• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 153
  • 8
  • 7
  • 6
  • 1
  • Tagged with
  • 175
  • 83
  • 70
  • 70
  • 70
  • 70
  • 70
  • 49
  • 38
  • 37
  • 32
  • 27
  • 26
  • 23
  • 23
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Propuesta de un modelo de asociación de pequeños productores cacaoteros en el distrito Nuevo Progreso, provincia de Tocache, departamento de San Martín

López Castillo, Moisés Elías, Quispe Quispe, Ronald January 2014 (has links)
La presente investigación se desarrolló en el distrito de Nuevo Progreso, provincia de Tocache. En el subsector agrícola, los pequeños productores que vienen trabajando de manera individual se han enfrentado a diversos inconvenientes, que en ocasiones no han podido superar. Los pequeños productores cacaoteros vienen desarrollando una agricultura de bajo rendimiento y calidad por múltiples razones, una de ellas es porque no reciben capacitaciones técnicas adecuadas en el manejo y cuidado del cacao; originando que al momento de vender la producción obtengan insuficientes ingresos como para garantizar las subsistencias de las siguientes campañas y lograr una mejor calidad de vida para ellos; de esta problemática nace la necesidad de trabajar en conjunto, ayudándose mutuamente para solucionar los problemas, de forma individual no han podido realizarlo. El objetivo del estudio fue proponer un modelo de asociación en los pequeños productores cacaoteros en el Distrito de Nuevo Progreso, analizando los factores que hacen posible la formación de una asociación, del mismo modo dar a conocer los fenómenos que impiden asociarse y que elementos contribuye al logro o mejores resultados de una gestión empresarial. El diseño que se utilizó fue de enfoque cuantitativo- cualitativo. Se realizó encuestas dirigidas a los pequeños productores cacaoteros, basada en encuestas sociológicas que han realizado una medida aproximada de capital social, para el análisis de la información obtenida se utilizó el programa de EXCEL. El principal resultado obtenido fue la implementación del modelo asociativo en el distrito Nuevo Progreso en el año 2013.
72

Propuesta de fortalecimiento asociativo para pequeños productores apícolas caso: Asociación del sector Cascajal Olmos Lambayeque

Musayón Montaño, Liset Pamela, Núñez Facundo, Rossanna Zelideth January 2014 (has links)
Esta investigación surge a partir de la realidad de muchas de las asociaciones rurales del departamento de Lambayeque, que no logran mantener su continuidad en el tiempo, o sus actividades resultan muy dependientes del apoyo externo que puedan recibir por los gobiernos e instituciones. El objetivo principal, presentar una propuesta de fortalecimiento asociativo para la asociación de productores apícolas del sector Cascajal, Olmos–Lambayeque, que permita mejorar su desempeño para lograr el éxito como organización. Bajo la metodología de investigación de tipo descriptivo. El primer paso fue el estudio de casos exitosos de asociaciones rurales para identificar factores de éxito a nivel asociativo. La aplicación de la encuesta para diagnosticar a la asociación en temas de capital social y gestión administrativa, se basó en dos variables: el capital social bajo tres dimensiones (confianza, cooperación y reciprocidad) y la gestión administrativa bajo las cuatro funciones del proceso administrativo (planear, organizar, dirigir y controlar). La investigación realizada manifiesta que una asociación con falta de solidez en el capital social no presenta las bases necesarias para contar con una asociación exitosa; situación que se evidencia en la asociación del sector Cascajal, cuyas actividades han sido descuidadas por sus socios. Asociación que presenta desorganización, ausencia de trabajo en equipo, poco compromiso y bajo sentido de pertenencia; por tanto un desaprovechamiento de las oportunidades de la asociatividad. De ahí, que surge esta propuesta de fortalecimiento con una visión asociativa integral, que une el capital social, como activo inherente a las relaciones sociales y la gestión administrativa, que organiza el trabajo y lo canaliza hacia un objetivo determinado.
73

Propuesta de asociatividad para el desarrollo económico y social de los productores de café del distrito de Kañaris-Ferreñafe

