461 |
La comunicación como instrumento del desarrollo rural en el Perú - un análisis sociológico de sus relacionesValeriano Ortiz, Luis Fernando January 1974 (has links)
Busca conocer la realidad en lo referente a los medios de transmisión y difusión de la palabra y el pensamiento, sean es tos medios escritos, gráficos y/o auditivos en el desarrollo de las comunidades rurales del Perú. El principal problema encontrado ha sido la carencia de datos estadísticos sobre estos temas, principalmente eh lo que se refiere a la radio, televisión y prensa escrita medios masivos de comunicación), por cuanto al haber pertenecido estos órganos al sector privado, entraban en el terreno de la competencia comercial y era difícil determinar la influencia, sea geográfica o poblacional, que poseían. / Tesis
|
462 |
Conjunto Habitacional Palomino: [re]habitando el espacio públicoReyna Gavilan, Emily Christy 15 January 2021 (has links)
Dentro de una Lima que estaba creciendo, se plantearon las unidades vecinales. Fernando
Belaunde Terry en los años sesenta inició la contrucción de una nueva generación de unidades
vecinales para la clase media de Lima dentro de las cuales se encuentra el Conjunto
Habitacional Palomino.
Actualmente, hay un nuevo ordenamiento que señala como la nueva zona industrial el norte
de la ciudad, desplazando el área industrial cercana al conjunto habitacional y permitiendo la
aparición de proyectos de vivienda de alta densidad en esta zona. A esto se le suma el nuevo
plan vial para la ciudad, del cual ya se ha construído la Linea 1 del metro, y la línea 2 está en
proceso para el 2020, la cual pasa por un tramo de la avenida Venezuela, y es ahí justo donde
se encuentra Palomino.
Entonces ¿Cómo evitar la destrucción del conjunto con la futura demanda de vivienda de la
zona, cómo preservar el barrio y a la vez brindar servicios a la población futura?
Con el Proyecto se busca, entonces, volver a darle un valor al conjunto que fortalezca el barrio
y que a la vez responda a la futura demanda de vivienda. De forma que la intervención
complete y complemente la residencia ya existente, además de integrar las áreas comunes y
el espacio público.
|
463 |
El poder de la interacción comunicativa en comunidades virtuales : el caso del grupo de Facebook "Ni una menos, movilización nacional ya"Soto Canales, Valeria 30 September 2019 (has links)
Los sitios de red social han reconfigurado las formas de comunicación en la época actual, su
uso tiene un amplio potencial en materia de comunicación para el cambio social, ya que facilita
la participación e interacción de un gran número de personas, más aún cuando estas personas
pertenecen a comunidades marginadas, como son las mujeres; generando posibilidades de
organización y apoyo comunitario. En el 2016, se conformó el grupo de Facebook “Ni una
menos, movilización nacional ya”, con el fin de organizar la primera gran movilización de
mujeres en el Perú en contra de la violencia a la mujer; pero debido a diversas variables, se
tornó en una comunidad de apoyo, fomentando la revelación de testimonios. Esto reconfiguró
el sentido del grupo, generando un amplio impacto en cada participante y en la organización
comunitaria.
En este sentido, el presente trabajo de investigación pretende determinar el poder de la
interacción comunicativa en comunidades virtuales, en el caso específico de la comunidad
virtual de Facebook “Ni una menos, movilización nacional ya”. Ello se logrará por medio de
un proceso cualitativo de recabar información, a través de entrevistas a profundidad, el análisis
de contenidos virtuales y el aporte de la observación participante de la investigadora. Con ello,
se pretende determinar desde el paradigma participativo de la comunicación, los impactos a
nivel personal y colectivo de las participantes, analizando las características de la plataforma
en línea que permitieron el proceso, describiendo las dinámicas de interacción y evidenciando
sus impactos. Todo ello tomando en cuenta la teoría del empoderamiento con un enfoque
feminista; ello para reconocer la importancia de la apertura de espacios de comunicación para
la visibilización de problemáticas sociales y la toma de acción en comunidad para combatirlos.
|
464 |
Ciudad Campus : la academia como revitalizadora urbana.Mejia Ibarra, Ivette Natali 02 December 2022 (has links)
La ciudad de Lima sufre una constante fragmentación debido a la presencia de
distintos elementos urbanos que forman parte de ella, y que no solo generan
problemas al habitar físicamente un espacio, sino también socialmente. Este es el
caso de la fragmentación generada por los campus universitarios, elementos que
deberían tener un rol activo en la activación de su entorno y que, por el contrario,
acentúan las problemáticas de las comunidades que la rodean debido a su condición
de encierro. El campus de la Universidad Nacional de Ingeniería es uno de estos
casos, ya que funciona como un gran vacío urbano para el sector denominado La
Unificada, comunidad que ocupa los terrenos en ladera detrás del campus, y cuya
relación inmediata con el resto de la ciudad está condicionada a los límites que este
establece. contribuyendo a la segregación que sufren estas comunidades por
prejuicios y a la pérdida del sentido de ciudadanía.
