471 |
Conflicto minero y subalternidad en el Tungsteno de César Vallejo.Aldana Hidalgo, Julio Xavier 18 January 2016 (has links)
Este trabajo se propone analizar el discurso de una novela peruana representante del
realismo socialista y el indigenismo peruano que narra las relaciones de poder surgidas
dentro de un conflicto minero para demostrar que este discurso se construye a partir de
la configuración de dos tipos de subalternidad, una que es invisibilizada por las
relaciones de poder configuradas a partir de la violencia burocrática empresarial y
estatal, por medio de la cual el subalterno será representado como aculturado,
despojado, explotado, violentado, deshumanizado y objeto de goce; y otra donde
funciona como potencia contrahegemónica por formularse como un ser humano social y
político capaz de exigir justicia y libertad; y como uno poseedor de sentimientos
reivindicatorios, tales como la recuperación de la moral cristiana y la venganza.
|
472 |
La construcción endógena del Estado: el caso de los inspectores laborales en el Perú.Cueto Piazza, Alejandra Irene 04 May 2016 (has links)
El objetivo general de la investigación es conocer los factores que influyen en el crecimiento burocrático dentro de un Estado caracterizado por la carencia de una administración pública eficiente. Desde la teoría, el aparato estatal peruano es identificado como débil, en particular por la falta de alcance territorial en la zona andina (Soifer forthcoming). Asimismo, la burocracia peruana se caracteriza por una ausencia de administradores encargados de supervisar el cumplimiento de las leyes y por su incapacidad para consolidarse como institución autónoma.
|
473 |
Visualizando lo invisible: experiencias subjetivas de personas adultas con discapacidad visual.Curioso Vílchez, Iván Carlos 16 October 2014 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo explorar las experiencias subjetivas de personas con discapacidad visual en Lima Metropolitana. Se tiene como interés conocer sus vivencias y particularidades para sobresalir en un mundo donde “todo entra por los ojos”.
Para esta exploración se trabajó con la colaboración de personas adultas con discapacidad visual de la Unión Nacional de Ciegos del Perú (UNCP), ubicado en el distrito de Breña.
Hasta donde conocemos no existen estudios desde las ciencias sociales con información etnográfica y cualitativa que exploren sus experiencias en nuestro país, mostrando así que en este ámbito no han sido sensibles con esta población, que si bien es minoritaria no por ello menos importante, y que ha sido particularmente excluida.
En efecto, a través de la información recogida en este trabajo pretendemos brindar insumos para la creación o incentivo de políticas de inclusión y desarrollo que tomen en cuenta en el futuro a este grupo poblacional.
|
474 |
Habitar el río: Modelo urbano alternativo para el barrio inundable de Bajo Belén, IquitosGuillen Hurtado, Roxana Fiorella 01 April 2022 (has links)
El barrio inundable de Bajo Belén, centro cultural y económico de la Amazonía peruana, se ve amenazado por el proceso de reubicación a las afueras de Iquitos, y el consecuente proceso de desterritorialización, que viene sufriendo. Frente a esta situación, es pertinente proponer una alternativa que evite su desaparición. Por esto, se propone un modelo urbano alternativo que posibilite habitar el río de manera segura y de modo tal que rescate la memoria de Bajo Belén pero que no repita los problemas actuales de desconexión, precariedad, hacinamiento y vulnerabilidad a las inundaciones. Para lograrlo, se propone desde la disciplina, la intervención del barrio en dos escalas. La primera, en el marco de un plan maestro, indica las pautas a nivel barrial que incluyen tres bordes de intervención: borde conector, borde mitigador y borde paisajístico, así como ejes transversales que los integrará. La segunda, a nivel de diseño urbano y arquitectónico, brinda los lineamientos para el diseño de los elementos y piezas que conforman el barrio: comercio, caminos, vivienda, malocas, embarcaderos y piscinas, de modo que estos respondan a las técnicas, clima y cultura local. El planteamiento y desarrollo de una intervención en el lugar, en estas dos escalas, demuestra que es posible una nueva forma de habitar el río que reinterprete la memoria del lugar en un contexto contemporáneo y que permita una vida segura, salubre, digna y acorde al clima y cultura local, sin necesidad de perder las relaciones sociales, económicas y naturales preexistentes.
|
475 |
Campus en frontera. El límite físico-mental del campus universitario latinoamericano como espacio transfronterizo para la cohesión e intensificación urbanaGonzáles Guerrero, Diego Armando 19 March 2021 (has links)
En la ciudad existen elementos, espacios,
situaciones y/o momentos que no
permiten al ‘habitar’ surgir en la cotidianidad
de sus habitantes y cuya proliferación
es denominada en esta tesis como
la ‘condición represiva’ de la ciudad. Un
ejemplo de esta realidad son los vacíos
urbanos o infraestructuras amuralladas,
como es el caso del campus de la
UNMSM.
