• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 152
  • 8
  • 7
  • 6
  • 1
  • Tagged with
  • 174
  • 82
  • 69
  • 69
  • 69
  • 69
  • 69
  • 48
  • 38
  • 37
  • 32
  • 27
  • 26
  • 23
  • 23
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Análisis en la gestión empresarial de las empresas privadas en la industria de plásticos que han incorporado a las asociaciones de recicladores en su cadena de valor, en Lima Metropolitana

Bazalar Herrera, Geraline Pamela, Palomino Munguia, Cinthia 19 July 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la gestión empresarial de las empresas de la industria de plástico que han incorporado a su cadena de valor a las asociaciones de recicladores y conocer los beneficios que obtuvieron ambas partes. En el primer capítulo, se dará a conocer el marco teórico para el desarrollo de la investigación, tocándose temas sobre la industria de plástico, el reciclaje, la importancia de las asociaciones de recicladores, concepto sobre la gestión empresarial y la importancia de la cadena de valor en las empresas privadas de la industria de plástico. Luego, en el segundo capítulo, se realizará la metodología de la investigación, dándose a conocer los principales puntos en el planteamiento, contexto, muestra, diseño y procedimiento de la investigación. Por otro lado, en el tercer capítulo, se procederá a presentar el resultado de la investigación, mediante información real de los actores involucrados, para llegar a los objetivos planteados. En el cuarto capítulo, se presentarán los hallazgos, barreras y brechas de nuestro proceso de investigación de trabajo. Finalmente, en el quinto capítulo se dará paso a las conclusiones y recomendaciones. / The objective of this research work is to analyze the business management of companies in the plastics industry that have incorporated recyclers associations into their value chain and know the benefits obtained by both parties. In the first chapter, the theoretical framework for the development of research will be announced, touching on topics on the plastic industry, recycling, and the importance of associations of waste pickers, concept on business management and the importance of the chain of value in private companies in the plastic industry. Then, in the second chapter, the research methodology will be carried out, making known the main points in the approach, context, sample, design and procedure of the investigation. On the other hand, in the third chapter, the result of the investigation will be presented, through real information of the actors involved, to reach the proposed objectives. In the fourth chapter, the findings, barriers and gaps of our work research process will be presented. Finally, the fifth chapter will give way to conclusions and recommendations. / Tesis
52

Desarrollo de cadenas de valor de productores rurales: caso Quinua y Asociación Apoqua en la provincia de Huamanga - Ayacucho

Carhuallanqui Mendoza, Gisela Judith, Espinoza Castro, Carol Stephanie 18 April 2017 (has links)
El presente trabajo de investigación aborda el análisis de la problemática de las asociaciones de productores en cadenas de valor incipientes como es el caso de la quinua en la región Ayacucho. La alta demanda de dicho producto ha generado un gran impacto en la toma de decisiones de los productores con la finalidad de aprovechar la oportunidad y mejorar su economía. Así tenemos la alta conformación de asociaciones de productores en la región, debido al boom de la quinua en el 2013. Sin embargo, la improvisación, el desconocimiento de herramientas de gobierno y gestión organizacional, y, en general, su inmadurez hace peligrar su continuidad. La investigación se realizó mediante el estudio de caso de la Asociación de Productores de Quinua Orgánica de la Región Ayacucho – Apoqua, organización representativa pues reúne a la mayor cantidad de productores de quinua orgánica. Entre sus objetivos se propone alcanzar el liderazgo de la región y mejorar su gestión administrativa, de manera que la convierta en una entidad viable brindando mejores condiciones de calidad de vida a sus asociados. Debido a su prematuro funcionamiento incitado por la alta demanda de quinua, a la actualidad ha pasado por diferentes gestiones administrativas con resultados insatisfactorios y sin haber conseguido equilibrar los intereses de sus distintos asociados que comprenden segmentos diferenciados de los productores. En esta investigación se realizó un análisis bajo tres enfoques. Primero, el de cadena de valor de Ayacucho que analiza su conformación, las instituciones y actores que intervienen en ella. Segundo, el de medios de vida que permite describir el perfil de los agricultores asociados a Apoqua, a partir de sus activos. Tercero, el análisis interno de Apoqua empleando el concepto de cadena de valor de Porter, el cual se centra en el funcionamiento organizacional de la Asociación estableciendo las interacciones entre sus actividades primarias y secundarias. Como resultado de este estudio, es posible entender las dinámicas asociativas de productores agrarios a través de la experiencia de Apoqua y cómo forma parte de un sistema de valor que se encuentra en desarrollo. Como también entender, desde la óptica de los gestores y administradores, la complejidad del sistema económico y social para el caso de la quinua en la región Ayacucho, considerando la racionalidad de los productores en la conformación de asociaciones. / Tesis
53

