291 |
Responsabilidad Social Empresarial en Chile: Enfoque InternoAldunate Levrini, Luís Felipe, Peirano Vásquez, Francisco Peirano January 2008 (has links)
No description available.
|
292 |
Caso de estudio : comunicación estrategica en el rescate de los 33 mineros de AtacamaArraiza Mora, Esteban, Franco Boke, Carla, Golborne Piccardo, Ignacia January 2013 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo / En agosto del año 2010 en la región de Atacama, ubicada en el norte de Chile se vivió uno de los desastres mineros más grandes de la historia de este país, en el cual quedaron atrapados 33 mineros a 700 metros de profundidad.
La comunicación estratégica en el derrumbe de la mina San José, resulta ser un tema interesante de abordar. Lo anterior se hace latente cuando analizamos el gran impacto mediático que tuvo alrededor del mundo. Cada vez que los voceros comunicaban alguna información eran escuchados por millones de personas, entre estos las familias, por lo tanto debía tenerse en cuenta las consecuencias que tendrían el cómo, cuándo y qué comunicar.
El presente caso tiene como intención plantear distintas situaciones en la toma de decisiones en relación a la Comunicación Estratégica. Para esto se divide en tres grandes temas, donde la primera es un Marco Teórico que busca desarrollar la teoría que va a fundamentar el caso de estudio y que por lo tanto pretende internalizar al lector sobre los temas pertinentes al análisis. A continuación se desarrolla el caso de estudio, donde se exponen los antecedentes y análisis de la situación que generó el derrumbe. Por último se proporciona una sección donde que va de la página 36 a 47 donde se presentan los verdaderos hechos con sus determinadas decisiones y por lo tanto sus consecuencias llamado Teaching Notes y que busca ver cómo afectaron cada una de las tomas de decisiones
|
293 |
Rol de la radio en la reducción de la mortalidad materna en la zona rural. El caso de Chami Radio en la provincia de Otuzco- La Libertad. 2011-2012Miranda Arista, Narda Sofia 19 October 2018 (has links)
El análisis de la experiencia de Chami Radio, en la provincia de Otuzco - Región
La Libertad, frente a la problemática de la mortalidad materna, tiene por objetivo
conocer el rol educativo que cumplió esta radio comunitaria para la reducción de
muertes maternas. El estudio se realiza con la finalidad de proponer
recomendaciones que permitan optimizar la gestión de dicha radio, como
instrumento de cambio en la salud de las mujeres en el ámbito rural.
La metodología cualitativa que es empleada en la presente investigación, nos
permitirá profundizar en el análisis de la gestión de la radio y en las estrategias
que emplea para enfrentar la problemática de las gestantes en la comunidad
para asistir al control del embarazo y parto institucionalizado. El estudio de caso
con las técnicas de la entrevista y la revisión documental aportarán a realizar el
análisis y obtener resultados aplicables sobre todo al caso estudiado, y en cierta
medida a otros casos con características y condiciones similares.
La radio como medio de comunicación social en muchos lugares de la zona
rural, es un aliado estratégico para trasmitir información, fortalecer conocimientos
y para promover cambios de comportamientos para mejorar la salud. La radio,
por su contribución e importancia, en la generación de cambios, debe ser
considerado en la gerencia social como una herramienta indispensable para el
desarrollo de los pueblos.
El rol gravitante que ha tenido Chami Radio en la reducción de la mortalidad
materna en la provincia de Otuzco en La Libertad, ha demostrado que es un
actor social clave en esta localidad, y dadas sus características como radio
educativa y comunitaria, contribuyó a mejorar este gran problema de salud. Por
ello a los integrantes de Chami Radio se les recomienda poner mayor énfasis en
sus procesos de planificación, de modo que las acciones en favor del cambio
social que buscan, sean sostenibles, permanentes y articuladas.
La recomendación a las autoridades de salud, es para incorporar a la radio como
una herramienta de prevención y promoción de la salud, particularmente en la
zona rural. / The analysis of the experience of Chami Radio, in the province of Otuzco - La
Libertad Region, facing the issue of maternal mortality, on what the present
research is about, aims to know the role it played as an educational community
radio to contribute to the reduction of maternal deaths, with the purpose of
proposing recommendations that allow to optimize their management as an
instrument of social change in rural areas.
