501 |
Montañas múltiples y regímenes de muerte en el proyecto minero Tintaya-AntapaccaySolano del Castillo, José Enrique 10 October 2017 (has links)
La presente investigación explora los desencuentros ontológicos que surgen
entre los pobladores de Espinar afectados por el proyecto minero Tintaya-
Antapaccay a partir de formas diferentes pero relacionadas de construir
montañas. Para ello, basándome en mi experiencia de trabajo de campo en la
comunidad Campesina de Alto Huancané y el centro poblado de Yauri,
presentaré una serie de prácticas e interacciones por medio de las cuales las
montañas emergen conforme a distintas constituciones, relaciones y fuentes de
agencia. De acuerdo a estas diferencias las montañas pueden ser actores
políticos que intervienen en el conflicto o recursos pasivos que son explotados.
La primera parte de la investigación se centra en la multiplicidad de las montañas. Por un lado, cuando las montañas emergen como actores políticos, los pobladores de Espinar explican su animación a partir de la presencia de Satanás propagada en el mundo, su carácter de Apus y Chinchilicos, el legado de los incas y los gentiles; y por último, por cuestiones misteriosas que las personas argumentan no pueden ser explicadas por la ciencia. Por otra parte, cuando las montañas emergen como recursos pasivos, las personas las describen como compuestos químicos (metales) que se ven alterados por la actividad minera. Esto último cobra protagonismo cuando las personas en Espinar discuten sobre la contaminación. La segunda parte de la investigación trata de cómo los pobladores en Espinar denuncian estar siendo asesinados por la minería. Por un lado, las personas acusan a la empresa minera de trabajar con el demonio y convertir sus cuerpos en potenciales sacrificios humanos funcionales a la acumulación de capital. Por otra parte, las personas responsabilizan a la empresa y al Estado por la presencia nociva de metales pesados en sus cuerpos y el medio ambiente. Al movilizarse en defensa de sus vidas, las personas en Espinar argumentan ser acusadas por el Estado y los medios de comunicación de ser “terroristas”. Esta acusación contribuye a que sean considerados como seres cuya vida no es valiosa y que pueden ser asesinados. / Tesis
|
502 |
Radio shipiba en la amazonía peruana : tensiones entre identidad y ciudadaníaSolís Huertas, Paola 29 March 2017 (has links)
La intención de esta investigación es aproximarse a las valoraciones en los
discursos de los comunicadores radiales shipibos respecto de la relación entre
identidad y ciudadanía. Para llegar a esto, es favorable entender el contexto en
el cual se insertan estas valoraciones. Esto es, conocer cómo se producen los
medios de comunicación usados por los shipibos. Por otro lado, conocer a los
individuos que participan del proceso de producción de los programas radiales
también ayuda a los objetivos de esta investigación. Así como, conocer las
tensiones que se han originado a partir del uso de la radio por el pueblo shipibo
lo cual también da un contexto mayor para poder entender las opiniones e
inquietudes emitidas por los comunicadores shipibos en sus programas. / Tesis
|
503 |
Representaciones sociales de la maternidad y los significados que le asignan las mujeres jóvenes universitarias de estratos medios bajos de Lima Metropolitana en la construcción de la feminidades e identidades femeninasCieza Guevara, Kelly Luzlinda 09 March 2017 (has links)
Muchos cambios sociales y culturales han acontecido y han impactado en el sistema de
género y en las identidades femeninas. Un importante cambio ha sido el mayor acceso
de las mujeres a la educación universitaria, lo que podría generar que tengan una mayor
participación en el espacio público y sus planes de vida no se centren en la maternidad
como eje principal y prioritario. También implicaría que las mujeres puedan obtener
mayores niveles de empoderamiento y autonomía, además de relaciones más igualitarias
con los hombres.
En este contexto, esta investigación surgió a partir de las preguntas iniciales ¿qué otorga
la maternidad a las mujeres? y ¿por qué las mujeres desean ser madres? Para ello, se
consideró interesante e importante indagar las representaciones sociales de la
maternidad que tienen las jóvenes universitarias del estrato socioeconómico medio bajo,
puesto que las nuevas generaciones presentarían cambios a nivel de imaginarios
culturales, además, el acceso a la universidad generaría tensiones entre el desarrollo
profesional y el proyecto de maternidad de las jóvenes. Asimismo, en las familias de
estratos medios bajos habría mayor énfasis en que los hijos e hijas accedan a estudios
universitarios y se forjen una carrera laboral ascendente que les permita mejorar sus
condiciones socioeconómicas y las de sus familias. / Tesis
|
504 |
El Niño y el adolescente en el discurso de la imagenDíaz Aparicio, Ademar Elliot January 2011 (has links)
El presente trabajo estudia los vasos sanguíneos de la media realizando un cuidadoso diagnostico de la enfermedad que nutre sus contenidos y que contagia la mente de los sujetos con la magia sobre nuevos héroes, grandes nombres y efectos especiales. El primer capitulo es de sesgo conceptual, sobre significados y vocabulario en cuanto infancia e imagen, los demás capítulos describen la praxis de la media, del estado y de la familia, con ejemplos convenientes de spots o de filmes comerciales en estricto análisis de la imagen. En nuestro sexto y último capitulo presentamos el grueso analítico y reflexivo de las encuestas realizadas en nuestra investigación a nuestra población infantil.
