261 |
La licencia social en actividades extractivas, el caso de la industria minera en el Perú: perspectivasAmes Egúsquiza, Alicxa, Iriarte Baca, Jessica, Ravelo Ruiz, Gino, Segura Iturregui, Andy 27 February 2019 (has links)
La presente investigación tiene por objeto identificar los factores determinantes de
éxito que permitan implementar una visión holística de las perspectivas de los principales
actores: Estado, empresa y comunidad, en el proceso de obtención de la licencia social en las
actividades extractivas, el caso de la Industria Minera en el Perú. La investigación es de tipo
cualitativa, realizada a través de un estudio de casos tipo y entrevistas a expertos, teniendo
como referencia un marco conceptual estructurado en la revisión de la literatura. Se efectuó el
estudio bibliográfico de tres proyectos importantes para la industria minera en el Perú:
Quellaveco, en Moquegua, que representa el primer proyecto que obtuvo de la comunidad el
otorgamiento de la licencia social; Las Bambas, en Apurímac, por ser el proyecto cuprífero
con una inversión de 5,200 millones de dólares y se estima aumentaría el PBI en dos puntos
porcentuales cuando inicie la producción; y Cañariaco, en Lambayeque, proyecto en etapa de
exploración, que de acuerdo a Defensoría del Pueblo desencadenó el primer conflicto
socioambiental del presente año. A su vez se realizó entrevistas a personas que tienen
conocimiento especializado o por sus funciones profesionales están involucrados en los temas
de licencia social para la actividad minera en el país.
El resultado de la investigación identifica cinco factores determinantes de éxito
indicados según su importancia: (a) credibilidad, (b) confiabilidad, (c) generación de valor,
(d) impacto ambiental, y (e) marco normativo; a considerar para la implementación de la
visión holística de la Licencia Social dentro de las perspectivas futuras del Estado respecto a
fortalecer su rol de mediador, de la empresa en instaurar una estrategia de valor compartido, y
de las comunidades en lograr una mayor participación. Con ello se contribuirá a minimizar
los riesgos y costos de oportunidad de no contar con la Licencia Social para la ejecución de
los proyectos mineros. / This research aims to identify the determinants of success that allow implementing a
holistic view of the prospects of the main actors: the state, business and community in the
process of obtaining social licence in extractive activities, the case of the Mining Industry in
Peru. The research is qualitative, performed through a case study and expert interviews,
referencing a conceptual framework structured on reviewing literature. This Literature study
was conducted on three major projects for the mining industry in Peru: Quellaveco in
Moquegua, which represents the first project in which the community obtained social licence;
Las Bambas in Apurimac for being a copper project with an investment of 5,200 million and
an estimated increase of the PBI by two percent points when production starts, and Cañariaco
in Lambayeque, an exploration stage project, which according to OMBUDSMAN, triggered
the first socio-environmental conflict this year. We also conducted interviews with people
who have specialized knowledge or professional duties involved in social licences issues for
mining activities in the country.
The result of this research identifies five determinant points of success listed in order
of importance: (a) credibility, (b) reliability, (c) value generation, (d) environmental impact,
and (e) regulatory framework, to consider the holistic implementation of the Social Licence
in the State's future prospects regarding strengthening its role as mediator, the company
establishing a shared value strategy, and communities to achieve greater participation. This
will help to minimize the risks and opportunity costs of not having the Social Licence for
execution of mining projects. / Tesis
|
262 |
Factores de exito para mantener la licencia social en industrias extractivasCarlos Farfán, Miguel Ángel, Chávez Balbuena, Úrsula, Horna Ruiz, Rubén, Saco Moreno, Patricio 28 February 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo identificar y entender los
principales procesos de concertación y negociación, así como los indicadores de éxito y
mecanismos de monitoreo y seguimiento para mantener la licencia social en las industrias
extractivas. Para la presente investigación se toma en cuenta el análisis de dos casos exitosos
del sector minero para obtener y mantener la licencia social; el proyecto Quellaveco ubicado
en el departamento de Moquegua y el proyecto Tintaya ubicado en el departamento de Cusco.