For this reason, the qualitative methodology is the strategy used to be the
method that allows us to deepen, not only in the analysis of the radio, but also in
the strategies that it uses to face the problematic of the community around it,
conducting a study Of case with the techniques of the interview and the
documentary revision.
It is concluded that the radio as a means of social communication in rural areas
constitutes a strategic ally in the search for changes in behaviors necessary to
face social problematic generally, so, it is an element that, due to its contribution
and importance, must be considered by social management as an indispensable
tool for the development of towns.
It´s stands the gravy roll that has played in the reduction of maternal mortality in
the province of Otuzco in La Libertad , demonstrating that it is a key social actor
in this locality, which is committed to the needs of its community, given their
Characteristics is consolidated in an educational community radio that seeks
social transformation; but which, at the same time, suffers from the excessive
trust that the experience gives, developing its actions, on this subject, in an
empirical way. The recommendation directed to the health authorities, specifically
the Ministry of Health, is related to the importance of including radio in its
planning processes as a tool of great relevance in the promotion of health,
particularly in rural areas.
A Chami Radio members are encouraged to put more emphasis on their planning
processes so that the actions for social change they seek are sustainable and not
isolated. / Tesis
|
294 |
Evolución de las modalidades de vinculación entre la universidad y la empresa: caso de ingeniería PUCP y Proyectos con Fondos del FINCYTLuna Flores, Marco Antonio 03 May 2017 (has links)
Las tendencias de cambio en el mundo influyen al Perú, en donde diferentes
actores buscan desarrollar capacidades para incorporarse a una dinámica de
crecimiento y desarrollo. Un actor fundamental es la universidad que cumple un rol,
no sólo en la formación sino especialmente en la dinámica de su vinculación con las
empresas.
En el caso de la PUCP, los cambios en las acreditaciones de las especialidades, la
necesidad de competir en los ranking de las universidades y la posibilidad de
participar en proyectos de innovación con fondos del estado vienen generando una
serie de cambios durante los últimos años en diferentes entidades de la
universidad.
Es interés de esta tesis estudiar la evolución de las vinculaciones entre la
universidad y la empresa, para lo cual se han seleccionado entidades que están
vinculadas a Ingeniería y que se caracterizan por desarrollar un nivel de vinculación
con las empresas en diferentes modalidades.
La tesis se divide en cuatro capítulos, en el primer capítulo se desarrolla el marco
teórico donde se revisan enfoques relacionados con la vinculación entre la
universidad y la empresa: el modelo de competitividad de los países desarrollados,
el modelo de desarrollo de Hausmann, las redes sociales y su relación con la
vinculación, el modelo de la Triple Hélice y el de gestión del cambio.
En el segundo capítulo se presenta el marco metodológico, los objetivos de la
investigación, las preguntas y las proposiciones; como metodología la tesis
desarrolla una investigación de tipo descriptivo-cualitativo; se realizaron entrevistas,
revisiones de bases de datos y referencias bibliográficas.
En el tercer capítulo se analiza el caso, la evolución de la vinculación con las
empresas de las entidades que son parte del estudio: las capacitaciones de los
Cursos de Especialización de la Facultad de Ciencias e Ingeniería (FACI) y los
cursos del Instituto para la Calidad; la demanda de profesionales desde las
prácticas pre-profesionales y la Bolsa de Trabajo (BTPUCP); las consultorías a
través de INNOVA PUCP y la incubación de empresas del Centro de Innovación y
Desarrollo Emprendedor (CIDE) y los proyectos de investigación de la Oficina de
Innovación (OFIN).
i
Adicionalmente se realiza un análisis de los resultados, luego en el cuarto capítulo
se presentan las propuestas y conclusiones, para lo cual se utilizan las
proposiciones y preguntas de la investigación en relación a su nivel de validación de
acuerdo al estudio del caso,
Como principales hallazgos de la investigación se puede mencionar que si ha
existido una evolución positiva en la vinculación con las empresas desde los fines
que cada entidad considera en su misión; independientemente de las variaciones
por la demanda del mercado las vinculaciones se vienen consolidando
especialmente para la demanda de programas formativos y demanda de
profesionales y practicantes. La OFIN ha logrado importante nivel de captación de
fondos para proyectos de innovación y trabaja coordinadamente con el CIDE que
también ha logrado un posicionamiento importante como incubadora de empresas.
