• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1793
  • 11
  • 5
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 1813
  • 1813
  • 1038
  • 829
  • 829
  • 829
  • 829
  • 829
  • 690
  • 346
  • 326
  • 282
  • 273
  • 202
  • 159
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
561

Trayectorias delictivas de localidades en desventaja

Benites Guerrero, Sebastián Darío 06 October 2021 (has links)
La presente investigación busca problematizar la reincidencia delictiva, desde el estudio de los vínculos sociales y las trayectorias de personas que residen en una zona urbana en desventaja social. Para ello, la presente investigación propone tres objetivos; primero, se busca comprender como se desarrolla el aprendizaje social del delito, siguiendo el proceso desde que se incorpora y comparte un sistema de clasificación con distintos grupos sociales, hasta la elaboración de un discurso que permita la incorporación de la actividad delictiva en las trayectorias; luego, se pretende identificar como la presencia (o ausencia) de oportunidades educativas, laborales y delictivas, presentes en la zona, influyen en la iniciación y sostenibilidad de las trayectorias delictivas de los reincidentes; por último, se va a reconocer cuales son las apreciaciones, posturas y respuestas que brindan los casos estudiados ante el estigma territorial que existe en la localidad residencial. En ese sentido, nuestro objetivo principal consiste en analizar cómo el aprendizaje social, la estructura de oportunidades y el estigma territorial, configuran las trayectorias delictivas de reincidentes que residen en una localidad con desventaja social. Para ello, la investigación se enfocará en la localidad residencial del “Jardín Rosas de Santa María”, por presentar indicadores de desventaja social; por otro lado, la metodología que se utilizara es el estudio de trayectorias, a través de entrevistas a profundidad que aborden las transiciones, decisiones y cambios generados durante un amplio margen temporal, considerando en ese sentido, la temporalidad como una variable importante para evaluar la influencia de las dimensiones de análisis en distintos intervalos en el ciclo de vida.
562

Percepción del paisaje sonoro en espacios públicos condicionados por elementos físicos de la morfología urbana de Centros Históricos. Caso de Jr. de la Unión y Psj. Santa Rosa

Catalan Baltazar, Anel Naomi 24 January 2023 (has links)
El estudio sonoro en espacios públicos se ha centrado en la gestión del control del ruido de las fuentes, en base a una evaluación cuantitativa de los indicadores acústicos. Sin embargo, se ha dejado de lado el estudio de los indicadores objetivos y las variables subjetivas, donde el entorno urbano conforme sus características físicas, dimensiones y el espacio construido en ella, es un elemento configurador del paisaje sonoro. El análisis resulta relevante pues, plantea que el adecuado confort acústico en la percepción del paisaje sonoro en espacios públicos de Centros Históricos está condicionado por las características físicas del entorno urbano que la configura. La presente investigación identifica y evalúa los elementos físicos tales como la forma y materiales de la edificación y traza de la morfología urbana del Centro Histórico de Lima que intervienen en su confort acústico, con el propósito de contribuir con criterios y estrategias de diseño acústico del espacio público. La relevancia del tema permite ahondar en la dimensión sonora, mediante la importancia de la percepción del paisaje sonoro en la mejora y concepción de los espacios públicos, reconociéndolo como un elemento integrante del espacio público y la experiencia misma de habitar. Se desarrolló bajo el método cualitativo y cuantitativo, procurando valorar la percepción sonora del usuario y los elementos físicos del entorno urbano que configura la calle peatonal, por medio de entrevistas, observaciones y análisis documentario. Concluyendo que las características físicas de la forma y materiales de la edificación y traza del entorno urbano condicionan la percepción del paisaje sonoro de las calles peatonales analizadas, en relación a las reflexiones sonoras y coeficiente de absorción producido en las superficies de contacto. Asimismo, la percepción del usuario determinó la importancia y prevalencia de ciertos sonidos que favorecen el bienestar e identidad del usuario, y por ende, su confort acústico.
563

Investigación evaluativa en dos hospitales de la Provincia Constitucional del Callao sobre el proyecto "Fortalecimiento de las capacidades de las personas viviendo con el VIH/SIDA (PVVS) para enfrentar el estigma y la discriminación"

