601 |
Factores sociales, ambientales y gubernamentales en la viabilidad de proyectos mineros en el PerúCotrina Teatino, Marco Antonio January 2016 (has links)
Magíster en Minería / El objetivo principal de este trabajo fue identificar y caracterizar los factores sociales, ambientales y gubernamentales que afectan la viabilidad y operatividad de algunos proyectos mineros en el Perú. El trabajó se desarrolló mediante el estudio de casos de cuatro proyectos rezagados: Rio Blanco (Piura, 2006), Minas Conga (Cajamarca, 2011), Santa Ana (Puno, 2011) y Tía María (Arequipa, 2013 y 2015); tres construidos y que actualmente están en operación: Toromocho (Junín, 2012), Pucamarca (Tacna, 2012) y Las Bambas (Apurímac, 2016) y dos expansiones de operaciones mineras: Antamina (Ancash, 2012) y Cerro Verde (Arequipa, 2016).
Se determinó que en algunas compañías mineras hubo falta de reconocimiento de la importancia de los factores sociales, ambientales y gubernamentales en la búsqueda de la viabilidad de sus proyectos. Su mala reputación socioambiental (producto de su inadecuada convivencia con las comunidades y daños causados al medio ambiente) fue aprovechada por sus opositores para poner a las comunidades en su contra. Asimismo, las promesas antimineras de los últimos presidentes peruanos Alan García (2006-2011) y Ollanta Humala (2011-2016) en campañas proselitistas para llegar a la presidencia jugaron un papel trascendental al momento que ellos ya instalados en el gobierno quisieron renegociar con las comunidades la viabilidad de algún proyecto minero.
Por otro lado, mediante la lectura cruzada en los diferentes casos, se recogen los aciertos y las mejoras que han dado tanto la industria como el gobierno. Las estrategias de la industria dependieron de la particularidad de cada proyecto y las comunidades para cada caso. Por parte del gobierno también existió mejora a través del fortalecimiento institucional en materia ambiental y haciendo más participativo su rol en el desarrollo de las comunidades.
|
602 |
Implementación de complejo deportivo ALLSportGómez Silva, Rosa, Torres Navarrete, Miguel 11 July 2016 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN
Rosa Gómez Silva [Parte I], Miguel Torres Navarrete [Parte II] / Según la Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y Deportes 20121, el deporte o
actividad física preferente es el fútbol. Antofagasta es una ciudad donde dicho deporte
también lleva la delantera, con su variante del futbolito (6 jugadores por equipo), existen sólo
8 empresas que ofrecen arriendo de instalaciones para practicarlo, lo que a evaluación de
los potenciales clientes es sin duda una oferta insuficiente. Además, la tasa de nuevos
entrantes es baja, por lo que se visualiza hoy el momento apropiado para ingresar al
mercado.
La ventana de oportunidad que se visualiza es a corto plazo, principalmente porque es hoy
cuando los consumidores están insatisfechos con la cantidad de oferentes de este servicio.
Además, existe disposición a pagar tanto por el arriendo de canchas como por los servicios
adicionales. Asimismo, la zona norte de la ciudad está en expansión urbana proyectando que
en un futuro cercano se conectará el límite norte con el acceso a La Portada así como la
urbanización de otros terrenos hoy utilizados como instalaciones industriales.
Implementar un complejo deportivo requiere un plazo aproximado de 6 a 8 meses, es decir,
podría evaluarse como de rápida puesta en marcha con una inversión inicial del orden de los
$1.400 millones de pesos chilenos, en donde un gran porcentaje se requiere para el terreno
donde será emplazado, la dimensión del terreno que se ha estimado para el proyecto
corresponde a 6.350 metros cuadrados, el detalle se encuentra en el Anexo A.V.
Por lo anterior, este modelo de negocios busca estudiar la creación del complejo deportivo
AllSports, que contará inicialmente con 4 canchas de futbolito de alta calidad (estándar
FIFA), construidas en pasto sintético, con estacionamientos, reserva on line, entre otros
servicios, buscando así contar con la mejor relación precio y calidad del mercado local.
