• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1793
  • 11
  • 5
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 1813
  • 1813
  • 1038
  • 829
  • 829
  • 829
  • 829
  • 829
  • 690
  • 346
  • 326
  • 282
  • 273
  • 202
  • 159
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
221

Plan de negocio E-GIT

Cataldo Yáñez, Cristóbal, Mella Pineda, Ronald 01 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Cataldo Yañez, Cristobál [Parte I], Mella Pineda, Ronald [Parte II] / Hoy en día existe un número importante de industrias que tienen establecimientos y/o sucursales de atención presencial a lo largo de todo Chile para sus clientes y usuarios. Muchos de ellos, poseen una alta demanda de servicios que se traduce en un gran volumen de usuarios que requieren ser atendidos. El mercado ante esta demanda, ha implementado sistemas de atención con el fin de dar un orden y secuencia. Muchos de los sistemas implementados son de carácter presencial y consideran un rollo de papel enumerado y un display que muestra el número actual de atención, esto obliga al usuario a encontrarse presencialmente esperando que sea su turno, sin poder utilizar su tiempo para lo que estime mejor. En base a este contexto, se ha detectado una oportunidad de negocio que da origen a e-GIT que nace cómo una solución al problema de optimización en el uso del tiempo que tienen las atareadas personas actualmente en Chile. Con el sistema de gestión inteligente de ticket de atención diseñado por e-GIT, el usuario puede solicitar su número virtualmente, puede mantenerse informado, ver el avance de la fila y en qué número de atención se encuentra, sin tener que estar en forma presencial, con lo cual puede manejar de mejor manera su valioso tiempo, adicionalmente el usuario se puede mantener en distintas filas, las cuales puede seguir desde una misma aplicación. Y la incorporación de alertas simplifica la experiencia del cliente, ya que es avisado del tiempo restante para su atención según la configuración que el usuario haya ingresado. Desde el punto de vista de la empresa se facilita el uso de sus espacios, reduce la cantidad de clientes que no aparecen, se reduce el tiempo de espera percibido por el cliente, lo que se traduce en una mejor percepción del servicio. La aplicación de gestión para la empresa provee gran cantidad de estadísticas fácil de obtener en función de la data generada, por ejemplo, tiempo de espera promedio, número de clientes atendidos, número de clientes que desertan, atenciones por empleado, sucursal con mayor número de atenciones, y mucho más.
222

Organización-en-la-mente en el contexto deportivo universitario equipo de futbolito femenino

Venegas Lemus, Andrea Carolina 03 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión de Personas y Dinámica Organizacional / El equipo de futbolito femenino de la Facultad de Economía y Negocios se encuentra en un proceso de cambio iniciado hace 3 años con el cambio de entrenador y potenciado con el cambio generacional de jugadoras, afectando tanto en el estilo de juego como en la relación de las integrantes dentro del equipo. Con el objetivo de indagar en las dinámicas existentes y cómo estas afectan en su desarrollo, es que se utilizó la metodología de investigación-acción de manera de centrarse en aquel el aspecto investigativo que posteriormente permita formular un dispositivo de acción buscando el fortalecimiento del equipo. Para esto se utilizó principalmente el concepto de organización-en-la-mente introducido por David Armstrong como una forma de pensar la vida emocional de la organización gracias a las experiencias, pensamientos, emociones y decisiones de los individuos que forman parte de esta, a través de entrevistas en profundidad que permite dar una voz a los protagonistas de dichas historias y como estos moldean la realidad organizacional. Los relatos de las integrantes del equipo destacan el carácter recreativo de la organización en contraposición de los deberes y tareas que conlleva la vida universitaria. Es una instancia que les permite alejarse de la cotidianidad de los estudios y desarrollar habilidades que no pueden generar en la sala de clases. A pesar de lo anterior, equilibrar los estudios con la disciplina deportiva no supone una tarea fácil. La falta de flexibilidad para llevar ambos a cabo, priorizando el estudio por sobre el deporte, lleva a rememorar la vida cotidiana de los individuos donde el ocio se ve subyugado al trabajo al no producir un beneficio monetario bajo la concepción de mercado actual. Sin embargo, la motivación a la tarea que poseen las jugadoras las lleva a desarrollar distintos mecanismos para hacer frente a este dilema manteniendo su presencia dentro del equipo. Esta mayor orientación hacia la tarea no sólo favorece un clima motivacional hacia la tarea, sino que también alienta la creación de lazos y pertenencia gracias al desarrollo de dos roles informales dentro del equipo: maestras y novatas. Esta relación no sólo crea respeto, cierto grado de admiración y confianza sino que simultáneamente facilita la comunicación entre las jugadoras más nuevas y las experimentadas, da una razón para iniciar la conversación, ganar confianza durante los partidos y disminuir la ansiedad a la hora de tomar y ejercer su rol formal dentro del equipo. El clima motivacional hacia la tarea junto con una mayor comunicación entre sus miembros ha llevado al equipo a desarrollar una mayor cohesión social, en comparación de años anteriores. A pesar de esto persiste una sensación de carencia en cuanto a la empatía y cercanía dentro de las relaciones del equipo dificultando, en cierta medida, el ejercicio del rol formal de las integrantes de la organización.
223

