• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 49
  • 6
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 60
  • 17
  • 12
  • 12
  • 10
  • 9
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La programación presupuestal contable y el abastecimiento de medicamentos para los hospitales del MINSA en Lima Metropolitana

Cuya Cabanillas, José Javier January 2010 (has links)
Determinar cómo la programación presupuestal contable, influye en el abastecimiento de medicamentos en los hospitales del Ministerio de Salud en Lima Metropolitana, para ello se debe conocer las causas principales en la demora del abastecimiento de medicamentos a los Hospitales del MINSA, especialmente al de la Fuerza Aérea del Perú, producto de las demoras de las ejecuciones de los procesos mediante compras corporativas. / Determine how the accounting budget programming influences the supply of medicines in hospitals of the Ministry of Health in Metropolitan Lima, for his you must know the main causes of delay in supply of medicines to the hospitals of the Ministry of Health, especially that of air force of Peru, due to delays in the execution through corporate purchases.
2

Un algoritmo greedy para el diseño de distribución de planta con multi productos y rutas de procesamiento en las instalaciones industriales

Leyva Caballero, Máximo Medardo January 2015 (has links)
Esta tesis aborda el problema de distribución en planta, el cual, en líneas generales, pretende asignar o distribuir instalaciones en un sistema de producción. Existen muchos planteamientos diferentes dependiendo de la naturaleza de los talleres de trabajo consideradas de la planta industrial, por ejemplo el tipo de producto que se fabrica, la flexibilidad requerida en las rutas de procesamiento, la forma de las instalaciones, el número de niveles, etcétera. Uno de los planteamientos más abordados ha sido el problema de distribución en planta con instalaciones de áreas iguales, generalizándose como un problema de asignación cuadrática. Para solucionar este tipo de problemas, el presente trabajo desarrolla un algoritmo greedy para la distribución de las instalaciones en la planta con los siguientes tipos de naturaleza: sistema productivo por procesos, con rutas de procesamiento, presencia de equipos para el manejo de materiales en fila múltiple, distribución en un solo nivel y horizonte de planeamiento estático. El método propuesto AlgoDist minimiza el costo total del manejo de materiales considerando la métrica de distancia Manhattan y logra obtener un equilibrio adecuado entre los algoritmos tipo constructor que generan la distribución ocupando paulatinamente las posiciones del dominio de ubicación, y los algoritmos tipo mejoría que promueven la mejor solución a partir de una distribución inicial de planta. El algoritmo heurístico es bastante eficaz para la resolución de problemas de optimización combinatoria de múltiples filas, con uso de tiempo computacional mínimo. Finalmente, el rendimiento del algoritmo ha sido probado en varios casos de estudio y sus resultados fueron comparados con los obtenidos en otros trabajos citados en la bibliografía, mostrando un grado de eficiencia del 96%, pero con un bajo costo computacional.
3

Microsimulación de Estrategias Planificadas de Operación para un Corredor de Transporte Público

Romero Vásquez, Christian Andrés January 2008 (has links)
Cuando se analiza la demanda en algún sistema de transporte urbano, es posible notar que ésta no es necesariamente igual o de magnitudes semejantes en ambos sentidos de un tramo en particular. Por el lado de la oferta, la operación más común es fijar la frecuencia de acuerdo a la satisfacción de la demanda en el tramo más cargado y entregar la misma oferta en los tramos restantes del recorrido. Pero con esto se producen dos fenómenos que alejan la operación de un eventual óptimo: el primero tiene que ver con la sobreoferta existente en las zonas menos cargadas y el segundo corresponde a la imposibilidad de mejorar la calidad de servicio en el sentido prioritario pues la flota es fija en el corto plazo. Dentro de la literatura existen numerosos esfuerzos por determinar expresiones analíticas que permitan optimizar el uso de la flota, tanto desde el punto de vista de los operadores como del de los usuarios. Ejemplo de ello es el sistema de bucles (short turning) que consiste en crear servicios cortos dentro del recorrido principal, y deadheading, en la que se impone que algunos vehículos, al llegar al terminal del sentido de mayor afluencia de pasajeros, regresen sin realizar servicio hasta el inicio del recorrido. Sin embargo, existen limitaciones al momento de estimar los beneficios de la aplicación de las estrategias, debido a restricciones de capacidad en vehículos, modelación de los tiempos de llegada de pasajeros y buses a los paraderos y operaciones detalladas de transferencia. El presente trabajo busca evaluar la aplicación de las estrategias bucle y deadheading sobre un corredor de buses apoyándose en el uso de herramientas de microsimulación de tráfico, en situaciones difíciles de ser abordadas por una formulación puramente analítica. Se utilizará para tal efecto la aplicación MISTRANSIT descrita en Fernández et al (2007), y el microsimulador comercial PARAMICS. Se cuenta con una red calibrada del corredor segregado de Avenida Pajaritos en la ciudad de Santiago de Chile sobre la cual se realizará la simulación de los distintos escenarios. El aporte de este trabajo consiste en incorporar a la aplicación MISTRANSIT funcionalidades que aumentan el nivel de análisis de operación de transporte público, en particular para la evaluación de estrategias de asignación de flota. Por otro lado, a partir de los resultados obtenidos se aprecia que a la hora de estimar beneficios existen variables no incluidas en la modelación analítica que son significativas, como por ejemplo la espera extra provocada por buses circulando a capacidad.
4

Modelo de programación matemática para la planificación de recursos humanos destinados a la venta de cupos de transporte en Metro S. A.