Asimismo, este trabajo contempla entrevistas a expertos vinculados estrechamente con dichos
casos para entender a mayor profundidad la naturaleza de dichos procesos y validar cuales
son los aspectos relevantes que facilitan obtener y mantener la licencia social.
Entre los principales hallazgos se encontró que existen varios factores clave que
contribuyen con los procesos de concertación, negociación, establecimiento de indicadores de
éxito y mecanismos de monitoreo y seguimiento para lograr obtener y mantener la licencia
social, entre los que destacan: (a) una adecuada identificación de stakeholders, sus intereses y
expectativas; (b) valores, cultura e historia de los stakeholders; (c) la disminución de
asimetrías existentes entre las capacidades técnicas y organizativas de los actores; (d) la
identificación de líderes locales legítimos que faciliten y contribuyan con estos procesos; (e)
un enfoque de negociación transformacional; (f) priorización de necesidades; (g) objetividad;
(h) cumplimiento de los acuerdos; (i) difusión del cumplimiento de los acuerdos; (j)
participación activa de los distintos actores en el monitoreo y seguimiento por grupos de
trabajo; y el (k) involucramiento de las diversas áreas internas de la empresa. Asimismo, para
lograr mantener exitosamente la licencia social se deben considerar estos procesos como
dinámicos, no estáticos y deben contemplarse a lo largo de todo el ciclo de vida del proyecto. / This research aims to identify and understand the main processes of concertation and
negotiation, as well as success indicators and monitoring and tracking mechanisms to
maintain the social license to operate in extractive industries. The present study takes into
account the analysis of two successful cases in the mining sector to obtain and maintain the
social license to operate, Quellaveco project located in the department of Moquegua and
Tintaya project located in the department of Cusco. Also, this work includes interviews with
experts linked to these cases, which helps for a deeper understanding of the nature of these
processes and helps to validate relevant aspects which facilitate the obtaining and maintaining
of the social license to operate.
Among the main findings this research found that there are several factors of success
which contribute to the processes of concertation, negotiation, establishing success indicators
and monitoring and tracking mechanisms to achieve and maintain the social license to
operate: (a) adequate identifying stakeholders, their interests, expectations; (b) values, culture
and history; (c) lower asymmetries between the technical and organizational capacities of the
stakeholders; (d) identifying local leaders to facilitate and contribute to these processes; (e)
negotiating transformational approach; (f) prioritizing problems; (g) objectivity; (h)
compliance agreements; (i) diffusion of compliance agreements; (j) active participation of the
stakeholders in the monitoring and tracking through the formation of working groups; and (k)
involvement of the various internal areas of the company. Also, to achieve a successful
maintenance of the social license to operate, this research suggest to consider these processes
as dynamic, not as statics, and these processes should be considered throughout the entire
project life cycle. / Tesis
|
263 |
El impacto del programa Kunan en la consolidación de los emprendimientos sociales de los jóvenes participantes del programaBenavides Castro, Cecilia Maria Lourdes 31 August 2018 (has links)
La innovación social es una oportunidad para el desarrollo del país, y son los
jóvenes los protagonistas de este cambio. Esta investigación trata sobre el
Programa Kunan, una iniciativa originada de la articulación entre actores
interesados en promover el desarrollo del ecosistema de innovación social. Kunan
significa “ahora”, y tiene este nombre pues concibe que los jóvenes son el presente
del cambio para el país, son la fuente de impulso para el desarrollo sostenible del
Perú. En sus dos primeros años de ejecución logró reunir a más de 300 iniciativas
de innovación social de jóvenes, y ha convocado a una comunidad de
emprendedores de más de 50 miembros. Así, esta investigación toma las
ediciones 2014 y 2015 como estudio de caso para comprender el modelo de
gestión del Programa, el cumplimiento de sus objetivos y la satisfacción lograda
en sus participantes. El objetivo principal es analizar la contribución del Programa
Kunan en el desarrollo de los emprendimientos de innovación social de los jóvenes
participantes de estas ediciones. La información recogida permite plantear un
modelo fortalecido de gestión del Programa Kunan de cara a próximas ediciones
y potenciar los efectos positivos sobre los participantes y el propio ecosistema de
innovación social en el país. / Social innovation is an opportunity for the development of the country, and young
people are the protagonists of this change. The present research is about the
Kunan Program, an efford originated from the exchange between actors interested
in promoting the development of the social innovation ecosystem. Kunan means
"now", and this name means that young people are today’s leaders to change the
country, they are the source of impetus for the sustainable development of Peru.
