficou demonstrado que as maiores transformações do habitat recomposto ocorrem nos dois primeiros anos seguidos ao plantio. As principais variáveis do habitat relacionadas com a fauna de artrópodos epígeos foram a altura da vegetação, presença de gramíneas invasoras e presença de um terceiro estrato arbóreo, exclusivo da mata nativa. Apesar de muito dissimilares da comunidade da mata, as comunidades das sub-áreas da Floresta da USP mostram uma tendência de se aproximarem da existente na mata de acordo com o tempo transcorrido após o plantio. Em relação à fauna de dossel, embora não se tenha observado diferença na riqueza, abundância e diversidade geral entre os dois anos seguidos ao plantio, foi detectada uma grande dissimilaridade de espécies e uma profunda reestruturação da abundância de organismos dentro das guildas. As formigas, tanto por sua abundância como riqueza, tiveram grande participação dentro das diversas variáveis da comunidade analisadas e, entre elas, as formigas cortadeiras foram também responsáveis por uma grande elevação nos níveis de herbivoria do primeiro para o segundo ano de acompanhamento, tanto em espécies iniciais quanto tardias. / In 1998 a recomposition project named "Floresta da USP" was started at the USP campus in Ribeirão Preto, SP, aiming at recovering a 75 ha area with the regional native vegetation, the seasonal semideciduous forest. This study evaluated the main changes that ocurried in this new habitat during the first years after planting, considering the arthropod community and the herbivory relationships as bioindicators. We measured some habitat structure parameters at four sites of different ages, contrasting them to the same parameters measured at a local forest patch. The epigeous arthropod community was compared among sites using multivariate analysis, including several environmental variables. We also monitored the community dynamics of arthropods, herbivory levels and leaf physical chemical caracteristics of six plant species (3 pioneers and 3 late successional) at one of the sites during two years as well as the main leaf variables that could have some effect on the herbivore preferences. Results indicated great chances in the first years of recomposition. Vegetation height, presence of alien grasses, and presence of a third stratum at the forest patch were the principal habitat features related to the epigeous arthropod community. Despite the high dissimilarity, arthropod community of recomposed sites had a tendency of reducing this dissimilarity over time in relation to the forest. Richness, abundance, and diversity of canopy arthropod community were not different between the two years. However, a high species dissimilarity was detected and a strong guild rearrangement concerning abundance from one year to another. There was a high number of species and individuals. Leaf-cutting ants were important to the ecosystem dynamics due to the high levels of herbivory imposed to several plant species.
20

Diversidad de artrópodos en viñas con manejo fitosanitario convencional y con feromonas de confusión sexual para Lobesia botrana (D. & S.) / Arthropod diversity in vineyards with conventional and mating disruption management for Lobesia botrana (D.&S.)

Depetris Nicolás, Fede Alessandra January 2016 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniera en Recursos Naturales Renovables / La especie Lobesia botrana Denis y Schiffermüller (Lepidoptera: Tortricidae) o polilla del racimo de la vid se encuentra en Chile desde 2008 como una plaga de frutales, pero principalmente de viñas. Los daños son causados por sus larvas al alimentarse de flores y bayas en crecimiento, disminuyendo la producción del cultivo e incrementando la incidencia de enfermedades. Como lo indica el SAG, esta plaga debe ser controlada, y existen diversos métodos para hacerlo. Con el fin de identificar cuál tratamientos permite una mayor riqueza, abundancia y diversidad de especies, en esta memoria se evaluó la diversidad de artrópodos en viñas con dos manejos contra L. botrana: un tratamiento con insecticidas convencionales y otro con feromonas de confusión sexual.

Page generated in 0.4304 seconds