El negocio se ha evaluado a un horizonte de 12 años, cuyo TIR es de 25% y el payback está
calculado a 4 años y tres meses.
|
603 |
Corporación Cultural : MaculturaCaro, Karin, Gallardo, Osvaldo 09 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN
Karin Caro [Parte I], Osvaldo Gallardo [Parte II] / “Macultura”, Corporación Cultural sin fines de lucro, de propiedad de la Municipalidad de Macul se
convertirá en el organismo que gestione todo el desarrollo de las artes y cultura para la comuna.
Actualmente esta tarea es administrada por el departamento de Cultura de la Municipalidad, con una
capacidad de gestión limitada en donde se aprecia un gasto de UF 6.400 por aproximadamente
38.000 habitantes, esto representa en proporción 6 usuarios/UF, según consta en presupuesto
directo 2014 del municipio.
La Corporación Cultural Macultura gestionará de manera eficiente los recursos municipales para
llegar a un rendimiento de 69 usuarios/UF aportada. Esto se conseguirá por un adecuado plan de
marketing y operaciones que permitirá la obtención de nuevas fuentes de financiamiento de hasta
UF 33.000 amparadas por la Ley de Donaciones.
Con el propósito de generar una programación artístico/cultural para todos los habitantes de Macul,
sus alrededores y fomentar la asistencia a eventos artísticos de toda índole, la corporación utilizará
20 juntas de vecinos como “Puntos de Cultura” abarcando geográficamente toda la comuna con
cursos artísticos y eventos culturales. El crecimiento de las actividades será basado en la mejora de
las condiciones para los usuarios aumentando un 67% la asistencia. Así, la corporación pasará de
menos de 40 mil asistentes en 2014 (gestionado por la municipalidad) a cerca de 82 mil el primer año
de funcionamiento y un total de 257 mil para el último año de evaluación del proyecto. La gestión
eficiente de la corporación permitirá una cobertura 6.5 veces más alta que trabajando directamente.
Se cumplirá así el objetivo central de la corporación: “Todos los vecinos de Macul asisten a algún
evento cultural en el año”, convirtiéndose en un referente para la región.
Financieramente, el proyecto resulta rentable visto desde dos ópticas de análisis: El flujo del
inversionista neto visto de la evaluación de la inversión y las subvenciones, otorga un costo de
oportunidad cercano al 24% considerando valor residual. Y, el valor actual neto de los ahorros
respecto del gasto en cultura, conseguidos por el municipio al optar por una corporación es UF 5.623,
con un costo de oportunidad del 85% al considerar el proyecto puro. Estos ahorros permitirán a la
comuna concentrar su actividad en otras áreas de bienestar social con recursos propios.
|
604 |
El Programa radial Surco Norteño y su rol como una radio comunitaria-Pítipo-LambayequeSánchez Dávila, Flor Jannet January 2008 (has links)
El Programa Radial “Surco Norteño” y su rol como una radio comunitaria - Pítipo – Lambayeque, es el título de la presente investigación; el cual tiene el objetivo de conocer si el programa Radial “Surco Norteño”, con sus características, asume las funciones de una radio comunitaria. Analizar si la comunicación bidireccional se da entre el programa radial y los oyentes en el programa Radial Surco Norteño y conocer si el programa radial influye en las decisiones de mejora de prácticas agrícolas de los agricultores del distrito de Pítipo.
Con esta tesis se pretende demostrar que el programa radial cumple las funciones de una radio comunitaria, impulsando a la organización de los agricultores a través de sus mensajes, brindando educación a través de sus asesorías en campo y a través del micrófono, brindando noticias de su interés, entre otras. Asimismo se busca demostrar que está presente la comunicación bidireccional un ida y vuelta, entre el programa y su audiencia, y finalmente demostrar que el programa influye en las decisiones sobre práctica agrícolas
en los agricultores.
|
605 |
Televisión y valores : un estudio sobre los valores propuestos en la serie televisiva "El chavo del ocho"Cuchillo Paulo, Verónica January 2006 (has links)
La presente investigación se centra en determinar si la serie televisiva “El Chavo del ocho” es una producción cómica con contenido violento y propone desvalores en mayor proporción que valores.
