• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1793
  • 11
  • 5
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 1813
  • 1813
  • 1038
  • 829
  • 829
  • 829
  • 829
  • 829
  • 690
  • 346
  • 326
  • 282
  • 273
  • 202
  • 159
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
541

Nuevas formas de publicitar en los principales sectores empresariales en el contexto COVID-19 en el Perú

Fernandez Future, Ana Beatriz, Parra Pedroza, Miriam, Rodriguez Zegarra, Meybol Allison, Pichilingue Heredia, Anny Gergelly 18 April 2022 (has links)
En este primer capítulo se definieron las bases teóricas para reconocer al mundo publicitario considerando los conceptos básicos de la estrategia publicitaria. Como primer punto se ha contextualizado las tendencias de consumo global para el año 2020, las que luego se vieron afectadas por la llegada del COVID-19 a Perú. Se analizan los hechos que influyeron en la vida de los consumidores peruanos como el distanciamiento social y la cuarentena, los que ocasionaron el cambio de hábitos y comportamientos de compra afectando el consumo de bienes y servicios. En esta introducción se detallaron conceptos claves como tipos de publicidad, medios, estrategia, presupuesto, eficacia y estrategia publicitaria. Asimismo, se presentó la situación actual de la publicidad y los medios a nivel mundial, así como las estrategias adoptadas por los anunciantes en el mundo y, por último, la inversión en publicidad en diferentes países. Se estableció el objetivo y la hipótesis de investigación, la cual será contrastada a lo largo de este estudio mediante la investigación cualitativa de los actores que intervienen en la dinámica publicitaria: los anunciantes, los medios de comunicación y las agencias creativas y centrales de medios. / In this first chapter the theoretical bases were defined to recognize the advertising world considering the basic concepts of advertising strategy. As a first point, the global consumption trends for 2020 have been contextualized, which were later affected by the 11 arrival of COVID-19 in Peru. Facts that influenced the lives of Peruvian consumers are analyzed, such as social distancing and quarantine, which caused a change in shopping habits and affecting the consumption of goods and services. In this introduction key concepts such as types of advertising, media, strategy, budget, effectiveness and advertising strategy were detailed. Likewise, the current situation of advertising and the media worldwide was presented, as well as the strategies adopted by advertisers and, finally, the investment in advertising in different countries in the world. The objective and the research hypothesis were established, which will be contrasted throughout this study qualitative research of the actors involved in the advertising dynamics: advertisers, the media, creative and media centers agencies.
542

Ya no hay espacio para sembrar: Transformaciones territoriales y proletarización en el campesinado periurbano del Valle de Carapongo. El caso de la Asociación Nuevo Horizonte

Cavani Guzmán, Pierina 30 May 2024 (has links)
La Asociación Nuevo Horizonte es una de las asociaciones del Valle de Carapongo, un subsector de la cuenca del río Rímac ubicado en el distrito de Lurigancho, Lima. La población de esta zona se ha visto en una constante de reducción de los terrenos agrícolas, y otros fenómenos característicos de los espacios periurbanos. Sin embargo, estas transformaciones, y sus implicancias en la cuestión del trabajo agrícola y no agrícola, no son homogéneas ni lineales. Desde un marco teórico que recoge discusiones entorno al devenir del campesinado en el contexto de un capitalismo periférico y las particularidades de los espacios periurbanos, nos proponemos analizar dos cuestiones estrechamente relacionadas. Por un lado, abordamos los cambios territoriales expresados en los fenómenos de industrialización y urbanización, y la caracterización de la producción agrícola periurbana. A partir de ello, analizaremos las transformaciones de clase del campesinado periurbano priorizando un enfoque procesual que dé lugar al dinamismo presente en la realidad laboral y productiva de la asociación. A partir de esta investigación, buscamos realizar un aporte al estudio de las particularidades del avance del desarrollo urbano capital industrial en zonas periurbanas con presencia agrícola, que a la vez tienden a ser afectadas por el crecimiento urbano dada su cercanía con la ciudad. / Nuevo Horizonte Association is one of the associations of the Carapongo Valley, a subsector of the Rímac river basin located in the Lurigancho district of Lima. The population of this area has seen a constant reduction of agricultural land, and other characteristic phenomena of peri-urban spaces. However, these changes, and their implications for the question of agricultural and non-agricultural work, are neither homogeneous nor linear. From a theoretical framework that gathers discussions about the evolution of the peasantry in the context of a peripheral capitalism and the particularities of peri-urban spaces, we propose to analyze two closely related issues. On the one hand, we address the territorial changes expressed in the phenomena of industrialization and urbanization, and the characterization of peri-urban agricultural production. From this, we will analyze the class transformations of the peri-urban peasantry prioritizing a process approach that gives rise to the dynamism present in the labor and productive reality of the association. From this research, we seek to make a contribution to the study of the particularities of the progress of urban industrial capital development in peri-urban areas with agricultural presence, which at the same time tend to be affected by urban growth given its proximity to the city.
543