Flores Jiménez, Luis Delfín January 2013 (has links)
El presente trabajo pretende brindar una solución a un problema que afecta al sector cafetalero en el distrito de Kañaris–Ferreñafe, planteándose cuál sería la manera más adecuada de potencializarlo y con ello lograr un desarrollo económico y social entre sus pobladores. Para ello fue necesario valerse de experiencias exitosas en otras partes del país en donde grupos de agricultores pudieron superar sus falencias y progresar de manera continua, logrando identificar una alternativa viable tal como lo es el trabajo bajo asociatividad. Conjuntamente se utilizaron fuentes bibliográficas que enmarquen dentro de una visión conceptual el tema de asociatividad y su proceso desde temas organizativos hasta temas interpersonales. Necesario fue empezar con un diagnóstico de la zona mediante una encuesta a nivel productivo, económico y social para conocer la realidad en Kañaris y en base a ello poder plantear diversas acciones, entre otros. Finalmente con esos resultados, y aunado al análisis de casos exitosos y bibliografía estudiada se planteó como propuesta un modelo de asociatividad personalizado según la realidad de la zona. Dicha propuesta cuenta con 6 fases en donde interviene un agente especializado que monitoreará el proceso y que en cada fase contará con el apoyo de un equipo profesional. A lo largo de este proceso se les brindará las herramientas necesarias para la conformación de una asociación y lograr una sostenibilidad que sea el generador de un cambio a nivel social y económico a partir de un trabajo organizado y con visión empresarial por parte de los cafetaleros de la zona.
74

El control en la elaboración de los expedientes técnicos de las asociaciones público privadas

Davila Vasquez, Alondra Elizabeth January 2020 (has links)
La presente investigación se denomina “El control en la elaboración de los expedientes técnicos de las Asociaciones Público Privadas”, la misma que tiene como objetivo principal proponer la participación de asesores externos como mecanismo idóneo para mejorar la elaboración de los expedientes técnicos de las asociaciones público privadas. En razón a ello, la presente investigación se ha estructurado de la siguiente manera: en el primer capítulo, se desarrollará la evolución histórica de las Asociaciones Público Privadas, así como las modalidades y las fases que comprende el proceso de promoción de la inversión privada, de cara a comprender lo sucedido en el caso del Aeropuerto de Chinchero-Cuzco; el segundo capítulo, abordará los aspectos generales de la responsabilidad administrativa en la que incurrirían los funcionarios de Proinversión teniendo en cuenta los principios del derecho administrativo sancionador y los principios de las Asociaciones Público Privadas, de la mano del rol que cumple la Contraloría General de República; y finalmente, en el tercer capítulo, se sustentarán las razones para establecer el control en las fases de estructuración y transacción en los expedientes técnicos de las Asociaciones Público Privadas. La modalidad de Asociaciones Público Privadas para el Estado peruano constituye una herramienta indispensable dado que, a través de la participación del sector privado, se ha logrado cubrir progresivamente las brechas de infraestructura y servicios públicos.
75

Análisis de sentencia N° 01643-2014-PA/TC para la obtención del grado de bachiller

Cisneros Rodas, Elda Jennifer January 2020 (has links)
La institución jurídica de la familia es la base de toda sociedad, por ello, es fundamental su protección, ya que se encuentra a merced de distintos cambios sociales, donde surgen nuevas estructuras familiares, las cuales son constituidas por padres, hijos y abuelos. En este caso, don Domingo Peralta Tapara interpuso demanda de amparo contra la presidenta de la Asociación de Padres de Familia. Pues, le negó la participación a la vida institucional, a pesar de ser apoderado de una estudiante del nivel primario, considerando que, esta medida viola sus derechos fundamentales de asociación, de participación, y de protección a la familia. A raíz de esta problemática, el presente análisis se enfoca en desarrollar la prohibición dado por la APAFA, pues alegó que el demandante no es el padre y, por tanto, carece de legitimidad para obrar. En consecuencia, para cumplir dicho objetivo, se analizó el artículo 9 del Decreto Supremo N.º 004-2006-ED, el cual estipula que la APAFA está constituida por padre, madre, tutor o curado, los cuales deben estar debidamente registrados en el Padrón de Asociados. Sin embargo, interpretar de forma literal dicho artículo contraviene el derecho fundamental de la protección a la familia, es así que, al desarrollar las diferentes instituciones jurídicas dadas a lo largo de la investigación, se concluye que si se da una lesión de los derechos invocados por don Domingo Peralta Tapara al no permitirle participar en los asuntos internos de la Asociación de Padres de Familia.
76