In its first two years of execution, it managed to bring together more than 300 social
innovation initiatives of young people, and a community of entrepreneurs of more
than 50 members. Thus, this research takes the 2014 and 2015 editions as a case
study to understand the program's management model, the fulfillment of its
objectives and the satisfaction achieved in its participants. The main objective is to
analyze the contribution of the Kunan Program in the development of the social
innovation undertakings of the young participants of these 2014 and 2015 editions.
The information collected will allow us to propose a strengthened model of
management of the Kunan Program for future editions and to enhance the positive
effects on the participants and the ecosystem of social innovation in the country. / Tesis
|
264 |
La influencia del programa radial de la maestría en gerencia social “espacio de gestión” en la agenda pública a través de la concertación, debate y generación de propuestas en temas de gerencia social durante los años 2014-2015Pinedo Gil, Netter 08 November 2017 (has links)
La presente, es una investigación sobre la importancia de establecer un vínculo
entre la Universidad y nuestro país a través de la influencia de un medio de
comunicación en la agenda pública. Para ello, hemos tomado el caso de la
experiencia del programa radial de la Maestría en Gerencia Social “Espacio de
Gestión” (antes “Espacio Potencial”) de la Pontificia Universidad Católica del
Perú.
El objetivo general de la presente investigación es conocer cómo influyó el
programa radial de la Maestría en Gerencia Social en la agenda pública, durante
los años 2014-2015, analizando la percepción y el aporte a través de la
concertación, debate y generación de propuestas sobre temas de gerencia
social, para fortalecer el desarrollo del programa.
Asimismo, determinar en qué medida el programa radial de la Maestría en
Gerencia Social está cubriendo las expectativas de los oyentes y cumpliendo con
los objetivos institucionales de la Maestría.
Se tomó como unidad de análisis a los alumnos, egresados y docentes, el área
de producción y la coordinación de la Maestría en Gerencia Social, así como el
programa radial. El desarrollo de la investigación consistió en recurrir a técnicas
cualitativas. Se aplicaron en total 30 entrevistas en profundidad.
La investigación nos permitió conocer y analizar la importancia de un medio de
comunicación para el desarrollo como la radio, generando el debate sobre la
agenda pública desde el enfoque de la Gerencia social y la política social, así
como visibilizando la postura de la Maestría en temas de actualidad o coyuntura
social.
A partir del estudio del espacio radial de la Maestría se han precisado
propuestas para la mejora de sus contenidos en la producción, concertación y
posicionamiento del programa y de esta forma se siga potenciando su diseño,
ejecución al aire y la sostenibilidad como un programa inédito y pionero de
aporte al desarrollo al país.
Por eso, se presenta la propuesta lineamientos de fortalecimiento
comunicacional para el programa radial “Espacio de Gestión” cuyas acciones servirán como herramientas para fortalecer el impacto del programa y el
alcance de mejores resultados para su público oyente.
Además, la investigación plantea un aporte al estudio de la gerencia social a
través del uso de la radio como espacio mediático donde se debaten y analizan
la política y los programas sociales desde la experiencia académica y profesional
y cómo ésta puede contribuir a la mejora de la toma de decisiones para construir
un mejor país. / The present, is an investigation on the importance of establishing a link between
the University and our country through the influence of a means of
communication in the public agenda and for this we have taken the case of the
experience of the radio program of the Master in Social Management
"Management Space" (formerly "Potential Space") of the Pontifical Catholic
University of Peru.