Manrique Chicoma, Hugo Alejandro 26 January 2012 (has links)
La tesis permitió la evaluación ex post del proyecto social denominado “Fortalecimiento de las capacidades de las PVVS para enfrentar el estigma y la discriminación”, desarrollado entre los años 2004 y 2005, en dos hospitales de la Provincia Constitucional del Callao. Las estrategias ofertadas incluyeron: a) Conocimiento de las leyes vigentes, b) Formulación de sus denuncias y c) Acceso a una red de soporte. Objetivos. 1) Identificar las estrategias ofertadas que fueron más aceptadas, más aplicadas y que tuvieron mayor impacto para los destinatarios, 2) Identificar las estrategias que tuvieron mayor impacto para promover la participación de las familias, 3) Identificar las condiciones inherentes al perfil de las PVVS que no fueron contempladas por el proyecto y 4) Proponer las estrategias más efectivas para los destinatarios en relación al estigma y la discriminación. Metodología. La investigación fue evaluativa y se recurrió a entrevistas semiestructuradas individuales y grupales. La muestra fue establecida a partir de un universo calculado en 200 PVVS, que participaron de una o más actividades presénciales del proyecto, y se basó en métodos no probabilísticos, estratificando a la población por muestreo de cuotas. Se incluyó a 45 personas viviendo con el VIH/SIDA, así como a 15 grupos familiares y dos grupos comunitarios. Resultados. Sobre el perfil de los participantes, se evidenció una mayor presencia del grupo etario ubicado entre los 25 y 45 años. En relación al estigma y la discriminación, el 62% escuchó sobre tales conceptos, definiéndolos como maltrato (53%) y marginación (31%). El 89% experimentó algún tipo de discriminación por ser portador del VIH. En lo que respecta a la autoestima, el 62% afirmó haber escuchado sobre tal concepto y el 64% consideró poseer un nivel mediano de autoestima. Sobre la aceptación y aplicación de las estrategias ofertadas por el Proyecto, el Conocimiento de las leyes vigentes tuvo la mayor aceptación (59%) y la mayor posibilidad aplicativa (80%). En torno a la percepción del Proyecto, el 78% consideró que no aportó cambios en su forma de enfrentar la discriminación. Por otra parte, las familias entrevistadas, mostraron un variado grado de participación en la problemática de sus seres queridos, entre muy activa (20%) hasta medianamente activa (20%), pero su nivel de percepción sobre si el Proyecto contribuyó a su rol fue mayormente escaso a nulo (73%). Conclusiones: 1) Sobre los participantes y sus familias, mostraron una complejidad cultural y social que no fue contemplada por el Proyecto, incluyendo su nivel de autoestima y su percepción sobre el estigma y la discriminación y 2) Sobre el nivel de aceptación y aplicabilidad del Proyecto, se demostró un bajo nivel de aceptación y una percepción de limitada aplicabilidad de las diferentes estrategias trabajadas. Propuestas: 1) Considerar el abordaje integral de todos los espacios que rodean a las personas afectadas, 2) Propiciar la participación multisectorial e interdisciplinaria de los diferentes actores involucrados en la problemática y 3) Generar un impacto valedero sobre las futuras políticas sociales en el país. Importancia para la investigación en Gerencia Social, El estudio aportó nuevos conocimientos para el desarrollo, a futuro, de estrategias de intervención sobre poblaciones que viven situaciones de mayor estigma y discriminación por una condición específica, como las personas viviendo con el VIH/SIDA, estimulando un efectivo proceso de cohesión social e integración comunitaria. / Tesis
564

La construcción de la confianza en las instituciones políticas: el caso de los distritos de San Martin de Porres y Los Olivos.