Análisis de la gestión técnica y financiera en la etapa de funcionamiento de sistemas de saneamiento rural en el Perú / Analysis of the technical and financial management in the operation stage of rural sanitation systems in Peru

Acosta Bartolo, José Frank 18 January 2022 (has links)
Según la Organización Mundial de la Salud, en países en vías de desarrollo se producen cerca de 842 000 fallecimientos anuales por la ausencia de agua salubre e higiene deficiente, incluyendo 361 000 fallecimientos de niños menores de 5 años, evidenciando así la importante relación que existe entre un adecuado sistema de saneamiento y la salud. En el Perú, según el Modelo para la toma de decisiones en Saneamiento: Sistema de Diagnóstico sobre Abastecimiento de Agua y Saneamiento en el Ámbito Rural (DATASS), a febrero del 2019, del total de sistemas identificados solo el 58.33% operan (bueno), 12.69% están colapsados (no opera) y 28.78% opera de forma limitada (regular)1. Con dicha información se observa una falta de atención respecto a la sostenibilidad del servicio de saneamiento rural en el Perú en la etapa de operación y mantenimiento (funcionamiento, según el INVIERTE.PE). En ese contexto, dentro de las modalidades de inversión pública para desarrollar infraestructura en el Perú están la Obra Pública Tradicional (OPT), las Asociaciones Público-Privadas (APP) y las Obras por Impuestos (OxI), siendo las dos últimas modalidades las únicas que pueden contemplar, además de la etapa de construcción, la etapa de funcionamiento del sistema, aunque en las OxI solo se permite un año de operación y mantenimiento2. En ese sentido, la presente investigación analizará el tipo de gestión técnica y financiera del servicio de saneamiento rural que utiliza el Perú en la etapa de funcionamiento, así como también revisará qué estrategias públicas pueden adaptarse a la realidad peruana para conseguir que los sistemas de saneamiento funcionen por todo el periodo para el que fueron diseñados. / According to the World Health Organization, in developing countries there are about 842,000 deaths annually due to lack of safe water and poor hygiene, including 361,000 deaths of children under 5 years of age, establishing the important relationship between good sanitation and health. In Peru, according to the Model for decision-making in Sanitation: Diagnosis System on Water Supply and Sanitation in Rural Areas (DATASS), until February 2019, of the total systems identified only 58.33% operate (good), 12.69% are collapsed (not operating) and 28.78% are opérate in limited way (regular). With this information, we can see a lack of attention for sustainability of the rural sanitation service in Peru in the operation and maintenance stage. In this context, the ways of public investment to develop infrastructure in Peru are the Traditional Public Works, the Public-Private Partnerships and the Works for Taxes, only the last two ways can contemplate, in addition to the construction stage, the operation stage of the system, although in Works for Taxes only one year of operation and maintenance is available. In this line, this research will analyze the type of technical and financial management of the rural sanitation service that Peru uses in the operational stage. Also, we will review what public strategies can be adapted to Perú, to achieve that sanitation systems operate for the entire period for which they were designed. / Tesis
77

Propuesta de asociatividad agrícola en la gestión administrativa de los minifundios de Misquiyacu Bajo región Amazonas 2022