Cassis Zarzar, Khalil Alejandro January 2007 (has links)
Planificar los recursos humanos destinados a la venta de cupos de transporte en Metro S.A. es una tarea de alta complejidad, debido a la gran cantidad tanto de puntos de venta como de recursos que deben ser administrados. Por otra parte, la implementación del plan Transantiago se traduce en un importante aumento de la demanda por los servicios de Metro S.A., junto con esto el Administrador Financiero de Transantiago (AFT) impone el cumplimiento de un alto estándar de calidad, el cual, en este estudio, está representado por el largo de las colas que se generan en los puntos de venta. Metro S.A. subcontrata el personal de ventas necesario, lo que impone el desafío de generar una asignación eficiente de estos recursos. La complejidad del problema, junto con el aumento de la demanda y el sistema de subcontratación que utiliza Metro S.A, son los factores que motivan el desarrollo de una herramienta que sea capaz de determinar la dotación de personal requerida en cada punto de venta y en cada momento, cumpliendo con el nivel de servicio exigido por el AFT y al menor costo posible. El problema se enfrenta mediante un enfoque dual. Por una parte se tiene un modelo de programación matemática determinístico y por otra un modelo de simulación que considera los factores aleatorios del sistema. La metodología de solución propuesta consiste en generar la planificación con el modelo de programación matemática y analizarla con el modelo de simulación para determinar el nivel de servicio que alcanza dicha programación. Así, se itera sobre la solución obtenida inicialmente, incorporándose correcciones donde sea necesario hasta que el nivel de servicio de la solución sea el exigido. El tema del presente trabajo de título es el desarrollo del modelo de programación matemática. Éste es un modelo de asignación y secuenciamiento de turnos de trabajo con restricciones de capacidad. Además considera restricciones de disponibilidad de recursos, satisfacción de la demanda y nivel de servicio, minimizando el costo de la planificación. En paralelo se desarrolla una interfaz gráfica para la utilización del modelo por parte de usuarios inexpertos. Esta interfaz permite configurar el modelo según sea necesario o para realizar diversos análisis que apoyen la toma de decisiones tácticas y estratégicas. Los resultados entregados por el modelo, para la red de Metro S.A., permiten cumplir con el nivel de servicio exigido con un costo significativamente menor (11%) al costo de operación actual. La validación del modelo se realiza a través de un plan piloto, donde se prueba en terreno los efectos de la programación obtenida con el modelo. Los resultados demostraron que el modelo representa adecuadamente el comportamiento del sistema. Sin embargo, también quedó demostrado que el modelo tiene una alta dependencia de la estimación de demanda, la cual, en ocasiones, no refleja la realidad. Por lo que se propone realizar un estudio para caracterizar con mayor precisión la demanda por cupos de transporte.
5

Prestaciones familiares legales y convencionales

Cárcamo Pérez, Cristina Valeska January 2002 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El objeto de la presente memoria se centra en destacar la fundamental trascendencia que un eficiente sistema de prestaciones en favor de la familia representa para cualquier sociedad. Con este fin, el primer capítulo expone una descripción doctrinaria de los aspectos más relevantes de la Seguridad Social, además de su importancia y relación con las prestaciones familiares. En el segundo capítulo se aborda directamente el tema de las prestaciones familiares; las diversas opiniones vertidas por los entendidos sobre la materia, tanto nacionales como extranjeros; los importantes aportes funcionales que este beneficio realiza al cumplir sus objetivos; los diversos sistemas que puede revestir, así como el tratamiento que a nivel comparado se le ha dado. Como toda institución que se precie de tal, las prestaciones familiares cuentan con un marco legal que las regula. El tercer capítulo de esta memoria presenta un estudio pormenorizado de estas normas, además de abordar el análisis y regulación de las Cajas de Compensación de Asignación Familiar, las que por su estrecha vinculación con el tema, no pueden estar ausentes de esta memoria. El capítulo cuarto, trata acerca de las prestaciones familiares convencionales, la posibilidad que tiene el trabajador de pactar beneficios de esta naturaleza a través de los convenios colectivos de trabajo, así como con las Cajas de Compensación de Asignación Familiar. ix Por último, en las conclusiones de este trabajo se evalúa la situación actual de las prestaciones familiares, se cuestiona su cabal efectividad y se propone un sistema alternativo con el objeto de optimizar el beneficio.
6