Sin embargo, se podrían generar importantes oportunidades si se contara con una
"visión" que permita el alineamiento y trabajo conjunto de las entidades respecto de
un "sistema de innovación de la universidad" basada en las vinculaciones con las
empresas. Esto permitiría generar sinergias para retroalimentar la formación de
pregrado, desarrollar capacidades de docentes e investigadores, así como
investigaciones y publicaciones. / Tesis
|
295 |
Niños empoderados: el caso del Proyecto Sinfonía por el PerúMontes Alvarez, Diana Luz 22 January 2019 (has links)
La presente investigación busca analizar la incidencia del aprendizaje de la
música en niños y jóvenes, indagando específicamente por el desarrollo de
capacidades como la autoestima, autonomía y libertad y la importancia de los
valores que se promueven y los lazos que se generan en este espacio. Para
este fin, se ha tomado en cuenta a los participantes del Proyecto Sinfonía por el
Perú, un espacio que enseña música de manera constante y gratuita a niños y
jóvenes de distintas zonas vulnerables del país. Se trata de un proyecto
impulsado de Juan Diego Florez, y en la actualidad beneficia a más de 7000
participantes en todo el territorio nacional. De esta manera, Sinfonía por el Perú
actúa como un espacio democratizador de oportunidades, ya que no solo brinda
capacidades musicales a niños y jóvenes de bajos recursos, sino que, por medio
de este arte, también logran desarrollar otras habilidades y capacidades que les
permite estar en igualdad de condiciones con sus pares de mejores situaciones
económicas. Para la presente investigación, se tomó uno de los Núcleos del
Proyecto, el de Manchay, ya que fue uno de los primeros en formarse y es
considerado como el más representativo de toda la Red. Para obtener la
información necesaria, se siguió una metodología cualitativa y se hizo uso de
dos instrumentos principales, las entrevistas y la observación participante.
Dentro de las conclusiones que destacan, se identificó que los participantes del
Núcleo de Manchay sí lograron desarrollar una mejor autoestima y autonomía,
capacidades que alcanzaron no solo por el aprendizaje musical, sino
principalmente por el trabajo conjunto que desarrollaron con sus pares al
reconocer la importancia de la empatía, el trabajo conjunto, el respeto hacia el
otro y el compromiso para que el trabajo logre buenos resultados. Finalmente, se
identificó que las capacidades mencionadas, permitieron que los participantes se
empoderen y puedan pensar en sus propios proyectos de vida, confiando en sus
capacidades y el logro de los objetivos planteados, características que los ubica
en igualdad de condiciones a sus pares de mejores condiciones económicas. / This research seeks to analyze the incidence of music learning in children and
young people, specifically investigating the development of skills such as selfesteem,
autonomy and freedom and the importance of the values that are
promoted and the bonds that are generated in this space. To this end, the
participants of the Sinfonía por el Perú Project have been taken into account, a
space that teaches music constantly and free of charge to children and young
people from different vulnerable areas of the country. It is a project promoted by
Juan Diego Florez, and currently benefits more than 7,000 participants
throughout the national territory. In this way, Sinfonía por el Perú acts as a space
for the democratization of opportunities, since it not only provides musical abilities
to children and young people with low resources, but also, through this art, they
also develop other skills and abilities that allow them to be on equal terms with
their peers of better economic situations. For the present investigation, one of the
Nuclei of the Project was taken, that of Manchay, since it was one of the first to
be trained and is considered as the most representative of the entire Network. To
obtain the necessary information, a qualitative methodology was followed and
two main instruments were used, interviews and participant observation. Among
the conclusions that stand out, it was identified that the participants of the
Manchay Nucleus did manage to develop a better self-esteem and autonomy,
skills that reached not only by the musical learning, but mainly by the joint work
that they developed with their peers when recognizing the importance of
empathy, joint work, respect for the other and commitment for the work to
achieve good results. Finally, it was identified that the aforementioned capacities
allowed the participants to empower themselves and to think about their own life
projects, trusting in their capacities and the achievement of the proposed
objectives, characteristics that place them on equal terms with their better peers.