Frente a este panorama, se busca una reinterpretación del funcionamiento actual de
los campus universitarios, sobre todo sus límites físicos, para crear relaciones
sinérgicas entre comunidad académica y pobladores, permitiendo articular espacios
educativos existentes con una serie de nuevos equipamientos no formales. Se plantea
el futuro del campus entendiéndolo como un espacio de oportunidad que se
transforma frente a la realidad contemporánea y a las nuevas teorías educacionales
que establecen que es necesario cuestionar los axiomas de lo oficial para expandir
los procesos y entender a la ciudad como un hecho educativo en el que el barrio y las
entidades conformen un paisaje cultural (Hertzberger, 2008).
|
465 |
La mitología del sueño americano a partir de la cinematografía en There will be bloodNapuri Espejo, Maria Alejandra 05 December 2022 (has links)
En este trabajo de investigación de carácter explicativo se busca analizar cómo la
cinematografía expresa el concepto de sueño americano en la película There will be blood,
dirigida por Paul Thomas Anderson y fotografiada por Robert Elswit en el año 2007 con la
productora Paramount Vantage. Combinando un análisis visual con uno social, este trabajo
reflexiona sobre la producción de contenido a nivel narrativo en un producto audiovisual de
ficción de largometraje. La principal motivación para este trabajo es la curiosidad personal
por ver cómo se relaciona lo social dentro de lo narrativo en un producto audiovisual de
ficción de largometraje. Para conseguirlo, he elegido siete secuencias relevantes de los cuales
hay tablas de análisis de contenido donde voy a utilizar conceptos teóricos de carácter socio
semiótico, tales como el drama social, fachada social, el rol e interacciones en sociedad. De
esta manera podré entender el trasfondo del filme para poder analizar el subtexto expresado
en la imagen. Del mismo modo, utilizaré conceptos de carácter narrativo y visual para
reforzar este análisis de manera aún más profunda, tales como la lucha por el deseo, la
relación protagonista y antagonista, el subtexto, la iluminación y el encuadre. El trabajo
concluye que en la película el sueño americano deviene en pesadilla en el momento en que
el personaje principal, Daniel Plainview, logra su acción dramática. A nivel visual, esto es
representado sobre todo en el uso de luz y sombras, el ángulo y los movimientos de la cámara,
y la composición de los encuadres. / This research seeks to demonstrate the way in which cinematography visually expresses how
the concept of the American dream becomes a nightmare once it is obtained by Daniel
Plainview, the main character of There Will Be Blood, a film directed by Paul Thomas
Anderson and photographed by Robert Elswit. The main motivation for this work is the
academic interest to see how the social aspects of the film relates within the narrative in a
feature-length fiction audiovisual product. To achieve this, I’ve chosen seven relevant
sequences to analyze throught this research. I will support this analysis with content analysis
tables where I will use theoretical concepts of a socio-semiotic nature, concepts such as social
drama, social façade, the role in a community, and interactions in society. Also, I will be able
to understand the background of the film in order to analyze the subtext driven by the image.
Therefore, I will use narrative and visual concepts to reinforce this analysis in a deeper way,
such as the fight for desire, the protagonist and antagonist relationship, subtext, lighting and
framing. This way I would be able to confirm at the end of this research that the American
dream becomes a nightmare once the character has lost his social façade and is completely
isolated from the society in which he finds himself. On a visual level, this is represented
above all by the use of shadows, the composition of the frame, the angle, and camera
movements in There Will Be Blood.