The main objective of the present research is to understand how the radio
program of the Master in Social Management influences in the public agenda,
during the years 2014-2015, analyzing the perception and the contribution
through the conciliation, debate and generation of proposals on Topics of social
management, in order to strengthen the development of the program.
Similarly, determine to what extent the radio program of the Master in Social
Management is covering the expectations of the listeners and fulfilling the
institutional objectives of the Master.
The unit of analysis was taken to students, graduates and teachers, the area of
production and coordination of the Master in Social Management, as well as the
radio program. The development of the research consisted in using qualitative
techniques. A total of 30 in-depth interviews were applied.
The research allowed us to know and analyze the importance of a means of
communication for development such as radio, generating debate on the public
agenda from the approach of social management and social policy, as well as
making visible the position of the Master in subjects of current or social situation.
From the study of the radial space of the Master's Degree, proposals have been
made for the improvement of its contents in the production, coordination and
positioning of the program and, in this way, its design, execution in the air and
sustainability continue to be promoted as an unpublished program. A pioneer of
development contribution to the country. For this reason, the proposal proposes guidelines for communicational
strengthening for the radio program "Espacio de Gestión", whose actions will
serve as tools to strengthen the impact of the program and the achievement of
better results for its public listener.
The research proposes a contribution to the study of social management through
the use of radio as a media space where the politics and social programs are
discussed and analyzed from the academic and professional experience and how
this can contribute to the improvement of decision making to build a better
country. / Tesis
|
265 |
Alcances y límites de las ideas de justicia del Enfoque de CapacidadesCáceda Adrianzén, Julio Alejandro 14 February 2018 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo reflexionar sistemática y críticamente sobre los alcances y los límites de las ideas de justicia del Enfoque de Capacidades como teoría de la justicia para demostrar que la justicia es multidimensional y que la naturaleza abierta del Enfoque permite conceptualizarla adecuadamente. Para ello se sistematiza los distintos debates en torno a la idea de la justicia trabajados desde el Enfoque. Esta sistematización se realiza en torno a siete preguntas: 1) ¿Cuál es el método que se debe usar para la aproximación a la justicia? ¿Comparativo o trascendental?; 2) ¿Cómo se razona hacia la justicia? ¿Elección social o
contractualismo reformulado?; 3) ¿Cuál es el objeto de la justicia? ¿Realizaciones sociales o institucionales sociales?; 4) ¿Desde qué espacio se determina la justicia? ¿Razonamiento público o ideal filosófico?; 5) ¿Cuál es la relación entre capacidades o libertades y la justicia? ¿Capacidades, funcionamientos, agencia u obligaciones?; 6) ¿La justicia es una cuestión de imparcialidad y de qué tipo? ¿Imparcialidad abierta, justicia poética, no neutralidad, o universalismo?; y 7) ¿Cuál es el alcance de la justicia? ¿Global o internacional? Pero junto con la sistematización, también se elabora un balance en torno a dichos debates, lo que permite formular acuerdos parciales para delinear una teoría de justicia desde el propio Enfoque: con cuatro tipos de objetos de la justicia, con múltiples características relevantes para evaluar; con una variedad de métodos y formas de razonar acerca de ello; y con un alcance