Davila Molocho, Daniel Adrian January 2023 (has links)
La problemática por la que atraviesan los minifundios agrícolas comprendido en su mayoría por situaciones relacionadas con la limitación en la eficiencia productiva y la escasa gestión administrativa, han generado diversos problemas como: la falta de empleo, bajos ingresos para los agricultores y la ausencia en el mercado; estas situaciones denotarían claramente un rotundo fracaso para los agricultores de Misquiyacu Bajo Región Amazonas. Esta investigación tiene como objetivo elaborar una propuesta de asociatividad agrícola para la gestión administrativa en los minifundios de la localidad Misquiyacu Bajo Región Amazonas 2022. El enfoque aplicado a la investigación fue cualitativo, de tipo básica y nivel explicativo-descriptivo; con un diseño no experimental. Los resultados en relación con los objetivos específicos fueron caracterizar los minifundios agrícolas de Misquiyacu Bajo donde se determinó que los agricultores tienen un alta dependencia con el trabajo que realizan, el desarrollo tecnológico aplicado es escaso y la mayoría de los terrenos son usados exclusivamente para la siembra; por otro lado, al describir la gestión administrativa de los minifundios de Misquiyacu Bajo se determinó que existen una escasa aplicación de la gestión administrativa vinculado con los aspectos como planeación, organización, dirección y control. Finalmente, al evaluar el nivel de conocimiento de los agricultores sobre tipos de asociatividad se obtuvo que la mayoría conoce poco del modelo asociación y cooperativa, resaltando el consorcio como una muy buena opción para los minifundios como una forma asociativa.
78

Asociaciones de consumidores en el Perú : una mirada al cambio

Gonzales Martinez, Kimberly Fiorella 30 March 2023 (has links)
Actualmente las Asociaciones de Consumidores se encuentran reguladas de manera difusa, es decir, no existe una focalización por sectores que las divida. El presente trabajo de investigación tiene como finalidad proponer una alternativa de cambio respecto de la división de las asociaciones, ya que no basta con que se encuentren registras en el INDECOPI y que las mismas sean a nivel nacional, lo cual favorece a la descentralización, sino que se debe buscar una especialización por materias de las mismas, que permita que puedan desarrollarse en la sociedad de consumo de manera eficiente, logrando el objetivo fundamental que es la Defensa y Protección de los Consumidores. / Currently, Consumer Associations are diffusely regulated, that is, there is no targeting by sectors that divide them. The purpose of this research work is to propose an alternative for change regarding the division of associations, since it is not enough to find records in INDECOPI and that they are at the national level, which favors decentralization, but rather that a specialization should be sought by subject of the same, which allows them to be developed in the consumer society in an efficient manner, achieving the fundamental objective that is the Defense and Protection of Consumers.
79

La naturaleza jurídica del comité electoral y su tratamiento registral

Carrasco Cáceres, Lyn Adriana 07 May 2021 (has links)
El presenta trabajo aborda el tratamiento de la estructura de las personas jurídicas no societarias, y se hace énfasis en el tratamiento del comité electoral, órgano que su subsiste en las organizaciones, a pesar de su no obligatoriedad, lo cual no debe ser justificación para su falta de estudio. El primer caso en ser abordado es como se ha regulado el comité electoral dentro de la estructura de la Asociación, una persona jurídica que constituye una organización de personas que se asocian en la búsqueda de un mismo fin y que cumple con la formalidad de la inscripción en el registro o su consagración legal, y en efecto una vez que la asociación adquiere autonomía respecto de sus miembros, convirtiéndose en sujeto de derechos, en virtud de tal autonomía posee una estructura y organización definida . No obstante serán facultativas o potestativas aquellas disposiciones que no inciden en los aspectos sustanciales de las asociaciones, respecto a los cuales y en uso de su autonomía de la voluntad los asociados pueden pactar en el estatuto en sentido distinto a lo establecido en el Código Civil, como señala el artículo 85° que dispone; la convocatoria a asamblea general será realizada por el presidente del consejo directivo, admitiendo que se realice de forma distinta . En virtud de la autonomía de la asociación, esta puede determinar en su estatuto, sus órganos y representantes, así como el plazo de vigencia de estos. De lo mencionado se desprende que la asociación para el cumplimiento de la formalidad se inscribirá en el Registro, siendo a su vez susceptibles de inscripción sus órganos y/o representantes (toda vez que cumplan con las condiciones de acto inscribible) los que a su vez estarán compuestos de actos calificables y actos no calificables, que en conjunto coadyuvan a lograr la inscripción de la rogatoria. Si la asociación opto por considerar al comité electoral en su estatuto, a fin de salvaguardar la transparencia de su procedimiento electoral, este vendrá a ser un requisito indispensable para la calificación de títulos que roguen la elección de un cargo u órgano de la asociación, tal como lo establece el Reglamento de Inscripción del Registro de Personas Jurídicas, nos interesa dilucidar de una manera profunda cual es el régimen jurídico del comité electoral , respecto al régimen jurídico del comité electoral, la jurisprudencia registral se ha pronunciado en numerosas resoluciones, en las cuales adoptan distintos criterios respecto a la naturaleza del comité electoral, como la conducción en el procedimiento electoral, y la vigencia del comité electoral. Es ese sentido es importante determinar el régimen jurídico del comité electoral, unificar el criterio de calificación, y ampliar el tratamiento del mismo en el reglamento de inscripción de personas jurídicas, ya que siendo un órgano parte de la organización interna de las personas jurídicas no societarias . El comité es también susceptible de calificación, como lo ha señalado el Tribunal Registral, toda vez que este haya sido reconocido en el estatuto de la asociación como órgano encargado de garantizar el proceso electoral, por tanto los objetivos del presente trabajo son estudiar como el derecho registral ha tratado este tema, y al mismo tiempo resaltar su importancia en la calificación registral.
80