La frontera en la imagen del arte contemporáneo. “Relato de una negociación”

Gomez German Palacios, Rocio 19 October 2017 (has links)
Esta investigación reflexiona sobre la imagen de frontera. Se pregunta por el rol social de las imágenes en tanto emergen, participan y son productoras de los lugares que representan. Toma como punto de partida algunas imágenes del arte contemporáneo limeño, imágenes no convencionales que llaman la atención por el tema, preocupaciones en torno a políticas y usos de lugares específicos, y por el modo de abordar el tema, tecnologías de representación que retan a los cánones del arte tradicional y sus límites. Por ello, la investigación se ubica en el entrecruzamiento de teorizaciones sobre la imagen, la frontera y el arte contemporáneo. Aborda el estudio de la imagen como un hecho social y se interesa por cómo se forma a partir de lo social y también lo conforma desde su agencia; y por el lugar de frontera como una producción social, la reunión de materialidades, prácticas e ideas, al centro de las cuales, se ubica un sujeto social activo. Relato de una negociación es el subtítulo escogido para presentar este trabajo, pues durante la investigación, la imagen observada develó ser más que un objeto de arte, y en cambio, la posibilidad de ser un espacio para pensar, para transitar y para negociar mediante acciones de los sujetos, como la percepción y la representación, los sentidos compartidos y particulares que se dan a la frontera. / This research reflects on the border image. It considers and observes the social role of images as they emerge, participate and are producers of the places they represent. It takes as it´s starting point some contemporary images of the art in Lima. Unconventional images that draw the spectator´s attention due to their theme: concerns about policies and uses of specific places, and how they approach it: technologies of representation that challenge the canons of traditional art and its limits. Therefore, the research is located in the intersection of theorizations about the image, the border and contemporary art. It approaches the study of the image as a social fact, and is interested in how it is formed from the social and also conforms it through its agency; and approaches the place of frontier as a social production, the gathering of materials, practices and ideas in the centre of which there is an active social subject. A story of a negotiation is the sub-title chosen to present this body of work, due to the fact that during the investigation the image observed, revealed itself to be much more than an art object, but rather the possibility to be a space to think, to transit and to negotiate through the actions of the subjects like perception and representation, about the shared or particular meanings given to the border.
544

Internet en los tiempos de El Pilar : cambios, redes y desigualdades en una comunidad nativa con la llegada de conexiones de banda ancha a la Internet .

Vila Benites, Gisselle 11 July 2014 (has links)
La sociedad de la información no ha sido ajena a la elaboración de políticas nacionales de desarrollo impulsadas por el Estado Peruano. Desde inicios del Siglo XXI se observaron esfuerzos por fomentar la construcción de infraestructura en telecomunicaciones que favorezca el incremento del uso de TIC (tecnologías de la información y comunicación) en los rubros de salud, educación y gobierno electrónico. Este clima alentador ha permitido obtener resultados positivos. Según datos de INEI (2013) es posible observar que entre el 2005 y el 2011, el promedio del porcentaje de hogares con acceso a servicios y bienes de TIC se ha incrementado en 20.9%1. De hecho durante el último trimestre del 2012, mientras la telefonía fija a nivel nacional apenas aumentó en 0.1%, e inclusive perdió 0.4% en las zonas rurales, el 58.2% de hogares rurales contaba con al menos un miembro que accedía a telefonía móvil (7.1% más que lo registrado para el 2011).
545

Memorias e identidades en conflicto: el sentido del recuerdo y del olvido en las comunidades rurales de Cerro de Pasco a principios del siglo XXI.