economic conditions. / Tesis
|
296 |
CIVI Complejo de introducción a la vida independiente: — desarrollo personal, ocupacional y laboral para adultos con Síndrome de Down y otras discapacidades intelectualesSanhueza Hidalgo, Pamela January 2011 (has links)
No description available.
|
297 |
Epidemiología del embarazo en adolescentes en el Hospital Sergio E. Bernales. Enero 2017Ruiz Gómez, Yover Sandro January 2017 (has links)
Describe las características epidemiológicas de las gestantes adolescentes atendidas en el servicio de obstetricia del Hospital Sergio E. Bernales en el periodo enero 2017. Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal. Participan en el estudio gestantes adolescentes atendidas en el servicio de obstetricia. Se aplica una encuesta para evaluar la salud mental, las relaciones con los padres y el uso de métodos anticonceptivos. Los resultados revelan que la mayoría de las gestantes adolescentes atendidas en el HNSB tiene secundaria incompleta, manifiesta sintomatología compatible con ansiedad o depresión y no utilizó métodos anticonceptivos. / Tesis
|
298 |
Imaginarios coloniales en el cine peruano sobre los andesTerán Morveli, Jorge Adrián January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Comprende las representaciones de los Andes en el cine peruano como producto de una ideología determinada y el discurso cinematográfico como un discurso cultural en el cual circulan contenidos ideológicos de corte hegemónico que han subalternizado constantemente la imagen del mundo andino, discute las contradicciones del pensamiento colonial como articulador del imaginario sobre los Andes, y realiza una lectura crítica de las ideologías que animan estas representaciones. / Tesis
|
299 |
Representaciones sociales sobre salud mental y bienestar subjetivo en niños del barrio Pedregal Bajo, LimaCisneros Escalante, Syldia Solansh January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Da a conocer las representaciones sociales sobre salud mental en niños del barrio Pedregal Bajo, Lima. Para lo cual se sigue la metodología cualitativa aplicándose la técnica focus group, la observación y dinámicas grupales a 9 participantes. Los datos recolectados son procesados mediante el software para el análisis cualitativo de datos NVivo v.9. Los resultados permiten señalar que la salud mental es un término complejo, relacionado con las nociones de "loco" y la enfermedad mental. Por su parte, la salud es entendida desde la dimensión física; mientras que el bienestar subjetivo, es percibido como un concepto que integra diversas dimensiones biopsicosociales, identificándose al juego como una de las actividades que genera mayor bienestar en los niños y los problemas con los padres como uno de los factores que genera altos niveles de malestar y puede conducir al suicidio. Se concluye, que aún no se ha logrado incorporar en el imaginario social la perspectiva actual sobre la salud mental, asimismo no existe una relación clara con los otros conceptos estudiados: la salud y el bienestar. Finalmente se ratifica que los niños son tan capaces, como cualquier adulto, de informar y participar en los temas que los conciernen. / Tesis
|
300 |
Identidad social, condiciones laborales y docencia: el profesor de enseñanza básica frente a la municipalización de la educación en Santiago, 1980-1990Cariqueo Quintrecura, Viviana Andrea January 2012 (has links)
Facultad de Filosofía y Humanidades / Informe de Seminario para optar al grado de Licenciada en Historia / [...] De acuerdo a lo anterior, la investigación se centra específicamente en profundizar en la experiencia de profesoras primarias de Santiago frente al proceso de municipalización en función de su percepción, tratando de enfatizar en cómo este hecho afectó su constitución como grupo profesional perteneciente a la clase media, sus condiciones laborales al dejar de ser empleados directos del Estado y el desempeño de su profesión en las aulas.
|
Page generated in 0.091 seconds