Democracia liberal: y diversidad: ¿Cómo la democracia enfrenta la existencia de minorías?

Vivanco, Julieta January 2005 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Filosofía. / El tema de cómo la democracia se hace cargo de la existencia de la diversidad en su interior, aparece adquiriendo solamente de manera reciente un papel relevante en las discusiones, a pesar de que hoy se posiciona como una cuestión muy actual presente en los debates. Esta relevancia de la que goza en la actualidad este asunto, descansa en la transformación que sufrió el tema del reconocimiento en la modernidad. En esta época adquiere importancia, para presentarse como lo que es hoy en día, es decir un cuestionamiento que las democracias liberales no pueden pasar por alto si quieren definirse como tales, puesto que deben detenerse en el examen de la cuestión de la igualdad que este tema encierra.
224

El patrimonio y su vínculo con las formas de emprendimiento de inmigrantes en espacios urbanos. Estudio de caso del Barrio Yungay de la comuna de Santiago de Chile

Macías Barra, Martín Alonso January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo / El presente trabajo vincula los emprendimientos económicos, cultural y sociales generados por los inmigrantes en el Barrio Yungay, con la generación de nuevas formas de valoración al patrimonio tangible existente en este barrio histórico de la Región Metropolitana de Santiago. El presente análisis, aborda el impacto en el territorio del proceso de inmigración en la sociedad de llegada y las relaciones generadas entre sí, definiéndose el concepto de emprendimiento y cómo se genera bajo una concepción cultural, social y económica. Se aborda el concepto de patrimonio bajo la perspectiva de la geografía y con ello su rol en la conformación de un territorio, aplicado a un barrio tradicional como lo es el Barrio Yungay. Las características demográficas del Barrio Yungay reveladas por el Censo 2002 muestran que la proporción entre inmigrantes y la población de origen local es superior al promedio nacional, siendo el grupo de inmigrantes peruanos, el grupo mayoritario. Con respecto a su patrimonio tangible e intangible, ha mostrado una evolución temporal que ha manifestado periodos de aumento y disminución de hitos patrimoniales al llegar a la actualidad, y una adaptación de las manifestaciones culturales provenientes de los inmigrantes a la cultura local y a las celebraciones consideradas patrimonio intangible. Las actividades de emprendimiento llevadas a cabo por los inmigrantes, generan una ocupación de los espacios tradicionales de este barrio, provocando una recuperación de edificaciones abandonadas y/o deterioradas, que en consecuencia termina produciendo nuevas formas de valorar el patrimonio material de este sector.
225

Modelo de negocios de un sistema de vivienda para universitarios de regiones de la FCFM que potencie sus competencias transversales