Cohaila Ramos, Edwin Félix 21 April 2016 (has links)
La confianza que puedan expresar los ciudadanos hacia sus instituciones políticas es un aliciente para la consolidación de la democracia. Pero qué sucede cuando estos siguen siendo bajos. En el Perú, el nivel de confianza expresado a sus instituciones políticas no ha experimentado un cambio significativo en los últimos años; y la mejora de ciertos indicadores económicos y condiciones de vida, no han tenido un impacto sobre ella. La presentes tesis analiza sí con la puesta en valor de mecanismos de inclusión, pertenencia y reconocimiento es posible la construcción de la confianza entre los individuos y sus instituciones políticas. Del mismo modo, formas habituales de relacionarse entre los individuos y sus instituciones políticas pueden estar presentes al momento de establecer vínculos; aquí nos referimos a relaciones clientelares, por tanto también será oportuno vislumbrar este aspecto de la cultura política. Para evaluar estos aspectos se ha construido, además, un índice de confianza institucional que recoge cuatro aspectos: identificación con la institución, resolución de problemas, administración de recursos, eficiencia de la gestión. Estos indicadores tratan de observar la confianza que pueda expresar el individuo sobre su institución política desde situaciones más próximas y puntuales. Se ha tomado como objeto de estudio dos distritos que pertenecen a la provincia de Lima; y se ha evaluado el gobierno local, a través de herramientas cuantitativas y cualitativas. Notamos que la confianza puede ser construida, en la medida que aspectos de inclusión estén presentes, es decir, en la medida que el individuo evalúe y perciba que en las decisiones locales se considere la solución a los problemas que le afectan. Asimismo, las relaciones clientelares, también, posibilitan establecer vínculos y permiten acercar al individuo a su institución política local. Por tanto estamos ante un doble juego que posibilita la construcción de la confianza.
565

Construcción de la tradición en el norte del Perú: “Lo Moche” como performance y gobermentalidad

Maradiegue Montaño, Walther Augusto 19 October 2017 (has links)
La presente tesis explora cómo desde finales de la década de 1980 se vinieron produciendo en la Región Lambayeque procesos culturales y económicos con directo impacto en el sistema de diferencias racial, étnico y regional que operaba hasta ese momento. Estos procesos estan íntimamente ligados al así llamado ‘boom arqueológico’ y a la modernización de la industria turística regida con principios neoliberales. Para explorar estos procesos, este trabajo examina etnográficamente tres espacios ideológicos: la ruta turística, el museo, y la performance escénica. Las conclusiones proponen nuevas formas de entender nociones clásicas de las ciencias sociales como la invención de la tradición y la organización de grupos étnicos, bajo un nuevo régimen económico y cultural como el Neoliberalismo. / This thesis explores how since the late 1980s cultural and economic processes took place at the Lambayeque Region, with direct impact on the racial, ethnic and regional system of differences operating so far. These processes are closely linked to the so-called ‘archaeological boom’ and to the modernization of the tourism industry under neoliberal principles. To exploring these processes, this work ethnographically examines three ideological spaces: the touristic route, the museum, and the scenic performance. The conclusions suggest new ways to understanding classic notions of social sciences such as the invention of tradition and the organization of ethnic groups, under such a new economic and cultural regime as the Neoliberalism.
566

El racismo en la prensa escrita peruana : un estudio de la representación del otro amazónico desde el análisis crítico del discurso