Meza Salcedo, Américo David 23 October 2014 (has links)
En el marco de la reconstrucción de la democracia en el Perú, a partir del gobierno de transición de Valentín Paniagua, la verdad se convierte en una condición necesaria para restaurar la ciudadanía plena, así como restablecer la ley y la legitimidad política luego de haber vivido una historia violenta producto de la guerra interna. En este sentido, la creación de la Comisión de la Verdad en este gobierno (y más adelante la Comisión de la Verdad y Reconciliación-CVR en el gobierno de Toledo) ha sido un mecanismo esencial en el establecimiento de una versión histórica –acaso la más importante— del conflicto armado interno acontecido entre 1980 y el año 2000.
546

Los efectos de la reforma, modificación y modernización del Sistema Nacional de Pensiones durante el periodo 1993 a 2000 en la provincia de Santa

Chacón Ramirez, Fabio Carlos 28 January 2021 (has links)
Mi investigación aborda de cómo se desarrolló la reforma, modificación y modernización del Sistema Nacional de Pensiones en el Perú y que paralelamente esta reforma apunto a la creación de un nuevo sistema previsional, que se conoce como Sistema Privado de Pensiones o AFPs. Asimismo, se enfoca en destacar los efectos que originó esta reforma en los asegurados no pensionistas del Sistema Nacional de Pensiones durante el periodo de 1993 a 2000 en la provincia del Santa. Doy cuenta, además, de cuales fueron los instrumentos, lineamientos y estructura de esta reforma. En ese contexto, mi investigación, da cuenta de cómo esta reforma estuvo orientado a la creación de un nuevo sistema previsional, a la mercantilización y patrimonializacion de la seguridad social en salud y en pensiones. Mi investigación da a conocer que como consecuencia de la implementación de esta “reforma” durante el periodo 1993 a 2000 en la provincia del Santa dejo, a aquellos asegurados no pensionistas del Sistema Nacional de Pensiones y que no alcanzaron acreditar cuando menos 20 años de aportación sumergidos en la pobreza y extrema pobreza. / My research deals with how the reform, modification and modernization of the National Pension System in Peru was developed and that in parallel this reform aimed at the creation of a new pension system, which is known as the Private Pension System or AFPs. Likewise, it focuses on highlighting the effects that this reform originated in the insured non-pensioners of the National Pension System during the period from 1993 to 2000 in the province of Santa. I also give an account of the instruments, guidelines and structure of this reform. In this context, my research shows how this reform was oriented to the creation of a new pension system, to the commercialization and patrimonialization of social security in health and pensions. My research reveals that as a consequence of the implementation of this "reform" during the period 1993 to 2000 in the province of Santa I leave, those insured who are not pensioners of the National Pension System and who failed to prove at least 20 years of contribution immersed in poverty and extreme poverty.
547

El legado del adulto mayor andino: Centro intergeneracional en la ciudad de Santa Lucía

Esteves Ostolaza, Nicole 06 September 2021 (has links)
El caso de investigación fue elegido como consecuencia de explorar las dinámicas sociales en el entorno del adulto mayor rural en puno comprendiendo los aspectos en los que se desenvuelve el adulto mayor rural a lo largo de su vida y cuáles son los posibles factores que hacen un efecto positivo en su envejecimiento como plantear dinámicas multigeneracionales para reforzar su rol de enseñanza que acreciente su legado, tomando un papel en la sociedad como transmisor de conocimientos para generaciones jóvenes en programas comunales como talleres, guardería, sum y biblioteca. Los objetivos de la tesis son: generar espacios de integracion intergeneracional planteando puntos de encuentro para la transmision de conocimientos reforzando lazos sociales. Un segundo objetivo es fomentar la educacion y conocimiento de la salud, acortando las distancias entre la atencion medica para las comunidades. Y por ultimo, mantener un diseño bioclimatico usando tecnicas que se incorporen a las formas tradicionales de construccion planteando un edificio autosuficiente. Para conseguirlo, se analizó las dinamicas sociales que involucran al adulto mayor en cuanto a la diversidad de sus actividades y costumbres para poder plantear un proyecto que comprenda las necesidades de los usuarios involucrados manteniendo una relación con el tratamiento paisajistico y el entendimiento del entorno. Se trabaja entonces un proyecto que articula los objetivos transformandolos en arquitectura que entienda el territorio en el que se encuentra usando materiales de la zona, sistemas bioclimáticos pasivos y un desarrollo de espacio público planteando plazas programáticas para conformar un centro intergeneracional en la ciudad de Santa Lucía en la cordillera de Puno.
548