Zúñiga Dupas, Natalia Paulina January 2013 (has links)
Ingeniera Civil Industrial / El presente trabajo de título tiene como propósito el diseño de un modelo de negocios para un sistema de residencia universitario de estudiantes de regiones de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, realizado en conjunto con la Startup Uphouse, que dirige la alumna de este trabajo, y la Unidad de Calidad de Vida de la Facultad. El proyecto surge al observar la falta de ofertas de alojamiento existente y la mala calidad de los servicios entregado, versus una demanda creciente y de gran magnitud. Solo en la Facultad ingresan cada año un 30% de estudiantes de regiones, llegando a aproximadamente 1.200 alumnos en total. La misión del proyecto es transformar la forma en que viven el periodo universitario los alumnos, creando espacios que no sean tan solo un lugar donde dormir, sino que represente un conjunto de prácticas que originen habilidades complementarias a las competencias operativas que entrega la Universidad, afectando de manera positiva su desarrollo como individuos participativos en una comunidad humana. Buscando formar estudiantes comprometidos con su aprendizaje personal y que se hagan cargo de su entorno. El diseño del modelo utiliza las teorías de los modelos de negocios Lean, bajo el desarrollo de metodologías ágiles que permiten estar en constante cercanía con el cliente objetivo, permitiendo pivotear esquemas de negocios y el producto o servicio final a entregar. Las conclusiones del análisis financiero bajo los supuestos de compra, arriendo y construcción de un inmueble, entregan un VAN negativo en los casos expuestos para un horizonte de 20 años y una tasa de descuento de un 12%, lo que indica que económicamente el proyecto no es factible, a menos que exista un inversionista interesado en el beneficio social del proyecto. Dentro de este ámbito se han entablado conversaciones con la Fundación Moisés Mellado, quienes han mostrado interés en el proyecto, generando así una alianza estratégica en donde la fundación aporta los contactos de su directorio, y acerca a las autoridades de la Escuela al proyecto. Con lo que se afirma que existen inversionistas interesados y que el proyecto posee proyecciones interesantes en el corto plazo. Adicionalmente, se entrega un nuevo modelo de negocios que actúa como concentrador de demanda de diversos servicios para estudiantes de regiones, creando con ello una comunidad de aprendizaje y vida, sin la necesidad de un lugar físico, teniendo además, un mayor impacto en cuanto a la cantidad de estudiantes con los que se trabaja.
226

Condicionantes de la participación cultural para audiencias heterogéneas en Chile

Reyes González, Ramón Ignacio, 1991- January 2016 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / Este trabajo estudia desde el punto de la perspectiva económica y de las ciencias sociales, el fenómeno de la participación y consumo cultural.Se pretende identificar cuáles son las principales para su frecuencia y comportamiento utilizando la III Encuesta Nacional de Participación y Consumo Cultural (ENPCC 2012).
227

Música y compromiso : una propuesta estético-musical al encuentro con una identidad socio-política chilena

Silva Ponce, René January 2014 (has links)
Magíster en artes con mención en composición musical / Esta tesis pretende buscar los medios para incorporar la temática social y/o política en mis composiciones, así como diversos elementos que tengan que ver con la identidad Latinoamericana. Con este planteamiento comienzo a buscar referentes musicales y me encuentro con la llamada “Generación chilena del ‘60”; un grupo de compositores que hace 50 años, comenzó a trazar un camino que coincide completamente con el trabajo que llevo realizando desde hace algunos años. Por lo mismo; se convierten de inmediato en el referente musical de esta tesis. Leyendo algunos escritos de Fernando García (importante representante de la “Generación del ‘60”) conocí el nombre de Jorge Plejanov; encontrando que ahí estaba gran parte de mi pensamiento respecto a la labor del artista en la sociedad y donde además podía sintetizar mi pensamiento social y político, producto de años de búsqueda. De esta forma, Plejanov se convierte en un segundo referente, pero esta vez en el plano filosófico. Ambos referentes se mezclan y son parte de la búsqueda, reflexión y propuesta creativa que presento a continuación; la cual a su vez pretende representar no solo la composición de una obra musical, sino que además una propuesta estética y creativa para la música chilena.
228

Comunicación y gestión cultural para la diversidad audiovisual en el Perú: el caso de la configuración de la Red de Microcines del Grupo Chaski 2006 - 2007

Vega Guanilo, Julio César January 2016 (has links)
Se basa en el proyecto Red de Microcines del Grupo Chaski. Impulsa la generación de pequeñas salas de cine de administración comunitaria o de emprendimiento cultural local en diversas comunidades sin acceso a la riqueza de contenidos cinematográficos de la diversidad cultural. Usa la nueva tecnología digital para hacer exhibiciones cinematográficas con imágenes y sonidos de calidad a costos accesibles. Esto da la oportunidad de acercar el cine a toda la población sin distinciones ni exclusiones económicas o sociales y fomentar una nueva cultura audiovisual. / Trabajo de suficiencia profesional
229