Podríamos de saque extender las observaciones de nuestro estudio y de alguna manera generalizarlas (las observaciones coinciden y relativamente son aplicables a cualquiera de los países de nuestra región), podríamos afirmar que los medios de comunicación actúan bajo un manto sagrado de orden sectario. Esto, constituye un serio problema porque apela a una cultura de la infancia que administra cada medio o cada periodista a veces, independientemente. Es decir que estos apelan a ideas particulares, creencias, valoraciones de juicio, acerca de lo que es un niño, la adolescencia y lo que acontece en torno a ellos. Por otro lado, hay que tener en cuenta que los medios de comunicación, sin distinción, vienen practicando por un lado una especie de género de crónica policial terrorífica y de novela erótica nacista para cualquier expresión mediática llámesele noticia, película, spot, etc., y en el instante en que el ojo de la propaganda hace el tratamiento del niño y del adolescente el énfasis es mayor a medida que se desarrollan todos los marcos culturales confluidos en la globalización mientras esta se añeja en las hoy proclamadas innovaciones en tecnologías de la comunicación / Tesis
|
505 |
Alianzas y controversias en el gobierno electrónico, una etnotecnología comparada : municipalidades de Miraflores y San Borja, 2003-2006Yrivarren Espinoza, Joaquín Rodrigo January 2009 (has links)
No description available.
|
506 |
Alianzas y controversias en el gobierno electrónico, una etnotecnología comparada : municipalidades de Miraflores y San Borja, 2003-2006Yrivarren Espinoza, Joaquín Rodrigo, Yrivarren Espinoza, Joaquín Rodrigo January 2009 (has links)
El tema de esta investigación es el gobierno electrónico (o e-gobierno), es decir, la implementación de tecnologías de la información y comunicación (TIC) hecha para mejorar la gestión pública. Este tema es ciertamente nuevo y ha sido regularmente abordado desde enfoques legales, políticos y administrativos. Es poco habitual, sin embargo, que se trabaje desde la sociología, salvo algunas excepciones. En este sentido, existe un vacío académico que puede ser completado. Un punto importante a la hora de presentar el tema de este estudio es preguntarse cómo la sociología puede incorporarse aquí, cuando un déficit de esta ciencia social es su reticencia a comprometerse con asuntos tecnológicos. Si bien asuntos relacionados con el e-gobierno han sido desarrollados apelando a la sociedad de la información, no obstante no se ha hecho lectura alguna desde los aportes de los estudios en Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS), estudios que han vuelto imposible pensar siquiera en aquel divorcio. Esta investigación pretende fortalecer esta manera de leer las cosas.
En este sentido, creo que además de un problema de ‘lectura’, el e-gobierno tiene uno en ‘la forma de hablar’, o sea, de cómo se lo comunica. De ahí que, la cuestión no tiene que ver necesariamente con si hay o no suficientes planes, políticas, proyectos, o, tampoco, suficientes y correctas teorías del Estado o la gobernabilidad. Es, pues, básicamente, asunto de repertorio o vocabulario. Y esto lo pude vivir en carne propia cuando realizaba esta investigación en las instalaciones de la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico, donde aprendí la variedad de significados de la palabra ‘fierros’, usada para referirse a las tecnologías de la información, y, particularmente, a servidores, webs, redes, etc. Los fierros tienen la singularidad de articular aleatoriamente (en la charla cotidiana), pero a veces en conjunto y en un solo argumento, tres mensajes o garantías, a saber: i) el trabajo técnico tiene una autonomía probada, la que habilita a ingenieros a que hagan surgir la eficiencia de los aparatos sin tener que preocuparse de asuntos sociales; ii) este trabajo técnico suele estar ciego frente a los usos e impactos reales de la innovación, de manera que se necesita ver ‘hacia a la sociedad’; iii) este ver hacia la sociedad no supone entender la tecnología implementada con arreglo a lo que la gente día a día hace en torno a la innovación, sino apelar a la ‘estructura de lo social’. En suma, los ‘fierros’ son una reunión de garantías para hablar separadamente de lo técnico y de lo social, y, al mismo tiempo, para evitar hablar de las prácticas, controversias y detalles de la innovación. / Tesis
|
507 |
Informativo radial como medio de inclusión social del agricultor peruano : estudio del a propuesta informativa del programa radial Tierra fecunda, producido por CEPESRivas Cottle, Naira 29 March 2012 (has links)
Tesis
|
508 |
Procesos de inducción ciudadana utilizando el teatro como espacio comunicacional : dos casos de esutido en el distrito de Villa El Salvador : "Arena y Esteras" y "Vichama Teatro"Chuez Herrera, María del Rosario 25 November 2013 (has links)
La presente tesis tiene por objetivo describir el modo en que se fomenta en los jóvenes el proceso de inducción ciudadana utilizando el teatro como recurso comunicacional en el trabajo de las Asociaciones Teatrales Arena y Esteras y Vichama Teatro en el distrito de Villa El Salvador. Se han tomado como casos de estudio las Asociaciones Teatrales: Arena y Esteras y Vichama Teatro.