Discursos de los y las periodistas en el tratamiento de noticias de televisión en los casos de violencia de género contra las mujeres

Larco Sicheri, Miriam 26 February 2021 (has links)
La presente Tesis explora los discursos de los y las periodistas que cubren y difunden noticias sobre violencia de género contra las mujeres y feminicidios en las televisoras de señal abierta, a la luz de teoría de género (Scott 1990; Anderson 1997). Se reconoce el importante papel de los medios de comunicación, en especial de la televisión, en la construcción de imaginarios donde se naturalizan discursos y prácticas que reproducen un orden social basado en la diferencia y el patriarcado, y que es estructuralmente violento (Segato: 2003), y que sostiene la violencia simbólica, de dominación masculina y subordinación femenina (Bourdieu:2000). A través de entrevistas semiestructuradas, desde las creencias y conocimientos, se reconoce a los y las periodistas como agencia de la comunicación, es decir, personas que actúan y están dotados de un sentido práctico y reflexivo, con la capacidad de transformar la estructura y el sistema social (Giddens 1995). Los resultados permiten trabajar en la sensibilización de estudiantes de comunicación y periodistas, así como en acciones de incidencia en los sectores público y privado a favor de un tratamiento adecuado de la violencia de género contra las mujeres, en cumplimiento de la normatividad vigente y el Plan Nacional contra la Violencia de Género
549

Mercado plaza ventanilla. Repensando el mercado para la comunidad

Arroyo Pais, Karina 19 April 2021 (has links)
Los mercados desde sus inicios son puntos importantes en la ciudad. No son solo lugares de compra y venta de diversos productos, son espacios de estar, de compartir, de descubrir, de conocer a la comunidad mediante el simple hecho de estar ahí. En ella, no solo se cumple la función comercial, que es una fuente importante de ingresos para la comunidad, sino que también se va forjando un espacio que se va creando en conjunto por la gente de la comunidad, siendo un punto importante de identidad y cultura. A pesar de estas interesantes dinámicas que se van forjando con la comunidad, la infraestructura no es la más adecuada, ni para las condiciones comerciales, ni para las que se desencadenan a partir de esta. Entonces, al ser el mercado un espacio de gran importancia en el país, lo cual se evidencia no solo por su cantidad (más de 2000 en el país) si no también por permanecer como opción principal de compra para la gente, a pesar del ingreso al país de nuevos modelos comerciales, como son los malls o tiendas por departamento. Surge así la pregunta, cómo revalorar el mercado, no sólo como espacio comercial, sino como espacio de gran impacto en su entorno, como generador de identidad, y espacio público para y por la comunidad.
550

Tener la casa soñada, no es vivir como soñamos: estrategias de vida cotidiana de las familias reasentadas en la Nueva Ciudad De Belén, Iquitos

Soto Arias, Clara Daniela Milagros 26 March 2021 (has links)
La presente investigación analiza los efectos que tienen los procesos de reasentamientos en las poblaciones reubicadas partiendo de un enfoque de la sociología de la vida cotidiana y del habitar, ahondado, mediante la metodología cualitativa orientada a las experiencias de vida de las personas. Para ello, se tomó como caso de estudio el reasentamiento de la Nueva Ciudad de Belén en Iquitos. En ese sentido se encontró que, ante la acción del Estado, como un actor exógeno que influye en la planificación urbana de la Amazonía a través del reasentamiento, se genera un cambio inminente en el espacio cotidiano de las personas reasentadas. Como respuesta, las familias ponen en práctica estrategias cotidianas para poder desempeñarse en el nuevo espacio, las cuales evidencian experiencias diferenciadas de habitar la ciudad para cada persona según familias y al interior de éstas. Asimismo, la experiencia del reasentamiento, permitió visibilizar las dimensiones a través de las cuales las personas construyen sus percepciones del espacio habitado. Se concluye así que, ante un mismo evento que supone el cambio de hábitat para un mismo grupo, cada persona experimenta y percibe de manera diferenciada el espacio, dependiendo de las dimensiones que consideran importantes en la construcción de sus experiencias de vida cotidiana.

Page generated in 0.0817 seconds