|
466 |
Paseo Patrimonial. Puesta en valor del complejo arqueológico de ArmatamboAguilar Solis, Sebastian Alonso 18 July 2022 (has links)
El complejo arqueológico de Armatambo fue uno de los centros administrativos más importantes durante la época prehispánica. Fue construido por la cultura Ychsma durante el siglo XV. Su presencia sobre el territorio fue significativa, teniendo a la agricultura y a la pesca como actividades económicas principales. Lamentablemente, como consecuencia de la expansión urbana, el complejo quedó reducido a solo 6 huacas desconectadas y en condiciones deplorables. La presencia de bordes urbanos, la ausencia de conexiones urbanas y de equipamientos culturales perjudican a las huacas. Por ello, el proyecto propone una regeneración urbana que libere a las huacas de los bordes que la apresan, conecte las huacas con el barrio y la ciudad, y albergue edificios y áreas libres que sirvan al barrio, la ciudad y la educación sobre el valor de las huacas. Así, se plantea una alameda que permita el comercio vecinal, actividades culturales y espacios para realizar ejercicios. Además, se propone crear caminos transversales que conecten con la ciudad de Chorrillos: mejorar las conexiones actuales con el resto del barrio; y plantear conexiones con el morro solar y el proyecto. Asimismo, se plantea el museo de sitio de Armatambo con la plaza mayor del barrio; un comedor popular, talleres productivos y una plaza de actividades menores; una plaza de aguas, una zona de espacios deportivos y una biblioteca pública; y el un nuevo conjunto residencial para reubicar las viviendas. Con todo esto, el barrio de Armatambo se convierte en un lugar que respeta y valora las huacas, y en donde se pueden desarrollar diferentes actividades culturales.
|
467 |
Balneario Miramar: la construcción de un nuevo paisaje costero desde el desmonteJimenez Viñas, Jose Fabian 24 August 2022 (has links)
El litoral del distrito de San Miguel es un paisaje que no termina de catalogarse
como playa. Las condiciones de oleaje corresponden a las más altas en toda la
Costa Verde en cuanto a altura e intensidad, lo cual hacen del lugar inutilizable
para baños. Desde hace más de 15 años que fue contaminado por más de 90
Ha de desmonte entre escombros y restos de demolición para ganar espacio al
mar, lo cual ha acentuado la desvinculación sensorial recreativa con el mar y la
posterior desarticulación con su ciudad y ladera. Estas dinámicas han
provocado la disminución de aves marinas, moluscos y peces por la nueva
sedimentación y por otro lado han puesto en evidencia no solo la falsa
protección contra la erosión que se hace al litoral sino también a los actores
que han quedado relegados a estos sistemas como los peatones y ciclistas
que son los que daban sentido al uso de este paisaje. Sin embargo, a nivel
arquitectónico, la oportunidad de aprovechar esta topografía, los recursos del
lugar como la piedra de canto rodado y la conectividad de la parte superior del
acantilado hacen esperanzadora la posibilidad de generar un balneario como
paisaje. Es a partir de ahí que la tesis se plantea habilitar este paisaje para
baños mediante la creación de un un sistema de domesticación del paisaje
marino y del desmonte para su posterior articulación con la ciudad y
revaloración de la costa. La propuesta gira en torno a entender al litoral a
manera de playa como el espacio de inclusión de distintos estratos sociales a
través del ocio, deporte y el contacto con la naturaleza, pero además desde un
punto de vista de paisaje protegido de la erosión y como ecosistema marino
para aves, cangrejos y peces. Para ello se utilizarán los recursos existentes
naturales y antrópicos para reconstruir este nuevo paisaje. Los gaviones de
canto rodado como elementos que han servido históricamente para generar
contención y filtración conformarán un nuevo lenguaje en el paisaje que ayude
a formar un vínculo cercano entre ciudadano y mar.
|
468 |
Parque Lineal Tomás Valle. Reconfiguración de infraestructuras viales en la Panamericana NorteCocha Izaguirre, Angela Sofía 26 April 2023 (has links)
Los planes urbanos a desarrollarse a futuro en la Panamericana Norte, se enfocan
en resolver la alta demanda de un sistema de transporte público masivo. Ante este
escenario, el proyecto surge con la llegada de la línea 3 del Metro de Lima y responde a la
interrogante sobre la pertinencia futura de las monumentales infraestructuras
viales elevadas construidas en los últimos años.
El proyecto se implementa siguiendo tres fases: Sistema Vial, Parque Metropolitano
y Equipamiento Urbano.
En la primera instancia, el sistema vial se reconfigura a partir de la construcción de la
Línea 3 del metro y su huella en la superficie, lo cual permitirá una mejora del
sistema de transporte público y al demandante flujo peatonal que ejercerá presión por
un Nivel 0 permeable.