Activismo social contra el acoso sexual callejero en colectivos juveniles de Lima

Gonzalez Espinosa, Macarena 14 December 2015 (has links)
En Lima el acoso sexual callejero es experimentado por las mujeres cotidianamente, generando múltiples consecuencias emocionales y afectando su vivencia del espacio público. Existen, sin embargo, algunos colectivos juveniles que intentan cambiar esta realidad para generar un ambiente más saludable y justo para las mujeres limeñas. El objetivo de la presente investigación fue describir el activismo social de dichos colectivos; identificar las motivaciones de sus integrantes, así como los beneficios y dificultades que la participación en estos grupos les supone. Considerando la falta de estudios previos en este campo, se optó por un enfoque cualitativo para realizar una investigación exploratoria que genere un panorama inicial. Se trabajó con dos colectivos, la Asociación Apala y el Observatorio Ciudadano Paremos el Acoso Sexual Callejero, realizando dos entrevistas individuales y dos grupos de enfoque a las miembros que accedieron voluntariamente a participar en la investigación. En la discusión, se abarcan los resultados en tres áreas de análisis que permiten comprender el activismo social como un: "Espacio de desarrollo colectivo", "Espacio de contención" y "Espacio de reconocimiento". En ellas se analiza el desarrollo de diversos procesos, individuales y colectivos, que la participación en dichos colectivos promueve, mostrando la gran importancia que la práctica activista adquiere para la salud mental y el bienestar subjetivo de las participantes, al tiempo que impacta positivamente en la comunidad. / Everyday women in Lima experience sexual harassment in the streets. This generates multiple emotional consequences and impacts their perception of public spaces. There are, however, groups of young people trying to change this reality in order to create a healthier and fairer environment for women. The objective of the present investigation was to describe the social activism followed by these groups as well as the benefits and difficulties their participation supposes. Due to the lack of previous studies in this field, a qualitative approach was used for the realization of this exploratory investigation in order to generate an initial overview of the topic in question. Two groups were chosen for the study, the “Apala” Association and the “Paremos el Acoso Sexual Callejero” (Stop Street Harassment) Citizen Observatory, and two individual interviews as well as two focus groups were carried out to the members who agreed to participate in a voluntary manner. For a better comprehension of social activism, the discussion is divided into three areas of analysis: “Room for collective development”, “Room for Emotional Support” and “Room for acknowledgement”. This will allow an understanding of how participating in these groups promotes several individual and collective processes and will show the importance of activism for the mental health and the subjective well being of the participants. Considering, as well, the positive changes generated for the community.

Page generated in 0.0747 seconds