Arrunátegui Matos, Carolina Abigail 06 September 2013 (has links)
Los pueblos indígenas amazónicos del Perú mantienen una relación con el poder político que está y ha estado marcada por tensiones y conflictos a lo largo del tiempo. Estos conflictos tienen como causa principal la defensa de su cultura y de sus territorios. En efecto, durante siglos, los pueblos indígenas amazónicos han debido luchar contra otros pueblos que han intentado someterlos territorial y culturalmente. Esta problemática social tiene sus raíces en el proceso de colonización y está sostenida, en parte, por la creencia de que los pueblos amazónicos y los territorios que habitan son “salvajes” y necesitan ser “civilizados”. Esta creencia forma parte de un aparato ideológico fundamentalmente racista que justifica la empresa colonizadora de la que son objeto estos pueblos. Esta ideología racista tiene una base cultural en la medida en que vincula la “raza” (el fenotipo) con la “cultura”, entendida esta última como un conjunto de factores sociales entre los que se encuentran la educación, la lengua, las costumbres, la ocupación y la procedencia. Al respecto, este estudio se propone demostrar que la prensa escrita peruana juega un rol muy importante en la legitimación de esta ideología racista con base cultural. En su discurso, la prensa peruana utiliza una serie de estrategias discursivas que, en su conjunto, contribuyen a construir una representación negativa de los pueblos amazónicos que los sitúa como “salvajes” y “bravos”, es decir, como los Otros racial y culturalmente inferiores al Nosotros que, en este caso, son la prensa, el Gobierno y el ciudadano peruano de costumbres occidentales. En este sentido, en este estudio se sostiene que la representación que la prensa peruana hace del pueblo amazónico en su discurso se construye sobre la base de una ideología racista. Para demostrar ello, se han analizado las noticias aparecidas en los diarios El Comercio, El Peruano y Ajá que han abordado la cobertura de un conflicto ocurrido en el año 2008 entre el Gobierno peruano y algunos pueblos de la Amazonía peruana. El análisis del discurso periodístico se ha hecho en el marco del Análisis Crítico del Discurso, el cual considera que el discurso es una práctica social que, en determinados contextos, sirve como instrumento para legitimar ideologías y relaciones de poder y dominación (Fairclough 1992, Foucault 1992, van Dijk 1999, Wodak y Mayer 2003). / Tesis
567

La accesibilidad física de los espacios públicos en relación a la persona con discapacidad de la ciudad de Piura

Balbuena Farías, Mercedes del Carmen 24 May 2023 (has links)
El presente estudio se denomina “La accesibilidad física de los espacios públicos en relación a la persona con discapacidad de la ciudad de Piura” surge al observar la realidad a la que se enfrentan las personas con deficiencias en su vida diaria frente al acceso físico a los espacios públicos como parques y plazas urbanas, por ende, a los servicios ambientales que proveen. El objetivo general de esta investigación es determinar la relación que existe entre la accesibilidad física de los espacios públicos y los servicios ambientales que estos brindan a la persona con discapacidad. Se plantea como hipótesis que existe una relación significativa entre la accesibilidad física de los espacios públicos y los servicios ambientales; por consecuencia el acceso de las personas con discapacidad se ve dificultado por la ausencia de accesibilidad física en los lugares públicos. El enfoque asumido es el cualitativo de tipo descriptivo explicativo correlacional; el mismo que parte de datos recogidos mediante entrevistas a los profesionales involucrados en el tema de discapacidad y accesibilidad, así mismo se realizó la evaluación del estado actual de los espacios públicos mediante fichas de datos de elaboración propia con el recorrido en cada espacio y registro fotográfico. El presente estudio analiza e interpreta la información recogida en los espacios públicos como parques y plazas urbanas en el distrito de Piura. Se usó como instrumento la ficha elaborada y la entrevista a participantes activos en el tema de estudio. La base referencial son las normas en materia de discapacidad y accesibilidad, sobre la importancia de la erradicación de barreras arquitectónicas como componentes de inclusión social, normas desde la perspectiva internacional y nacional. Como resultado tenemos que la falta de implementación de políticas públicas sobre accesibilidad y discapacidad contribuye a la situación actual de los espacios públicos físicamente inaccesibles para personas con discapacidad; y por ende los priva de los servicios ambientales que estos brindan. / This research work titled “The Physical Accessibility and the Environmental Spaces with regard to Disabled People in the City of Piura” arises from our interest in approaching ourselves to the reality of the living daily routine of disabled people who need to get physically access to public spaces such as urban parks, and squares; likewise to get access to the environmental services that these spaces provide to all the people. The general objective of this research is to determine the link that exists between the physical accessibility of the public spaces and the environmental services that they offered to the human being with a disability. The hypothesis was proposed as the existence of a significative relation between the physical accessibility of public spaces and the environmental services they offered; as a consequence, the lack of physical accessibility in public spaces prevents access to people with a disability. We have assumed a qualitative-descriptive -explanatory-correlational approach which “starts of the gathered data obtained through interviews to professionals involved un the topic of disability and incapacity which, according to Monje, allow us “to understand people within their own reference frame” (Monje Carlos, 2011, p.11), likewise it was carried out an evaluation of the current situation of the physical accessibility of public spaces through a visual recognition, photographic record, and information gathering in the data sheet of own elaboration. This investigation analyzes and interprets the information gathered up in public spaces such as urban parks and squares in the district of Piura with regard to the physical accessibility. It was used as a (statistical) tool an elaborated data sheet and the interview to active participants in the topic under study. The reference basis is the legislation on disability and accessibility, importance of eradication of architectonic barriers as components of social inclusion, legislation from an international and national perspective. As a result we have that the hypothesis of the lack of implementation of public policies on accessibility and disability contributes to the current situation of this public spaces physically unreachable for disabled people and, therefore, it contributes to the deprivation of the environmental services they provide.
568