Se ha realizado una investigación descriptiva con metodología cualitativa. Se ha realizado una revisión documental teniendo como ejes: comunicación participativa, ciudadanía, contexto de los jóvenes, distrito de Villa El Salvador, animación sociocultural. Además, se ha realizado un trabajo de campo que busca levantar las voces de los actores involucrados. Los actores que se han tomado en cuenta para el estudio del proceso de inducción ciudadana son: Gobierno Local, colegio, jóvenes, padres, las Asociaciones de Teatro Arena y Esteras y Vichama Teatro.
Luego del análisis de todas las variables de investigación se debe señalar que el trabajo de ambos casos de estudio sí contribuye a la tarea de inducción ciudadana a través de los talleres de teatro brindados a los jóvenes del distrito de Villa El Salvador, pero de una manera progresiva y a largo plazo. Los mejores ejemplos del impacto de la metodología son los mismos jóvenes facilitadores del espacio, pues ellos se iniciaron en talleres, como los de la presente investigación, y fueron empoderados para continuar un proceso de activismo social a través del teatro. Ahora, ellos son jóvenes activistas que trabajan en replicar la experiencia en su comunidad.
En cuanto a los padres y profesores, se tiene que señalar que no tienen claro la importancia de la inducción ciudadana en los jóvenes. La Municipalidad realiza esfuerzos con el proyecto de la Red de Municipios Escolares, pero tiene impacto reducido por el número de beneficiarios directos, a comparación del gran número demográfico que representan los jóvenes del distrito.
El teatro genera un espacio comunicacional importante e interesante para el proceso de inducción ciudadana, pues permite la utilización de metodología comunicacional participativa donde todos los actores involucrados tengan voz propia y sean parte de un proceso. Ambos casos de estudio basan su trabajo en la animación sociocultural que permite trabajar temas desde el diálogo con la comunidad. Las asociaciones de teatro empoderan a los jóvenes y éstos se vuelven actores activos de la comunidad, utilizando el teatro como canal de expresión. / Tesis
|
509 |
Visibilidad vedada: Cuerpos femeninos en la pornografía. Chile y Brasil (1913)Ledezma Salse, Ana María January 2010 (has links)
No description available.
|
510 |
Políticas de responsabilidad social y empresarial para la conciliación de vida laboral y familiarRojas Cornejo, Daniela Zarin - Taj January 2006 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Entre una de las principales preocupaciones de la sociedad actual chilena e internacional está el anhelo de conciliar el trabajo y la familia o vida personal. Esta aspiración nace impulsada por las mujeres, que con su ingreso al trabajo remunerado han decidido esforzarse por armonizar cada uno de los roles que cumplen en la sociedad: mujer, madre, hija, profesional, esposa, etcétera. Y hacia este anhelo están arrastrando también a los hombres, que, por ejemplo, están descubriendo las ventajas de pasar más tiempo en el hogar.
El presente estudio demuestra que existen, al menos, dos importantes actores que participan con las personas en la posibilidad de cumplir con tales objetivos: Las entidades públicas, que ofrecen normas y políticas de apoyo; y las empresas, que pueden optar entre conformarse con cumplir con los mínimos legales o invertir en aspiraciones de largo plazo que prometen muy buenos resultados: las medidas voluntarias que perfeccionan o superan las disposiciones públicas con miras a facilitar la conciliación entre vida laboral y personal de sus empleados. Este tipo de políticas se comprenden dentro de lo que se ha denominado Responsabilidad Social de la Empresa (RSE), que puede ser entendido como la integración por parte de las empresas de una mirada ética en sus actividades operacionales y comerciales, comprometiéndose con las preocupaciones sociales y medioambientales de sus miembros y de la comunidad. La aplicación de políticas socialmente responsables ha generado numerosos beneficios para los trabajadores, para las empresas, y, por supuesto, la sociedad ha recibido ventajas en múltiples ámbitos.
Las políticas conciliadoras de vida laboral y familiar, como se aprecia en este documento, han sido objeto de una creciente investigación e implementación en los países industrializados. Chile, en tanto, destaca por su RSE entre los demás países latinoamericanos, pero sólo está iniciándose en el tema del equilibrio trabajo y familia. A partir de los estudios nacionales y la experiencia extranjera se puede incentivar a las empresas a adoptar políticas que respalden la conciliación anhelada por los trabajadores, cuyos efectos principales son el incremento en la satisfacción personal, en la productividad, y por ende, en la rentabilidad y ventajas comparativas de las empresas. Los resultados se proyectan hacia el crecimiento de la sociedad
|
Page generated in 0.1021 seconds