The Principle of Mutability or Flexibility in the Modification of the Contract of Concession of Public Services and Public Works of Infrastructure Subscribed in the Legal Framework of Public-Private Partnerships " / El Principio de Mutabilidad o Flexibilidad en la Modificación del Contrato de Concesión de Servicios Públicos y Obras Públicas de Infraestructura Suscrito en el Marco Jurídico de Asociaciones Público – Privadas”

Shimabukuro Tokashiki, Néstor Raúl 10 April 2018 (has links)
The present article seeks to show the aplication of the mutability principle in amendments on concession contracts that are made on the legal frame of public-private partnership, giving a doctrinaire vision and also the Peruvian normative treatment. / El presente artículo busca dar luces de la aplicación del principio de mutabilidad en la modificación de los contratos de concesión que se realizan bajo el marco jurídico de asociaciones público-privadas, dando una reflexión doctrinaria y su contraparte normativa en el sistema peruano.
54

El liderazgo y su aplicación en las culturas de seguridad

Iglesis López, Ignacio Eduardo 04 1900 (has links)
Tesis de Título para optar al grado de MAGISTER EN GESTIÓN DE PESONAS Y DINÁMICA ORGANIZACIONAL / Durante este proyecto de título se busca revisar el tema de la seguridad en las organizaciones y cómo el liderazgo influye en ella. Siendo más específico, se revisará el tema del Liderazgo en materias de seguridad (safety leadership es el concepto usado en la literatura en inglés) en las organizaciones y las diferencias que pueden existir en ellas. El liderazgo es un tema de mucha relevancia para la sociedad, ya que, desde sus inicios en la vida en grupo, la humanidad ha generado líderes los cuales son quienes guían al resto en pos de un objetivo o un bien común. En mi vida creo que he podido ver distintos tipos de personas que ejercen cargos de liderazgo y cómo éstas lo lleven generará diferencias en los equipos que comandan, he visto líderes déspotas y líderes menos autoritarios, más democráticos y en mí esto ha causado gran interés. Cuando hablamos de la seguridad en las organizaciones, este tema es rico en ejemplos en donde las palabras escritas pueden distar fuertemente de la realidad de una organización, en donde no basta tener un reglamento, o tener un discurso sobre cómo se deben hacer las cosas. La palabra escrita da para mucho y no porque ésta diga un modo de actuar “correcto” implica que éste es el método que reinará. Cuando hablamos de seguridad en una empresa, sería una locura pensar en que se encontrará un libro o protocolo que no diga cómo hacer las cosas del mejor método posible para evitar accidentes o que estos “reglamentos” no digan el paso a paso de cómo se deben hacer las cosas del mejor modo, pero hay que entender que con esto no basta. Los procedimientos no son suficientes si no hay una vocación en la organización de que la seguridad es importante más allá de los resultados. Recuerdo que en uno de mis años en la universidad de repente apareció una campaña de seguridad, que nos llamaba a tener cuidado con las caídas. Mi primer llamado de atención es que hasta a esa campaña no había visto nada que buscará fomentar la seguridad dentro de la facultad, al menos como alumno nunca lo vi. Es por esto que no comprendía a que venía esto, si no estaba imbuida en una especie de cultura que apoyara esto. Ahora, en este tema de seguridad toda palabra escrita y toda orden que haya es muy clara al respecto, y así debe ser, no podemos esperar que las personas descubran como no accidentarse por sí solas, esto sería un desastre. Pero esto nos lleva a pensar, que si todo es tan claro ¿Por qué sigue habiendo accidentes? ¿Es solamente culpa de un pequeño grupo de personas que se desvían de los procedimientos entregados por las organizaciones o es algo más? Pero es el líder el que da los énfasis en la organización, y sus palabras o más aún sus actos son los que terminan por guiar lo que sucede. Una de las frases que este tema me recuerda es que se debe practicar lo que se predica o sino se perderá la credibilidad y es aquí donde veo un problema, las palabras se quedan lejos de lo que sucede y cada vez que esto ocurre hay un problema. Cuando se le trata de enseñar cosas a niños pequeños, los padres saben que lo que uno dice no es lo importante, sino lo es su actuar. Con los adultos esto también es lo que sucede. Debido a lo anterior es que cuando el profesor Roberto Carvalho me invitó a formar parte de su investigación, que busca comparar como las empresas de distintas áreas tratan los temas de seguridad, no dudé en participar. Siendo esta tesis un desarrollo centrado en sólo uno de los indicadores que se utilizó para medir a las organizaciones. En el trabajo que se verá a continuación se busca atender el tema del liderazgo de seguridad y esto se realizará según el análisis del cuestionario que se encuentra en el apéndice 1, este formulario que fue realizado por el investigador Roberto Carvalho en distintas organizaciones. Este cuestionario posee distintos factores que nos permitirán analizar distintas situaciones en relación al clima de seguridad, siendo uno de ellos el que utilizaremos, el de liderazgo en seguridad. Utilizando el cuestionario, se analizarán 4 organizaciones de distintos rubros, haciendo un trabajo comparativo sobre organizaciones de distintos rubros. Debido a que la comparación entre compañías de rubros diferentes es algo novedoso, este trabajo sólo tiene objetivos exploratorios. En él se compararán las distintas afirmaciones del cuestionario entre las organizaciones, buscando las diferencias estadísticamente significativas y poder tener una noción de en cuáles situaciones éstas aparecen. Con lo anterior se busca poder cumplir con el objetivo central de este estudio: “Observar variaciones vinculadas al ejercicio del liderazgo en materia de seguridad entre organizaciones de distintos rubros” y además de él, poder observar otros objetivos secundarios que saldrán explicados más adelante.
55