global que se materializa en distintos niveles. Así se demuestra que no existe una forma única ni completamente coherente de cómo lidiar con la multidimensionalidad y apertura de la justicia. Se concluye señalando que la justicia desde el Enfoque está en permanente construcción y, más que una fórmula matemática, es un marco para razonar y vivir en relación a los otros y que el Enfoque mismo debe ser entendido como una teoría de justicia. / Tesis
|
266 |
La minería artesanal de oro en el Perú vista desde un enfoque organizacionalBuezo de Manzanedo Duran, Luis 09 May 2011 (has links)
La Minería en Pequeña Escala (MPE) es una actividad desarrollada en diversas
partes del mundo; desde pequeñas explotaciones de carbón en la China hasta los
buscadores de gemas y piedras preciosas en la selva del Matto Grosso en el
Brasil, pasando por los lavaderos de oro de Madre de Dios, y vetas ubicadas a
más de 5000 msnm en Puno, Perú. / Tesis
|
267 |
Planeamiento estratégico del control y reducción de la obesidad en el Perú al 2027Bonilla Espejo, Carlos Adrián, García Rodríguez, Luis Alberto II, León Cossi, Mario Humberto, Sandoval Rojas, Luis Alberto 24 September 2018 (has links)
La dimensión de Fundamentos del Bienestar es la segunda dimensión considerada por
el Social Progress Imperative y CENTRUM Católica para evaluar la capacidad de los países
en responder a tres preguntas claves: ¿Estamos cubriendo las necesidades básicas de nuestra
población?, ¿Estamos construyendo bases y fundamentos para que los individuos y
comunidades puedan mejorar su calidad de vida?, ¿Existen condiciones y estamos generando
oportunidades para que los individuos alcancen su pleno potencial? En esta oportunidad se
analiza, en esta dimensión, el componente de Salud y Bienestar, la misma que hasta el 2016
abarcaba cuatro variables: Esperanza de vida a los 60 años, Muertes prematuras por
enfermedades no transmisibles, Tasa de obesidad y Tasa de suicidios (IPS, 2016).
Para ejecutar dicho análisis, se han evaluado las estadísticas del INEI, OPS, Y
ENDES y, resultado de ello, definiendo una gran variable, la cual es clave en todo el
planeamiento estratégico a ejecutar, debido a que es la variable en la que más adolece el país
en el ámbito de salud y bienestar. Esta variable es elegida en concordancia con los valores
más deficientes de los indicadores mostrados en la evaluación previa hecha por IPS en sus
Índices de Progreso Mundial 2016. Con esta forma de decisión se eligió a la Tasa de
Obesidad como aquella variable donde la acción y respuesta del Estado Peruano ha sido
limitada en los últimos años. En ese sentido, este estudio realiza un análisis sistémico,
organizado y estructurado, recopilando información relevante para brindar estrategias
sustentadas que hagan que la tasa de obesidad a nivel nacional deje de incrementarse,
disminuyendo, en consecuencia, por medio de las políticas de alimentación saludable y de
cultura del deporte, las muertes por enfermedades no contagiosas, e incrementando la
esperanza de vida a los 60 años y, presumiblemente, también, disminuyendo la tasa de
suicidios. / The Fundamentals of Welfare dimension is the second dimension considered by the
Social Progress Imperative and Catholic CENTRUM to assess the ability of countries to
answer three key questions: Are we covering the basic needs of our population? Are we
building bases and foundations? so that individuals and communities can improve their
quality of life? Are there conditions and are we generating opportunities for individuals to
reach their full potential? This time, the Health and Wellbeing component is analyzed in this
dimension, which up to 2016 covered four variables: Life expectancy at 60 years, premature
deaths due to non-communicable diseases, Obesity rate and Suicide rate (IPS, 2016).