El instrumento que se utilizó fue la ficha de observación aplicando el método de análisis de contenido, análisis crítico del discurso, y método cuantitativo de valores y desvalores.
La muestra estuvo conformada por el equivalente al 10% de la población total, es decir, el análisis se realizó a un total de 10 capítulos de los más de 100 capítulos de la serie televisiva “El Chavo del Ocho”, emitidos por Canal 4 en nuestro país durante los años 1973, 1974, 1975, 1976, hasta el año 1985, que son actualmente vistos a través del mismo canal en horario de 6 a 7 de la tarde de Lunes a Viernes.
Se formuló una hipótesis, la cual fue analizada y discutida en los capítulos anteriores. Los resultados obtenidos que confirman o rechazan tal suposición fue verificada.
El análisis pone en evidencia que la hipótesis que sustenta este trabajo es válida cuando se despejan, a través de metodologías específicas, los contenidos y los formatos que hacen transparentes las representaciones socio - culturales de los valores y desvalores propuestos por el programa.
|
606 |
La Problemática de los desplazados internos por violencia política y la comunidad internacionalAbdala Tolay, Gandhira January 2003 (has links)
La comunidad internacional en los últimos años ha conocido los conflictos más atroces y cruentos de su historia, no tanto por la guerra entre Estados sino por los conflictos al interior de los mismos y las luchas internas. Esos conflictos sumados a otras causas como los desastres naturales o producidos por el hombre han originado cerca de 25 millones de refugiados y más de 30 millones de desplazados internos a nivel mundial.
Desde el final de la Guerra Fría, un creciente número de personas se han visto forzadas a abandonar su lugar habitual de residencia. Aunque algunos encuentren amparo en un país distinto, muchos otros permanecen dentro de las fronteras de su país y a ellos se les denomina desplazados internos.
Mientras que los refugiados cuentan con un sistema de protección y asistencia, aquellos que no han cruzado los límites del Estado y que por lo tanto están bajo la jurisdicción doméstica y la soberanía del Estado afectado, carecen de un régimen legal e institucional a nivel internacional que los atienda. A pesar de que el número de desplazados en todo el mundo excede largamente al de refugiados, ningún organismo
internacional está específicamente encargado de ellos.
En comparación con el número de países que reportan refugiados, pocos son los que informan sobre sus desplazados internos. Un hecho importante a tener en cuenta es que el desplazamiento interno ocurre simultáneamente con el flujo de refugiados y no en lugar de éste. De ahí que es más probable que los desplazados internos sean cuantificados en aquellos países que generan refugiados, debido a que la atención
internacional se encuentra en los últimos.
Los conflictos armados, persecuciones, discriminaciones e intolerancias han sido y continúan siendo la principal causa de los desplazamientos forzosos, sean de refugiados o desplazados internos y han ocurrido desde tiempos ancestrales. Con la finalidad de que el tema del desplazamiento interno sea fácil de comprender es que la presente ha sido elaborada en tres partes, mediante las cuales se da un panorama de toda la problemática que envuelve al tema del desplazamiento.
En el Título Primero, se desarrolla todo lo referente a la protección internacional a la persona humana, en la cual desde la perspectiva del Derecho Internacional y sus vertientes se trata de enfocar las relaciones existentes entre ellas y su aplicación en situaciones determinadas.
|
607 |
Educación e identidad desde las viviendas escolares de jóvenes en situación de pobreza en el Perú : el caso de los estudiantes y ex estudiantes de la I.E. José María Arguedas de CarabaylloYika Zapata, Bruno Giussepe January 2013 (has links)
El estudio dará cuenta de cómo el contexto de pobreza en el que viven los adolescentes, protagonistas principales de esta historia, así como las diferentes prácticas impulsadas desde las aulas escolares, brindan ciertos elementos para la construcción de identidades basadas en cierto apego por lo local, lo histórico, lo cultural y lo arqueológico. Dicha especificidad permite a los adolescentes proyectarse hacia un futuro mejor para ellos, sus familias y su comunidad, asimismo, les permite ser actores activos para que, desde el presente, contribuyan a lo anhelado por todos ellos: ejercer su ciudadanía para luchar por mejores condiciones de vida.