Tasas de interés bajo competencia monopolística, dolarización y encajes

Toma Uza, Javier Alberto Hiroshi 11 September 2018 (has links)
El mercado peruano de intermediación financiera presenta ciertas características que lo distinguen de otros. En primer lugar, presenta diversos tipos de intermediarios financieros. Aparte de los bancos tradicionales, en el Perú también existen instituciones financieras, como las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (CMAC) y las Cajas Rurales de Ahorro y Crédito (CRAC), las cuales ofrecen sus servicios a segmentos de la población que comúnmente no son atendidos por la banca múltiple. En segundo lugar, el mercado peruano de intermediación financiera presenta concentración tanto en depósitos como en créditos. En tercer lugar, el sistema financiero peruano opera con dos monedas: moneda local y dólares. En cuarto lugar, los intermediarios financieros están sujetos a una política de encajes. En este documento se presenta un modelo estructural de determinación de tasas de interés activas y pasivas por parte de los intermediarios financieros que incorpora las características mencionadas. Luego, usando una nueva base de datos microeconómicos para los bancos y las Cajas del mercado peruano entre 2010 y 2016 se realizan estimaciones para poder obtener el valor de los parámetros del modelo / Tesis
56

Resíduos sólidos urbanos no Pontal do Paranapanema – SP: inovação e desafios na coleta seletiva e organização de catadores