Modelo de Generación de Viajes y Asignación de Buses para una Empresa de Transporte Público

Recabal Ramírez, Mario Andrés January 2008 (has links)
No description available.
7

Enfoque híbrido para ruteo de vehículos con múltiples viajes, costos dependientes del tiempo y cola en la bodega

Saintard Tognarelli, Pablo Nicolás January 2016 (has links)
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Transporte. Ingeniero Civil / Esta tesis tiene como objetivo desarrollar una metodología híbrida para resolver un problema de ruteo de vehículos repartidores de mercadería motivado por un caso práctico de una cadena de supermercados que ofrece un servicio de e-commerce. La formulación considera una primera etapa heurística en la que se genera un conjunto diversificado de rutas y una segunda etapa en donde, con un modelo exacto, se selecciona el subconjunto de rutas que minimiza el costo total de ejecución de las rutas. La modelación considera ventanas de tiempo duras para las visitas a los clientes, duración de los viajes dependientes del tiempo, cola en las zonas de carga de la bodega y múltiples viajes por vehículo. La primera etapa consiste en una heurística greedy basada en la propuesta de Ioannou et al. (2001), según la ponderación de tres parámetros, se selecciona el cliente a insertar junto a su posición dentro de la ruta en construcción. Estos parámetros buscan representar el impacto de una inserción tanto en los clientes aún no ruteados, así como sobre los clientes de la ruta en donde se realiza la inserción y el propio impacto para el cliente a insertar. Se emplean diversas estrategias de diversificación para obtener un conjunto variado de rutas. La segunda etapa, consiste en un modelo exacto con una formulación que emplea como variables las rutas previamente construidas. Dicho modelo considera el proceso de cola que se origina en la bodega cuando más de un vehículo debe ser cargado simultáneamente para realizar un nuevo viaje; este planteamiento supone un máximo de dos viajes por vehículo y una única bodega. Se realiza también una generalización del modelo anterior en el que se permite que los vehículos realicen n viajes y que existan múltiples bodegas. Para definir una cota inferior al problema resuelto se propone una formulación basada en generación de columnas para resolver el problema con máximo dos viajes y bodega única. Se plantea un esquema de simulación para definir la calidad de servicio ofrecida a los clientes en caso de emplear la metodología formulada. Los resultados obtenidos con el modelo mixto presentan ahorros, en comparación a emplear la heurística por sí sola, en gran parte debido a la minimización de la flota. Calculando un promedio de todos los escenarios estudiados, un 75,5% del costo total de la solución se debe a los costos correspondientes al uso de la flota. De aquí la importancia de emplear un modelo que considere todos los procesos involucrados al momento de definir la flota requerida para servir un conjunto de clientes.
8

Análisis y rediseño del sistema de asignación de médicos a programas de especialidad en Chile

Contreras Silva, Valentina del Carmen January 2017 (has links)
Magíster en Economía Aplicada. Ingeniera Civil Industrial / La escasez de especialistas en la red de salud pública chilena comenzó a ser un problema de interés nacional en la última década. Buscando dar solución a esta problemática, el Ministerio de Salud ha impulsado un plan que centraliza la mayor parte de la oferta de programas de especialidades y controla la asignación de las vacantes a los postulantes. Cómo realizar estas asignaciones es una pieza relevante del plan del Ministerio que requiere ser analizada y mejorada para poder ser llevada a cabo con éxito. El objetivo de este trabajo es describir, analizar y proponer un rediseño del sistema de asignación de médicos a programas de especialidad en Chile, desde la perspectiva de la teoría de asignación y contratos. Actualmente, el Ministerio construye un ranquin que ordena a los postulantes, y estos eligen secuencialmente el contrato que quieren firmar dentro de los que se encuentran disponibles para ellos, es decir, que aún esté disponible la posición y que el respectivo médico esté habilitado por el programa que dicta la especialidad,las simulaciones muestran que las asignaciones inestables podrían representar entre un 10-50\% de las asignaciones. Luego de modelar el mecanismo actual del Ministerio, se concluye que este no cumple propiedades relevantes para este tipo de algoritmos. En particular, se muestra que no siempre induce una asignación estable y a su vez, no es a prueba de estrategias para los programas. Que el mecanismo no sea estable constituye una amenaza para el plan del Ministerio, puesto que la evidencia ha mostrado que ante falta de estabilidad se producen crisis de confianza e incluso abandono de los mecanismos. Por otro lado, que los programas tengan incentivos a no habilitar a médicos con los que si están dispuestos a generar contratos, podría ser motivo de que contratos deseados por ambas partes no se firmen. Otros resultados de este estudio, guardan relación con dificultades presentadas en la implementación del mecanismo, como programas que realizan la habilitación después de terminada la primera asignación y la participación de parejas de médicos. Las habilitaciones posteriores, no benefician a los programas ni a los médicos, por el contrario añaden incertidumbre al proceso y obligan a la realización de más de una ronda de asignación. Por otro lado, el mecanismo actual no hace ningún esfuerzo por acomodar a las parejas en posiciones que resulten en asignaciones estables. Finalmente, se propone un nuevo mecanismo, basado en un algoritmo de aceptación diferida óptimo para los postulantes y que permite a las parejas realizar postulaciones en conjunto. Para esto, se deben eliminar las habilitaciones y reemplazarlas por otras formas de influencia de parte de los programas que resultan en ránquines de prioridad diferentes para cada uno. A través de aquel diseño se obtiene un mecanismo robusto y que ha probado ser exitoso.
9