En una segunda instancia, la integración de la trama urbana se da por medio del Parque
Metropolitano, donde los peatones puedan tener acceso a áreas verdes, y diversos espacios
públicos que satisfagan las necesidades de los residentes y de los ciudadanos.
En última instancia, el Equipamiento se da cuando la vía se transforma en un corredor y se
reutilizan los elementos del puente (bypass) para plantear equipamiento público que
respondan a las necesidades del entorno.
|
469 |
Largometraje “Diagrama”Lara Sarapura, Claudia Cristina, Miranda Marchani, Sebastian 02 March 2022 (has links)
Con este proyecto buscamos reflexionar sobre el contexto actual represivo, silencioso e
individualista, en una situación pandémica y de encierro, cuyas consecuencias físicas y
psicológicas parecen estar en un segundo plano, detrás de la máquina de la producción, el
egoísmo y la preservación individual. Para ello hemos realizado un largometraje “Diagrama”
con el que a través de distintas expresiones audiovisuales (usando referencias de la literatura,
danza, entre otras artes) inevitablemente se logra una mezcla entre realidad y ficción que
conversa con el concepto inminente dolor. / With this project we seek to reflect on the current repressive, silent and individualistic
context, in a situation of pandemic and confinement, whose physical and psychological
consequences seem to be in the background, behind the machine of production, selfishness
and individual preservation. For this we have made a feature film "Diagram" with which
through different audiovisual expressions (using references from literature, dance, among
other arts) inevitably a mix between reality and fiction is achieved that talks with the concept
of imminent pain.
|
470 |
El discurso radiofónico sobre los mitos del amor romántico en el podcast híbrido Se regalan dudasMaldonado Chapeyquen, Mayra Alejandra 26 January 2024 (has links)
La presente investigación busca reconocer el discurso radiofónico sobre los mitos del amor
romántico en el podcast híbrido Se regalan dudas. Esto, por la vinculación entre los mitos del amor
romántico y la violencia contra la mujer; la creciente importancia del podcast dentro de la parrilla
de consumo mediático en el Perú; que es uno de los podcasts más escuchados en el Perú; y las
pocas investigaciones existentes en el Perú sobre podcast, especialmente en cuanto al discurso
radiofónico. Para identificar la forma en la que se tratan los mitos románticos en el podcast, se
aplica el análisis de discurso radiofónico a los tres episodios que tratan el tema; en cada uno de los
episodios, se determinan las dimensiones: referencial, enunciativa y estética. En cuanto a los mitos,
se desarrolla su clasificación, su relación con el enfoque de género y su relación con la violencia
de género, y sobre podcast, sus diferencias con la radio, sus características y su taxonomía. El
discurso radiofónico del podcast es crítico sobre los mitos del amor romántico, menciona 9 de los
10 mitos, la mayor cantidad de intervenciones son explicativas o ejemplos personales con una
profundidad media o alta, utiliza bromas y presenta el contenido emocional de manera neutral.
Además, en el contenido, se observa la influencia de la sociedad en la perpetuación de los mitos,
que la base de estos son los roles de género, que el intentar cambiar las cosas genera violencia y la
necesidad de actualizar la clasificación de los mitos. / This research seeks to recognize the radio discourse on the myths of romantic love in the hybrid
podcast Se regalan dudas. This, due to the link between the myths of romantic love and violence
against women; the growing importance of the podcast within the grid of media consumption in
Peru; which is one of the most listened to podcasts in Peru; and the few existing investigations in
Peru on podcasts, especially regarding radio speech. To identify the way in which romantic myths
are treated in the podcast, radio discourse analysis is applied to the three episodes that deal with
the subject; in each one of the episodes, the dimensions are determined: referential, enunciative
and aesthetic. As for the myths, it develops: its classification, its relationship with the gender
approach and its relationship with gender violence, and on podcasts, its differences with radio, its
characteristics and its taxonomy. The radio speech of the podcast is critical about the myths of
romantic love, it mentions 9 of the 10 myths, the largest number of interventions are explanatory
or personal examples with a medium or high depth, it uses jokes and presents the emotional content
in a neutral way. In addition, in the content, the influence of society in the perpetuation of myths
is observed, that the basis of these are gender roles, that trying to change things generates violence
and the need to update the classification of myths.
|
Page generated in 0.1402 seconds