Ikuta, Flavia Akemi [UNESP] 11 March 2010 (has links) (PDF)
Made available in DSpace on 2014-06-11T19:31:27Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2010-03-11Bitstream added on 2014-06-13T20:01:56Z : No. of bitstreams: 1 ikuta_fa_dr_prud.pdf: 6049013 bytes, checksum: 772de3516030a3841968d38a6e63855a (MD5) / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES) / Os programas municipais de coleta seletiva e organização de catadores são os pontos de partida para a realização desta pesquisa, desenvolvida com o objetivo principal de diagnosticar e analisar a formulação, implantação e impacto desses programas e organizações de trabalhadores na gestão e gerenciamento de resíduos sólidos urbanos no Pontal do Paranapanema, região oeste do Estado de São Paulo, particularmente nas cidades de Presidente Prudente, Presidente Epitácio, Álvares Machado, Martinopólis e Presidente Venceslau. Partimos da hipótese de que a implantação de programas de coleta seletiva com base na organização de catadores pode vir a contribuir para mudanças no modelo de gestão e gerenciamento de resíduos sólidos urbanos, ou seja, na forma de conceber, implantar e administrar os serviços neste setor. Os principais procedimentos metodológicos a partir dos quais operacionalizou-se a pesquisa foram: levantamento e análise bibliográfica, questionários com representantes das organizações de catadores, entrevistas com idealizadores e apoiadores dos programas de coleta seletiva e pesquisa de campo nos municípios. Abordamos os pressupostos básicos sobre a questão dos resíduos sólidos, incluindo as relações entre produção, consumo e geração de resíduos, o trabalho com recicláveis, as etapas do gerenciamento, conceitos e modelos de gestão e gerenciamento de resíduos sólidos. Analisamos a situação dos resíduos sólidos no Brasil e no Estado de São Paulo, destacando as principais ações desenvolvidas pelo poder público. Apresentamos também a situação geral da gestão e do gerenciamento de resíduos sólidos no Pontal do Paranapanema. Investigamos os programas de coleta seletiva de resíduos sólidos recicláveis nas cinco cidades mencionadas... / Los programas municipales de recogida selectiva y organización de recolectores informales son los puntos de partida para la realización de esta investigación, desarrollada con el objetivo principal de diagnosticar y analizar la formulación, implantación e impacto de estos programas y organizaciones de trabajadores en la gestión y gerenciamiento de residuos sólidos urbanos en el Pontal do Paranapanema, región oeste del Estado de São Paulo, particularmente en las ciudades de Presidente Prudente, Presidente Epitácio, Álvares Machado, Martinópolis y Presidente Venceslau. Partimos de la hipótesis de que la implantación de programas de recogida selectiva con base en la organización de recolectores informales puede venir a contribuir para cambios en el modelo de gestión y gerenciamiento de residuos sólidos urbanos, o sea, en la forma de concebir, implantar y administrar los servicios en este sector. Los principales procedimientos metodológicos a partir de los que la investigación fue llevada a cabo fueron: búsqueda y análisis de la bibliografía, cuestionarios con representantes de las organizaciones de recolectores informales, entrevistas con idealizadores y apoyadores de los programas de recogida selectiva e investigación de campo en los municipios. Abordamos los presupuestos básicos sobre la cuestión de los residuos sólidos, incluyendo las relaciones entre producción, consumo y generación de residuos, el trabajo con reciclables, las etapas del gerenciamiento, conceptos y modelos de gestión y gerenciamiento de residuos sólidos... (Complete abstract click electronic access below)
57

Propuesta de un modelo de Gestión Estratégica del Pedido en una asociación mediante consorcio de Mypes del sector metalmecánico de Villa El Salvador para la mejora de la competitividad y un crecimiento sostenido

Gonzáles Flores, Cristian Arturo 04 May 2015 (has links)
El presente trabajo es el resultado de la investigación del sector de medianas y pequeñas empresas (Mypes) metalmecánicas de Villa El Salvador con el fin ahondar en el conocimiento del desarrollo genérico con el que vino sosteniéndose en los últimos años, con el fin de hacer posible el planteamiento de un modelo conceptual aplicable a su realidad para contribuir con su desarrollo dentro del país. En el primer capítulo se desarrolla el marco conceptual que concierne a la presentación del entorno de la micro y pequeña empresa en el país, así como la parte teórica referente al planteamiento del modelo de gestión. En el segundo capítulo se presenta el diagnóstico de las Mypes del sector metalmecánico y la información que se obtuvo en los diversos medios de investigación. Asimismo, en el tercer capítulo se presenta la propuesta del modelo de Gestión Estratégica del Pedido utilizando las herramientas de gestión de procesos. En el cuarto capítulo se valida el modelo por medio de casos de éxito similares en los cuales se ha aplicado la gestión por procesos. En el quinto capítulo de describen los beneficios del modelo planteado y su impacto en el entorno donde se desenvuelve. Finalmente, el último capítulo desarrolla las conclusiones referentes a la investigación.
58

Prácticas antisindicales en los órganos de administración del estado

Oyanader Bernal, Karol Denisse January 2007 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Analizaremos, en el presente trabajo de tesis, la situación de las asociaciones de funcionarios públicos afectadas por eventuales prácticas desleales. Así, iniciaremos nuestro trabajo refiriéndonos al reconocimiento constitucional de las asociaciones de funcionarios públicos como órganos sindicales. Posteriormente, hablaremos de la Independencia sindical y prácticas desleales o antisindicales, produrando una interpretación de Tratados Internacionales ligados al tema. Los capítulos siguientes harán referencia al funcionamiento legal de las asociaciones de funcionarios y al análisis de normas convencionales, legales y administrativas. Finalmente, reflexionaremos en torno a la competencia jurisdiccional en prácticas sindicales demandadas al estado, haciendo un análisis de la escasa jurisprudencia relativa al tema.
59

El trasvase interlingüístico de las metáforas en La casa de Bernarda Alba : Un estudio comparativo del español al sueco / The interlinguistic transfer of the metaphors in La casa de Bernarda Alba : A comparative study from spanish to swedish