Efectos de la composición y la asignación de recursos en el hogar sobre la decisión de ahorro

Jara Nercasseau, Cristián 01 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mencíon Economía / El presente estudio hace un análisis empirico de los factores que pueden estar afectando la probabilidad de ahorrar de los hogares en Chile. En particular, se estudia de manera preliminar el efecto que tiene la participacion en el programa Chile Solidario sobre la decisi on de ahorro. Utilizando los datos de la encuesta CASEN 2011, se encuentra que, luego de controlar por el nivel de ingreso de los hogares, el participar en el programa tiene un efecto positivo y signicativo sobre la probabilidad de ahorrar, el cual tambien resulta ser robusto a distintas especificaciones. Se estudia ademas la relacion que existe entre la asignacion de recursos en el hogar y la decision de ahorro. Especificamente, se testea una de las implicancias de los modelos unitarios, denominada income pooling, la cual señala que lo unico relevante para las decisiones del hogar es el nivel de ingresos, y no importa el como se encuentra distribuido entre sus miembros. Utilizando un modelo colectivo de forma reducida, se testea esta implicancia y se incluyen medidas alternativas de poder de negociacion de los miembros para analizar su efecto sobre la probabilidad de ahorrar. Trabajando con datos de la encuesta CASEN 2011, se rechaza la validez del income pooling, encontrandose que el como este distribuido el ingresos si afecta la decision de ahorro del hogar, no obstante, estos efectos no soy muy grandes.
10

Propuesta de un sistema de control de gestión para los Héroes Caja de Compensación y asignación familiar

Vega Morales, Rodrigo de la 09 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Control de Gestión / Autor autoriza el acceso a texto completo de su documento a partir del 2020 (Octubre) / El presente trabajo tiene como objetivo entregar una propuesta de un sistema de control de gestión para Los Héroes CCAF, hasta la fecha la organización se ha administrado con un sistema de control presupuestario, lo que le permitía funcionar de buena manera hasta el año 2010, fecha en que tanto la organización como la industria en la que se encuentra inserta cambian drásticamente como se verá a continuación, se ahí la necesidad de cambiar a un sistema de control de gestión. Los Héroes CCAF, es una organización sin fines de lucro que nace en 1955 por iniciativa de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (Asimet) con la finalidad de administrar el beneficio otorgado por el estado para fomentar el crecimiento de la familia, la asignación familiar, cerca de 20 años después, en 1978 a través del decreto 911, el estado le permite otorgar créditos sociales a los afiliados, este suceso es crucial ya que gatilla el crecimiento de la organización de la mano de crecimiento exponenciales en los ingresos. La entrada en el negocio de la colocación de crédito social genera que la organización crezca pasando de 20 empresas y 6.000 afiliados en sus orígenes a 62 sucursales, 7.133 empresas adheridas, 993.070 afiliados y 1.165 colaboradores en el 2010. Ese mismo años, Los Héroes marca un hito relevante dentro de su historia al adjudicarse la licitación para el pago de pensiones del Instituto de Previsión Social (IPS) lo que le significa aumentar a 229 sucursales, a 1.724 colaboradores, 1.511 puntos de pagos rurales, realizar 2.300.000 pagos presenciales mensuales, pero le significa disminuir a 5.551 empresas adheridas y 941.070 afiliados, sin embargo se mantiene como líder indiscutido dentro del segmento pensionado. Adicionalmente, la industria de las cajas de compensación ve como el ente regulador implementa una serie de restricciones al crédito social disminuyendo los plazos máximos de colocación en meses y disminuyendo los topes como % de la renta o pensión mensual a las cuotas. En resumen, el escenario cambia drásticamente lo que obliga a realizar un cambio en la menara como se controla la organización para poder cumplir con los objetivos que se plantearon en la planificación estratégica.

Page generated in 0.0765 seconds