Análisis sociolingüístico de las canciones del grupo de rock Trémolo

Ochoa Madrid, Jessica Jasmín January 2007 (has links)
El presente trabajo titulado Análisis sociolingüístico de las canciones del grupo de rock Trémolo, es un acercamiento al lenguaje de un sector de la juventud que hace música rock heavy metal en la ciudad de Lima. Esta investigación está inmersa dentro de la amplia gama de posibilidades y temas de estudio que ofrece el campo denominado “uso del lenguaje”. Específicamente, se analiza los textos de las composiciones del género musical rock (Rock and roll): género de ritmo muy marcado, derivado de una mezcla de diversos estilos del folclore estadounidense, y popularizado desde la década de 1950. Del uso de la forma simple rock se derivó el término roquero, que denomina a la persona que practica o es muy amante de este género musical’. Los textos estudiados en el presente trabajo fueron seleccionados del repertorio de composiciones musicales de una banda nacional: Trémolo que tiene características propias y definitorias. El análisis de los textos se centró básicamente en aspectos estructurales y semánticos, así como algunos detalles lingüísticos particulares como los sentidos contextuales que las formas lingüísticas expresan en las composiciones musicales de los ritmos denominados rock. Además de las estructuras lingüísticas, en el análisis se ha detallado los usos léxicos sui géneris que utiliza este grupo para expresar los mensajes contenidos en sus composiciones. El análisis de los textos de la banda ‘Trémolo’ ha permitido determinar algunas tendencias generales presentes en la selección de la temática, claramente determinada por factores de índole sociocultural de los componentes del grupo.
230

Niveles de conductas de riesgo hacia la anorexia nerviosa en escolares del C.E. Parroquial Santa Rosa de Lima-Villa El Salvador

Parinango Serrano, Marilú Lisseth January 2005 (has links)
Los objetivos formulados fueron: Identificar los Niveles de Conductas alimentarias, personales, psicoemocionales, socioculturales y familiares de riesgo hacia la Anorexia Nerviosa. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo, de corte transversal . La población fue de 140 escolares de sexo femenino de 11 a 14 años de edad. La técnica fue la encuesta y el instrumento fue un formulario tipo escala de Lickert con una guía de preguntas abiertas. Los resultados fueron: En cuanto a las conductas alimentarias de riesgo, el 54% presentaron niveles de alto y mediano riesgo siendo mayor en las edades de 11 a 12 (30%) que en las de 13 a 14 (24%) relacionado a dietas. El 59% presentaron niveles de conductas personales de alto y mediano riesgo sobre experiencias estresantes y aspecto físico. El 60% con niveles de conductas psicoemocionales de alto y mediano riesgo sobre temores e imagen corporal. En las conductas socioculturales de riesgo, la mayoría (24%) de 11 a 12 años presentaron niveles de alto y mediano riesgo en comparación con las de 13 a 14 (16%) referidos al interés publicitario y relaciones interpersonales. El (25%) de 11 a 12 años con niveles de conductas familiares de alto y mediano riesgo en comparación con el (23%) de 13 a 14 años referido a la intromisión de los padres en la vida de sus hijos y discusiones. Por lo que se concluye que existe una mayoría considerable del 54% de escolares púberes y/o adolescentes que presentaron niveles de conductas de ALTO Y MEDIANO RIESGO hacia la Anorexia Nerviosa, que se evidencia en la adopción de conductas psicoemocionales, personales, alimentarias, familiares y socioculturales de riesgo. / The formulated objectives were: To identify the Levels of alimentary, personal Behaviors, psicoemocionales, sociocultural and family of risk toward the Nervous Anorexy. The study is of level applicative, quantitative type, descriptive method, of traverse court. The population belonged to 140 scholars of feminine sex from 11 to 14 years of age. The technique was the survey and the instrument was a form type scale of Lickert with a guide of open questions. The results were: As for the alimentary behaviors of risk, 54% presented levels of high and medium risk being bigger in the ages from 11 to 12 (30%) that in those of 13 at 14 (24%) related to diets. 59% presented levels of personal behaviors of high and medium risk it has more than enough experiences estresantes and physical aspect. 60% with levels of behaviors psicoemocionales of high and medium risk has more than enough fears and corporal image. In the sociocultural behaviors of risk, most (24%) of 11 to 12 years presented levels of high and medium risk in comparison with those from 13 to 14 (16%) referred to the advertising interest and interpersonal relationships. The (25%) of 11 to 12 years with levels of family behaviors of high and medium risk in comparison with the (23%) of 13 to 14 years referred to the interference of the parents in the life of their children and discussions. For what you conclude that a considerable majority of 54% of school púberes and/or adolescents that presented levels of behaviors of HIGH AND MEDIUM RISK toward the Nervous Anorexy that is evidenced in the adoption of behaviors psicoemocionales, exists personal, alimentary, family and sociocultural of risk.

Page generated in 0.1242 seconds