Höljö, Nikolina January 2016 (has links)
En esta tesina se analiza las diferencias entre las metáforas en La casa de Bernarda Alba y sus equivalentes en una traducción sueca. Nuestros análisis se basan en la teoría sobre las metáforas conceptuales de Lakoff y Johnson (1980) con su enfoque cognitivista, además de la teoría de Gottlob Frege y sus ideas sobre sentido y significado, en el momento de compararlas. Las metáforas traducidas presentan una variedad de maneras en la traducción de la metáfora: traducir la metáfora literalmente, sustituirla por otra metáfora en la lengua meta, traducirla como metáfora que no lo era en el original y sustituir la metáfora de la lengua origen por un símil en la lengua meta. Sin embargo, el trasvase interlingüístico de la metáfora, en muchos casos, no logra mantener las connotaciones de la lengua original, algo que muestra la influencia cultural pero que significa una pérdida de las connotaciones originales. El efecto positivo, por otra parte, es una mayor accesibilidad de las metáforas para los lectores suecos.
60

Propuesta de modelo de programación del aprovisionamiento de insumos y su relación con el desempeño comercial de las Mypes del sector comercial textil de Gamarra

Alva Gutiérrez, Luis Antonio, Ramos Salas, Luis Jhonatan 01 February 2018 (has links)
Como legado histórico, la textilería ha formado parte de nuestro ADN nacional, motivo por el cual debemos sentirnos por demás orgullosos. Además, que hoy existen desde microempresas hasta grandes compañías que se dedican a este preciado sector. En Lima, actualmente existe un Emporio Comercial que alberga una gran cantidad de microempresas relacionadas al rubro de la manufactura y comercio de vestimenta. Históricamente ha venido demostrando que cuenta con un gran volumen de ventas anuales y que las mismas generan grandes utilidades para sus empresarios. De nuestras constantes visitas a los locales del Emporio Comercial de Gamarra se ha observado que la gran cantidad de microempresas no cumple con la atención total de los pedidos de sus clientes, esta situación a la larga termina afectando el desempeño de las microempresas y tienden a desaparecer con el tiempo. Esto debido a que en un Emporio Comercial textil en donde la competencia puede, fácilmente, hacer el trabajo de cualquier empresa la fidelidad del cliente juega un rol clave en el desempeño de cualquier microempresario. Enfocándonos en esta última idea resulta prudente señalar que dentro de las debilidades que existe en estas microempresas podemos señalar la falta de programación a lo largo de su proceso logístico. Es decir, el incumplimiento de los pedidos es debido a que no cuentan con los bienes y materia prima a tiempo, y esto sucede por la falta de estimación de las ventas que podrían tener en el año lo cual a su vez impide determinar la cantidad de insumos a adquirir con el fin de confeccionar las prendas y tenerlas listas para ser vendida a los clientes. Es por esto que el sentido de la presente tesis es implantar un modelo que demuestre que un adecuado manejo de la programación del aprovisionamiento de insumos tendrá un impacto muy beneficioso en el nivel de ventas de las MyPES del Emporio Comercial de Gamarra. / As a historical legacy, textile has been part of our national DNA, which is why we should feel proud. In addition, today there are micro-businesses to large companies that are dedicated to this precious sector. In Lima, there is currently a Commercial Emporium that houses a large number of micro-businesses related to the manufacturing and clothing trade. Historically it has been showing that it has a large annual sales volume and that they generate large profits for their entrepreneurs. From our constant visits to the premises of the commercial emporium of Gamarra it has been observed that the large number of micro-enterprises does not comply with the total attention of their orders, this situation eventually ends up affecting the performance of micro-enterprises and they tend to disappear with time . This is because in a textile commercial emporium where competition can easily make the work of any company customer loyalty plays a key role in the performance of any microentrepreneur. Focusing on this last idea, it is prudent to point out that within the weaknesses that exist in these microenterprises, we can point out the lack of programming throughout the logistics process. That is to say, the non-fulfillment of the orders is due to the fact that they do not have the goods on time, and this happens due to the lack of estimation of the sales that they could have in the year, which in turn prevents determining the quantity of supplies to be acquired. in order to make the garments and have them ready to be sold to customers. That is why the meaning of this thesis is to implement a model that demonstrates that an adequate management of the sourcing of inputs will have a very beneficial impact on the sales level of the MyPES of the commercial emporium of Gamarra. / Tesis

Page generated in 0.0525 seconds