Deserción escolar y repitencia en los estudios de formación académica de las personas en proceso de reintegración del Municipio de Florencia Caquetá

Martínez Weber, Leonora Alcira 20 April 2023 (has links)
Colombia ha vivido un conflicto armado por más de 40 años, donde varios gobiernos desarrollaron esfuerzos para darle fin a este conflicto. Focalizándonos en la historia reciente del país encontramos procesos de desmovilización desde los años 80. Ha sido de gran importancia para el país ofrecer un programa Estructurado y competente que desde su misión facilite la reintegración y reincorporación social y económica de estas personas y sus familias, por lo tanto en cumplimiento de ese objetivo, en el año 2011 se crea la Agencia para la Reincorporación y Normalización (ARN) De esta manera esta investigación logro conocer los aspectos que conllevan a que los usuarios de derecho del programa de la ARN presenten deserción escolar y repitencia en los estudios de formación académica, debido a que los mismos contribuyen a superar su condición de vulnerabilidad generada por la pertenencia a un grupo armado y facilitan su ejercicio ciudadano, aspectos que pretende la agencia para que estas personas permanezcan en la legalidad posterior a su desmovilización. Esta investigación se focaliza en el departamento del Caquetá, el cual ha sido uno de los más golpeados por la violencia en Colombia de manera histórica, con la presencia de grupos armados y menor presencia del estado. La ARN para el 2020 reporta las personas atendidas por beneficio, encontrando que el porcentaje de personas que se encuentran en el beneficio de educación es bastante inferior, donde en el Caquetá del total de personas atendidas por este beneficio educativo es del 14.2% y a nivel nacional este porcentaje corresponde al 19.68%, donde en general estas cifras son muy bajas. Con base a la metodología diagnóstico social y una unidad de análisis correspondiente a 301 personas que se encuentran asignadas a la territorial Caquetá, de las cuales menos de la mitad se encuentran adelantando estudios de formación académica, el método de muestreo aplicado es probabilístico, de esta manera determinamos la muestra de la población a encuestar, aplicando la 3 fórmula para población finita, por lo tanto la encuesta se aplicó a 145 Personas en proceso de Reintegración. Así mismo se ha realizado un proceso de revisión documental, en el cual se ha tenido en cuenta las resoluciones de educación otorgadas a las instituciones educativas que ofrecen educación para adultos en Florencia Caquetá. De esta manera los resultados de esta investigación aportan a la ARN medidas en relación a facilitar el acceso y permanencia de las PPR en su proceso educativo. Se encontró que un número representativo de usuarios de derecho manifestaron dificultades con la metodología utilizada en los modelos tradicionales, al no facilitárseles entender contenidos y desarrollar tareas. Además el hecho de tener contar con recursos como internet, fotocopias, impresiones y hasta compra de libros tampoco favorece la permanencia de los mismos en su proceso educativo. De igual manera se encontró que la mayoría de los usuarios de derecho viven en zonas de alta vulnerabilidad, debiendo de acceder a costos de transporte para desplazarse a la misma, a su vez varios de ellos laboran los días sábados, no habiendo ofertas educativas en la metodología tradicional para el día domingo y solo accediendo a metodologías gestionadas directamente por la ARN las cuales no han sido permanentes solo la que inicio en el año 2020 llamada maestro itinerante, con la dificultad que los usuarios que viven en municipios no siempre se les facilita desplazarse y en general todos deben contar con un teléfono inteligente con datos para hacer parte de este modelo educativo con horario flexible. A su vez esta investigación constato que un grupo representativo de usuarios de derecho encuentra que la formación académica llena sus expectativas, las principales relacionadas con el hecho de mejorar su condición laboral e ingresos económicos. / Colombia has lived through an armed conflict for more than 40 years, where several governments developed efforts to end this conflict, focusing on the recent history of the country, we find demobilization processes since the 80s, this is how the government of Belisario Betancur among the In the years 