-- PALABRAS CLAVE: Pobreza; adolescentes; identidades; proyección a futuro; ejercicio de ciudadanía. / -- This study will notice how the context of poverty in which adolescents live, main protagonists of the story, and the different practices driven from the scholar classroom, provide elements for the construction of identities base on a focus on local, the historical, cultural and archaeological. This specificity allows teens project towards a better future for themselves, their families and communities also allows them to be active participants, from the present, contribute to desired by all: exercise their citizenship to fight for the better conditions life.
-- KEY WORDS: Poverty; adolescents; identities; Project towards future; exercise the citizenship.
|
608 |
La Deshumanización en los procesos penales análisis sociológico del incremento delictivo en Lima MetropolitanaNegrete Cepeda, Katherine Elisa January 2011 (has links)
El origen de la presente tesis tiene como base el análisis de la cruenta realidad de los centros penitenciarios en el Perú, pero al profundizar en la investigación resultó ser sólo era la punta del iceberg; la crisis del sistema de justicia en el Perú y en el caso concreto de Lima metropolitana encierra un sin fin de problemas y consecuencias sociales.
Se comprueba a diario que en los procesos penales de Lima metropolitana se omiten los derechos que se deberían defender; nos encontramos pues ante un proceso penal deshumanizado que ve al inculpado como un objeto, un expediente, y no el ser social, integrante de una familia; El aparato judicial peruano, como otros sistemas latinoamericanos, recoge en su código penal y procesal penal doctrinas de altas cunas jurídicas, donde la aplicación de las leyes penales se inician y concluyen con la prisión. Para agravar más la situación, los centros penitenciarios en el Perú no constan con una política de rehabilitación y reinserción social, por lo contrario, dichos establecimientos son el núcleo de las más terribles violaciones de los derechos fundamentales de la persona, incluidos en estos la propagación de enfermedades venéreas e infecto contagiosas entre los detenidos, lo cual se ve incrementado debido a la sobrepoblación existente.
|
609 |
Comunicación y conflicto en la universidad peruana. Caso Universidad Nacional del Altiplano de Puno. Año 2002Vargas Irure, Rene Jesús January 2003 (has links)
La presente tesis recoge la percepción de los docentes de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno en torno a temas sobre "Comunicación y Conflicto Universitario". El propósito fundamental es mostrar la existencia de relación entre los conflictos institucionales y los procesos comunicativos al interior de la universidad.
Las hipótesis planteadas afirman tres cuestiones importantes a) Que existe una asociación inversa entre la manifestación de los conflictos y el uso de la comunicación; b) Que existe una asociación directa entre las variables gestión universitaria y comunicación corporativa, y c) Que existe una relación entre conflicto y gestión universitaria.
El análisis e interpretación de los resultados se realizó recurriendo a los métodos que proporciona la estadística descriptiva univariada, bivariada y el análisis de correspondencias múltiples.
|
610 |
Gestión de la comunicación de prevención de conflictos entre una empresa constructora y grupos de vecinos para su aceptación o licencia social: El Agustino (octubre 2011 – julio 2012)Altamirano Delgado, Patricia Concepción January 2016 (has links)
Propone la elaboración y aplicación de una estrategia comunicacional de prevención de crisis para la empresa Grupo CARAL a cargo de la construcción del Condominio La Alameda, en el distrito El Agustino. Presenta el balance de la aplicación de la estrategia, resalta las herramientas comunicacionales usadas para prevenir el conflicto, visualiza el nuevo rol que el comunicador debe desempeñar, así como las herramientas que faciliten la medición de la presión popular o el manejo de mensajes persuasivos que aminoren los conflictos.
|
Page generated in 0.0781 seconds