To carry out this analysis, the statistics of the INEI, OPS, and ENDES have been
evaluated and, as a result, defining a great variable, which is key in all the strategic planning
to execute, because it is the variable in which the country suffers in the field of health and
well-being. This variable is chosen in accordance with the poorest values of the indicators
shown in the previous evaluation made by IPS in its 2016 World Progress Indexes. With this
decision form, the Obesity Rate was chosen as the variable where the action and response of
the Peruvian State has been limited in the last years. In this sense, this study carries out a
systemic, organized and structured analysis, gathering relevant information to provide
sustained strategies that make the obesity rate at the national level stop increasing,
decreasing, consequently, through the policies of healthy eating and of sports culture, deaths
from non-contagious diseases, and increasing life expectancy at 60 years and, presumably,
also, decreasing the suicide rate. / Tesis
|
268 |
Ser mujer no es impedimento para amarte : construcción de la identidad femenina en la Trinchera Norte.Ponce De León Marquina, Eva Marcela 25 March 2015 (has links)
Las principales investigaciones referentes al fútbol en nuestro país surgen en la década de los 90’s con la finalidad de explorar el surgimiento de un fenómeno social de gran envergadura como lo fue la constitución de las barras de fútbol de los clubes más representativos: La Trinchera Norte perteneciente al Club Universitario de Deportes y el Comando Sur, del Club Alianza Lima, entre otras. Un ejemplo de ello es el estudio realizado por Castro (1994) en donde se exploró el proceso de constitución y fundación de la barra U-Norte (posteriormente denominada Trinchera Norte); la cual, fue creada, en primer lugar, por un factor socioeconómico que terminó por desplazar la imagen que se tenía de la “U” y que estaba asociada a un equipo de clases acomodadas y medias. / Tesis
|
269 |
La 'normalización' de la transgresión en los vigilantes del cumplimiento de la ley: el caso del uso indebido del combustible en la PNP.Villaorduña Aristondo, José Manuel 08 September 2016 (has links)
Es posible seguir confiando en una organización encargada de vigilar el cumplimiento de la ley, cuando nos enteramos de que sus miembros trasgreden voluntariamente y de manera sistemática las normas que deberían regir su actuación? ¿Podemos pensar que un cuerpo policial que comete de manera generalizada actos delictivos, tiene legitimidad? Estas preguntas resultan pertinentes en medio de un contexto en el que el 58% de la población considera la corrupción de funcionarios y autoridades como “el principal problema que enfrenta el Estado y que impide el desarrollo”, según la más reciente encuesta de Proética sobre corrupción (Proética 2013), en la que además se considera a la Policía Nacional como la segunda organización del Estado más corrupta después del Congreso de la República. Por si fuera poco, de acuerdo con el Barómetro de las Américas del 2012, de las personas que señalaban haber sido víctimas de la corrupción en Perú (28,5%), más de la mitad decía haberlo sido por parte de un miembro de la Policía Nacional (LAPOP 2012), y en su versión más reciente, la encuesta muestra que la segunda mayor probabilidad de victimización por corrupción (16,5%) ocurre cuando los peruanos se relacionan con la policía (LAPOP 2014) / Tesis
|
270 |
Mecanismo de regulación de compensaciones a comunidades nativas y campesinas basados en la valoración económica de impactos socio-ambientales .Palomares De los Santos, Aurelio Benjamín 24 April 2015 (has links)
En la actualidad en el Perú no se cuenta con una normatividad específica para
compensar los impactos socio-ambientales (externalidades) que genera un
proyecto de hidrocarburos sobre las poblaciones de las comunidades
afectadas. El DS–032–2004–EM (Reglamento de las Actividades de
Exploración y Explotación de Hidrocarburos) señala en su artículo 294° que “…
el contratista o concesionario, tiene derecho a gestionar permisos, derechos de
uso, servidumbre y superficie sobre predios de propiedad privada y del
Estado…”; asimismo, el artículo 297° establece que “… la constitución del
derecho de servidumbre… obliga al contratista a indemnizar. Esta será fijada
por acuerdo de partes; en caso contrario, la fijará el MINEM…”.
La metodología de valoración económica bajo la teoría del bienestar y el
enfoque ecosistémico permite conocer el mínimo monto monetario aceptable
como compensación de efectos externos generados por una actividad
extractiva.
El Objetivo de la Tesis, es diseñar un mecanismo de regulación basado en la
Valoración Económica de Impactos en proyectos en el sector hidrocarburos y
que esta compensación cubra por lo menos la reducción del Bienestar.
La Hipótesis General es que el peritaje actual subvalúa los montos de
compensaciones y activa conflictos socialmente costosos, lo cual puede
evitarse utilizando un método integral que permita determinar el nivel de
impacto de las actividades consideradas para un proyecto en todos los medios
del ecosistema (abiótico, biótico y social).
La Tesis propone que el organismo regulador aplique el mecanismo de
regulación de las compensaciones a las comunidades nativas, campesinas y
otras poblaciones involucradas / Tesis
|
Page generated in 0.063 seconds