1982-1986, efforts were developed which gave rise to some demobilizations of guerrilla groups, later in the following government of Virgilio Barco the demobilizations of groups such as the April 19 Movement (M-19), the Quintín Lame Armed Movement ( MAQL) and the People's Liberation Army (EPL); in 1991 the Revolutionary Workers Party (PRT) was demobilized and in 1994 the Socialist Renewal Current (CRS), under the government of Cesar Gaviria Trujillo, these groups were smaller; Between 2003 and 2006, the United Self-Defense Forces of Colombia (AUC) were demobilized, this process followed the disarmament, demobilization and Reintegration (DDR) standards set by the United Nations (UN), in addition to the president of this period, Álvaro Uribe Vélez in turn created the program for Reincorporation to civil life, which over time has been strengthened and has independence, becoming an Agency for Reincorporation and Normalization and is the one that received the demobilizations of the AUC, also the individual demobilizations of the National Liberation Army (ELN) and before its demobilization of groups such as the FARC and has been in charge of the reincorporation of the FARC since the peace agreement made in the government of Juan Manuel Santos in December 2016. Therefore, it is of great importance for the country to offer a structured and competent program that, from its mission, facilitates the reintegration and social and economic reintegration of these people and their families and that is why this research wants to know the factors by which people in the process of reintegration, in this case demobilized members of the former AUC and others who entered the program individually, before the demobilization of the armed group FARC, have a low participation in the educational system, as well as after their entry they are characterized for presenting desertion, intermittency and repetition in the academic training processes. This research was developed in the department of Caquetá, specifically in its capital, the municipality of Florencia. 5 In this way, it is appropriate to know the figures in education in reference to this problem from the national level, to the municipal level, finding the following: the illiteracy rate in Colombia of people over 15 years of age for 2018 is 5.1% and in Regarding the department of Caquetá, the percentage is 7.56, that is to say higher, for the municipality of Florencia, illiteracy among the young and adult population is 4.65%. Regarding the school dropout rate in Colombia according to the Ministry of Education for 2017 it is 2.46% for primary and 3.46% for secondary and 3.08% in general, for the department of Caquetá this same year reports a dropout of 6.16%. Regarding the Agency for Reincorporation and Normalization (ARN) for 2020, it reports the people served by benefit, finding that the percentage of people who are in the benefit of education is much lower, in reference to the people who are served by the psychosocial benefit, this benefit is received by all the people who are actively participating in the program through individual, group or family activities, where in Caquetá the total number of people served by this educational benefit is 14.2% and at a level nationally, this percentage corresponds to 19.68%, where in general these figures are very low. People in the Reintegration Process (PPR) as former members of the Armed Groups in Colombia have access to education, as a Constitutional right and also as a tool that empowers them to face the social and economic environment of the country, giving them greater possibilities to access to productive environments and thereby contribute to the peace of Colombia. The scope of this research at the geographical level is the Municipality of Florencia Caquetá- Colombia, and the population are PRPs of the Caquetá territorial group of the Agency for Reincorporation and Normalization in the process of Academic Training. Based on the social diagnostic methodology, this research described and analyzed the causes for which the PPR present repetition and school dropout, for this the survey technique has been applied to 145 PPR and a document review process has also been carried out, in the which has taken into account the education resolutions granted to educational institutions that offer adult education in Florencia Caquetá. The Agency for the King
569