En este contexto, las teorías relacionadas
al ‘vacío urbano’, ‘terrain vague’,
‘bordes’, ‘fronteras’ y ‘límites’ sirven para
identificar el por qué estas condiciones
ejercen algún tipo de represión en su
entorno, más allá de su cerco perimétrico.
Así, se identifica el ‘límite físico-mental’
del ‘vacío urbano’ y sus componentes
represivos: el mecanismo tangible, los
umbrales, el área de influencia, el espacio
entremedio, el espacio memoria y el
espacio deshabitado. A partir de estos
términos, se reconoce en el campus de
la UNMSM la existencia de una ‘frontera
interior’ (conformada, principalmente,
por las infraestructuras metropolitanas
que alberga: huaca y estadio), responsable
de la fragmentación de su espacio
geográfico y de la vida cotidiana de su
comunidad.
El objetivo de esta investigación es
transformar el ‘límite físico-mental’ del
campus de la UNMSM en un ‘espacio
transfronterizo’ que asocie las distintas
realidades, intramuros y extramuros,
en el habitar cotidiano para permitir la
cohesión de la comunidad sanmarquina
y el desarrollo de las dinámicas urbanas
del entorno. Esta transformación es una
oportunidad para entender las condiciones
represivas del espacio urbano como
lugares de oportunidad hacia una ciudad
más habitable y más libre mediante estrategias
urbanas, arquitectónicas, gestoras
y de control social por parte de la misma
comunidad. Así, la promesa del ‘habitar’,
de la posibilidad de permanecer de
manera duradera o efímera de un lugar
en estado de libertad y sin sentir amenaza,
es hecha realidad a través del ‘espacio
transfronterizo’.
|
476 |
Centro de formación teatral y centro comunal La balanza - ComasGuimaray Ribeyro, Carlos Máximo Manuel 05 March 2021 (has links)
En la ciudad de Lima, a pesar del serio déficit en equipamiento para actividades
artísticas, se celebra exitosamente hace 18 años La FITECA (Festival Internacional
de Teatro en Calles Abiertas). El Festival, originado y autogestionado en la Balanza –
Comas, ha generado un barrio artístico y de formación empírica, en el que se
desarrollan actividades durante todo el año. Con el propósito de generar un nuevo
centro artístico en Lima, el proyecto de tesis “Centro de formación teatral y Centro
comunal La Balanza – Comas” busca reorganizar y proveer de espacios óptimos para
la actividad artística y comunal, consolidando el barrio como centro. Esta tesis se
sustenta en información recogida de los actores artísticos y vecinos de La Balanza,
concluyendo la necesidad de una infraestructura apropiada para el desarrollo artístico
y la comunidad. Así, el proyecto se sitúa en el parque Tahuantinsuyo, espacio donde
históricamente se han celebrado los eventos de la comunidad. La estrategia reúne las
actividades del barrio en dos grandes volúmenes, uno es el centro de formación
artística y el otro el centro comunal, los cuales tienen la característica de poder abrirse
e integrase al espacio público, necesaria para el arte escénico que se desarrolla en
las calles del barrio. Estos volúmenes, ubicados en continuidad con la trama urbana,
dirigen las calles al interior del parque, donde la topografía de ladera nos permite la
subdivisión del área en plataformas dirigidas a actividades tanto artísticas como
comunales.