Más Juntos: oportunidades para cada adolescente Proyecto de Comunicación para el Desarrollo para fortalecer la comunicación intrafamiliar en las familias de la Institución Educativa Fe y Alegría N°49 de la ciudad de Piura

Benites Gutierrez, Andrea Jimena, Bornas Giles, Carlos Antonio, Lovaton Espinel, Maria Jose, Maruyama Diaz, Akira, Peñaflor Paran, Florencia 01 September 2021 (has links)
Durante la crisis sanitaria, los casos de violencia en el Perú incrementaron considerablemente. Solo en el 2020, en el departamento de Piura, se atendieron más de 5 mil casos de violencia familiar en los Centros de Emergencia Mujer (CEM) (MIMP, 2020). Asimismo, se registraron 999 casos de violencia contra menores de edad (MIMP, 2020). A partir del diagnóstico realizado, se identificó la débil comunicación intrafamiliar en los hogares piuranos como problema central y transversal a ese contexto de violencia. +Juntos es un proyecto de Comunicación para el Desarrollo que apunta a fortalecer la comunicación intrafamiliar entre los padres, madres, cuidadores, y las y los adolescentes de 5to de secundaria del colegio Fe y Alegría N°49 del distrito Veintiséis de Octubre en el departamento de Piura. Se utilizó el método de investigación-acción; así como también técnicas de recojo de información como las entrevistas a profundidad y grupos focales. Para fines del presente trabajo, se implementó un plan piloto innovador cuyos principales resultados fueron los siguientes: (1) todos los adolescentes participantes del proyecto reconocen la importancia de tener un rol activo en la comunicación familiar; (2) así como también consideran que el diálogo es la manera más efectiva de resolver un conflicto. / During Covid-19 public health crisis, violence cases in peru increased considerably. Only in 2020, in the region of Piura, over 5 thousand cases of domestic violence were attended in the Centros de Emergencia Mujer (CEM) (MIMP, 2020). Based on the results of the diagnosis, the weak family communication was identified as a main and transverse problem in a context of domestic violence inside homes of Piura. + Juntos is a Communication for Development project that aims to strengthen intra-family communication between parents, caregivers, and adolescents in senior year of highschool of the Fe y Alegría N ° 49 school in the Veintiséis de Octubre district in Piura. The project used a investigation-action strategy, as well as different information gathering tools like interviews and focus group. For the purpose of the initiative, a pilot plan was implemented and it had the following results: (1) all adolescents recognized the importance of having an active role in family communication; (2) furthermore, they considered that dialogue it is the most effective way of solving conflicts.
570

La integración visual en espacios públicos para la conectividad de las márgenes del río urbano. Medellín entre Conquistadores y La Candelaria, Colombia

Mendoza Cruz, Rocio Esmeralda 16 June 2023 (has links)
La intervención en las márgenes de ríos, producto de fenómenos urbanos, ha traído como consecuencia la transformación de los paisajes y cambios en la ocupación de estas áreas. Por ello, se da un nuevo valor paisajístico que considera las relaciones de uso del espacio público en las márgenes del río y las relaciones de percepción visual como elementos que construirán un paisaje urbano sostenible. En este sentido, se analizará la integración visual en las márgenes del río Medellín en la calidad del paisaje urbano y las condiciones del espacio de conectividad para favorecer a la construcción de paisajes urbanos sostenibles. Por lo tanto, se realizará un análisis cualitativo del paisaje visual urbano y el grado de visibilidad en relación al tipo de cuenca corta, media y larga. Además, se identificará y calificará las condiciones del de la accesibilidad transversal, la continuidad del sendero y el contexto inmediato de los recorridos en las márgenes del río. De este modo, se identificará y evaluará la calidad visual del fondo escénico del paisaje urbano en relación a las condiciones del espacio de conectividad. Por consiguiente, es importante que el paisaje urbano adquiera la coherencia y equilibrio en relación al carácter de la vía y los elementos que la componen para generar diversidad de visuales que integren el paisaje urbano y que no haya ninguna obstrucción como la vegetación densa o la disposición de mobiliarios en relación a la cercanía de los frentes urbanos.

Page generated in 0.0967 seconds