|
477 |
Fluidez verbal en niños de inicial 5 años de dos niveles socioeconómicos diferenciados en Lima Metropolitana en el año 2016.Coronado Gonzales, Priscila Del Rosario, Corrales Ardiles, Norma Pamela, Palacios Romero, Rosa Patricia 24 September 2019 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo determinar las semejanzas y
diferencias en la fluidez verbal en niños del nivel educativo inicial de 5 años,
pertenecientes a niveles socioeconómicos diferenciados. Se consideran las
categorías palabras, partes del cuerpo, animales y frutas. Se evalúa la fluidez verbal
en niños de nivel educativo inicial de 5 años, ya que es en este nivel donde se sientan
los cimientos que fortalecen las aptitudes comunicativas que son necesarias para el
aprendizaje formal de la lectoescritura, siendo importante mencionar la relevancia
de la fluidez verbal no solamente a nivel lingüístico, sino también como una
capacidad cognitiva dentro de las funciones ejecutivas. El muestreo es de tipo no
probabilístico intencionado. Se evalúa un total de 172 niños (varones y mujeres),
95 de ellos pertenecientes a la Institución Educativa Privada “San Agustín” (nivel
socioeconómico A) y 77 de la Institución Educativa Estatal “Isabel Flores de Oliva”
(nivel socioeconómico C-D). Se encuentran diferencias significativas en la fluidez
verbal, así como en todas las categorías evaluadas, excepto animales. Estos
resultados indican que las diferencias socioeconómicas influyen en la fluidez
verbal, siendo el grupo del colegio San Agustín quienes presentan resultados
superiores en comparación con el colegio Isabel Flores de Oliva. / The present research aims to determine the similarities and differences of
verbal fluency on 5-year-old children of the early years education level, belonging
to differentiated socioeconomic levels. The categories were considered by words,
parts of the body, animals and fruits. Verbal fluency is evaluated in children of
initial 5-year educational level, since it is at this level that the foundations are laid
that strengthen the communication skills that are necessary for formal literacy
learning, being important to mention the relevance of verbal fluency not only at the
linguistic level, but also as a cognitive capacity within the executive functions. The
sampling applied was intentional non-probabilistic. A total of 172 children (boys
and girls), 95 of them belong to San Agustín Private School (socioeconomic level
A) and 77 of them to Isabel Flores de Oliva Public School (socioeconomic level CD)
were assessed. Significant differences were found in verbal fluency as well as in
all categories evaluated, except for animals. These results indicate that
socioeconomic differences influence the flow of funds, with the San Agustín school
group having superior results compared to the Isabel Flores de Oliva school.
|
478 |
Alteridades: Paisajes para la salud mental en el hospicio Larco HerreraSánchez Guevara, Boris Alberto 19 April 2021 (has links)
El proyecto pretende entender el concepto de salud mental y su relación con la arquitectura
para poder proponer un nuevo espacio de bienestar mental, prevención para posibles
enfermedades mentales y de integración de los pacientes al espacio público de la ciudad.
De esta manera solucionar problemas psicosociales, como la discriminación o la violencia
en la sociedad relacionados a la falta de espacios públicos y de encuentro con la naturaleza.
Para lograr esto se estudia el hospital psiquiátrico Larco Herrera y proponiendo una manera
de abrir, vincular y restaurar este espacio olvidado.
¿Qué es la locura según la arquitectura?
Para entender la relación de la locura y la arquitectura hay que entender el significado
variante de la locura, y su relación con la sociedad.
En la antigüedad los locos se entendían entre inocentes, bufones, animales y bestias. Se
entendía en ellos el límite entre la animalidad y la humanidad. Para algunos tenían la
condición de una inocencia, por fuera de la maldad humana. Eran comunes en los poblados.
Los espacios que se relacionaba a ellos eran hospicios, que los trataban temporalmente de
manera ocupacional; enfocados en brindarles alimento e higiene.
En el siglo quince, ideas de acerca del disciplinamiento y la seguridad comenzaron a ser un
eje principal en la organización social. La locura se comenzó a entender como sin razón.
En la etapa de la Ilustración esta última idea se generalizo. Se implantaron distintos
aparatos de seguridad, el cual su fin era la prevención de lo prohibido o lo que ponga en
riesgo el orden social. Por lo que se encerraba en grandes complejos a los enfermos
mentales, ladrones, los huérfanos, etc.
En el modernismo, comenzó a aparecer distintas disciplinas como la medicina, la escuela y
la psiquiatría, que tenían como fin corregir. Se propuso el panóptico, espacio que funcionaba
como una gran máquina para sanar.
|
479 |
El teatro y la televisión como medios de información que refuerzan e imponen los cánones de belleza a mujeres que no cumplen con dichos estándaresEstremadoyro Tamayo, Farah Evelyn 11 September 2020 (has links)
La presente investigación nace de conflictos personales y sociales que tenemos
que vivir las mujeres todos los días. Desde que prendemos nuestro televisor o asistimos
a un espectáculo, la imagen de las actrices que participan de los proyectos suelen tener
cuerpos “perfectos” que calzan dentro de los estándares de belleza establecidos por la
sociedad, excluyendo y negando la existencia de otros tipos de cuerpos con distintas
características físicas.
El objetivo de la investigación consiste en la recopilación de información (dentro
y fuera del Perú) donde se muestre que, a pesar de los años, las empresas y productoras
aún siguen estableciendo e imponiendo sus cánones de belleza mediante la contratación
de actrices esbeltas y con características “atractivas”. Esto, con la finalidad de mostrar un
lado bonito y agradable para el ojo del consumidor masculino y para la desesperación por
alcanzar esas características en las consumidoras femeninas.
En este proyecto se pone en diálogo y se visibiliza un problema ético dentro de la
sociedad. Para ello, se utilizarán las fuentes de autores como Schweitzer, Kogan,
Foucault, Sossa y O’Reilly.
La conclusión final que se obtiene a partir de la información recopilada, es de que,
a pesar de los años y en la mayoría de países, los cánones de belleza para las mujeres
siguen estando fuertemente arraigados y presentes en la sociedad, además de ser
constantemente impulsados por los medios televisivos y teatrales / This research is born of personal and social conflicts that women have to live
every day. Since we turn on our television or attend a show, the image of the actresses
who participate in the projects usually have “perfect” bodies that fit within the beauty
standards established by society, excluding and denying the existence of other types of
bodies with different physical characteristics.
The objective of the research is the collection of information (inside and outside
Peru) where it is shown that, despite the years, companies and producers still establish
and impose their beauty fees by contracting fit and slim actresses with "attractive"
features, in order to show a nice and pleasant side for the eye of the male consumer and
for the desperation to reach those characteristics in the female consumers.
This project is put into dialogue and an ethical problem is visible within society.
For this, the sources of authors such as Schweitzer, Kogan, Foucault, Sossa and O'Reilly
will be used. The final conclusion that is obtained from the information is that, despite the years
and the country of precedence, beauty canons for women remain strongly rooted and
present in society, in addition to being constantly driven by television and theatrical
media.
|
480 |
El Legado Prehispánico en la Vivienda Colectiva “Las relaciones entre la vivienda colectiva estatal y tres huacas del Valle del Rímac”Cavalie Ubillus, Cesar Enrique 17 February 2022 (has links)
Durante la segunda mitad del siglo XX, Lima ha venido enfrentando el incremento
demográfico explosivo. Para ordenar este crecimiento, el Estado plantea la vivienda
colectiva, para devolver el sentido de comunidad y brindar espacio público de calidad. Parte
de esta nueva urbanización se da en zonas con patrimonio arqueológico preexistente,
produciendo su afectación y desaparición. Sin embargo, algunos ejemplares de vivienda
colectiva intentaron devolverles el valor a las huacas a pesar de las restrictivas políticas
culturales, que impiden la apropiación de estas bajo el criterio de intangibilidad.
Se toman tres casos de estudio: Conjunto Habitacional Palomino y Huaca Palomino (1962),
con el desarrollo de los primeros grandes proyectos de vivienda colectiva; Conjunto Torres
de Limatambo (1980) y huacas La Calera I y II en los años 80, con un segundo auge de esta
construcción; y conjunto Parques de la Huaca y la Huaca Huantinamarca (2010), con el
nuevo boom inmobiliario.
La investigación destaca la intención de los arquitectos de Palomino y Limatambo de intentar
ligar a las huacas a las dinámicas urbanas del conjunto con el discurso de encaminarse a la
nueva modernidad valorando el pasado. Sin embargo, se evidencia que la principal
preocupación en la época de expansión urbana no eran las huacas ya que era tomada como
una escultura aislada. A ello se le suma la falta de planes de delimitación por parte del
Estado. Asimismo, hacia la segunda década del sigo XXI hay un cambio de percepción, sin
embargo, esto se da en un contexto en el cual la vivienda colectiva ha sido reemplazada por
condominios cerrados que ya no buscan el espacio abierto para crear comunidad. Así, la
“vivienda colectiva” actual ya no sigue un discurso de devolverle a la huaca su grandeza, al
contrario, la encierra junto con ella llevando el discurso escenario aislado de la ciudad.
|
Page generated in 0.1382 seconds