• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1793
  • 11
  • 5
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 1813
  • 1813
  • 1038
  • 829
  • 829
  • 829
  • 829
  • 829
  • 690
  • 346
  • 326
  • 282
  • 273
  • 202
  • 159
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
591

La movilización ciudadana de chao pescao: en redes sociales de internet: el caso Barrancones

Olave Castañon, Alicia January 2012 (has links)
Tesis para optar al grado de Magister en Comunicación Política / El 24 de agosto de 2010 la Comisión Regional del Medio Ambiente (Corema) de Coquimbo aprobó la Central Térmica Barrancones, proyecto que había sido cuestionado por el presidente de la República, Sebastián Piñera, quien en campaña presidencial durante el año 2009 prometió rechazar la construcción de este proyecto, en un sitio donde él acostumbraba a bucear. Luego de la aprobación de la termoeléctrica se desató la ira de miles de ciudadanos que se volcaron a las calles a protestar por esta promesa incumplida. La presión por las redes sociales se hizo sentir y fue un medio que permitió organizar a los manifestantes. Se puede decir que Chao Pescao es el primer movimiento de oposición ciudadana en Chile, generado a través de las redes sociales y que se traduce en múltiples manifestaciones en la calle, las cuales terminan por generar una crisis gubernamental, que concluye con un acuerdo del presidente con la empresa -externo a la institucionalidad- para no instalar la central termoeléctrica en ese lugar. Describir cómo se movilizó la ciudadanía en las redes sociales de internet (Twitter y Facebook), en el contexto de la campaña política y comunicacional del movimiento Chao Pescao, quienes buscaban detener el proyecto “Central Térmica Barrancones” y revertir una decisión técnica-política ajustada a derecho; conocer la campaña política y comunicacional de Chao Pescao, cuyo fin fue paralizar el proyecto “Central Térmica Barrancones”; conocer, y categorizar la comunicación política de la ciudadanía a través de sus comentarios en Facebook y sus tweets en Twitter, respecto a la aprobación del proyecto Barrancones; son los objetivos de esta investigación ya que este fenómeno podría ser la semilla de una nueva forma de movilización ciudadana, que sin pertenecer a un partido político u otra organización fue capaz de torcer la mano a una decisión técnica y política e influir sobre el Presidente de la República para que terminará con una decisión ajustada a derecho, quizás injusta para muchos, pero que cumplía con la normativa ambiental vigente. A raíz de lo anterior es que la pregunta que guiará la investigación será ¿Cómo se movilizó la ciudadanía a través de las redes sociales de internet de Chao Pescao? La metodología a utilizar en la investigación es el análisis cuali-cuantitativo del contenido, porque el proceso de se basa en la construcción de categorías, las cuales efectivamente pueden ser cuantificables en frecuencias. Sin embargo el desarrollo analítico para la definición y luego selección del material pertenecen al ámbito propio de la exégesis de los significados, uno de los pilares centrales de todo investigación cualitativa (Labrín, 2011). Con esta investigación se espera contribuir con datos que permitan -a partir de la experiencia y el caso de Chao Pescao- conocer las condiciones en que estas aplicaciones y servicios de redes sociales en Internet contribuyen a la organización de movimientos ciudadanos, en el marco de un sistema democrático con múltiples falencias.
592

Caracterización del consumo energético residencial en la Región Metropolitana y análisis de escenarios de eficiencia energética

Obrecht Ihl, Raúl January 2016 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El objetivo principal de este trabajo es caracterizar el consumo de energía en el sector residencial de la Región Metropolitana de Chile y, a partir de ello, identificar dónde enfocar las medidas que deben implementarse para generar un mayor ahorro de energía dentro de las viviendas. En este estudio se utilizaron los datos de la encuesta Estudio de usos finales y curva de oferta de conservación de la energía en el sector residencial de Chile (Ministerio de Energía, 2010). De donde se seleccionó una muestra de 450 encuestas, correspondientes a viviendas ubicadas en 30 comunas de las provincias de Santiago, Chacabuco, Cordillera, Maipo y Talagante. Se compararon los consumos de energía por cada sistema y artefacto presente en el hogar, de acuerdo al promedio regional, al nivel socioeconómico y al nivel de urbanización. Se destaca el gas natural como el principal energético que se utiliza en la vivienda, el cual alcanza un 44,7% del consumo energético promedio de la región. A continuación le sigue la electricidad con un 26,4% del consumo energético del hogar. Por otro lado, es importante observar que más de un 62% del consumo energético de una vivienda promedio es destinado a climatización o agua caliente sanitaria. Si se considera solo la energía eléctrica la refrigeración representa un 31,6% y el consumo en iluminación alcanza un 19%. Por lo que ambos sistemas son buenos candidatos para la implementación de mejoras en la vivienda. Al analizar los consumos según el nivel socioeconómico el primer grupo tiene un consumo energético de 10.866 kWh por hogar, el segundo grupo posee un consumo de 7.152 kWh, el tercero un consumo de 6.620 kWh y finalmente el cuarto grupo posee un consumo de solo 5.822 kWh. La enorme diferencia entre el primer grupo y el resto resalta el grado de desigualdad que enfrenta Chile. Luego de desarrollar los distintos escenarios mediante cambios en la iluminación, refrigeración y en las lavadoras, se hizo posible corroborar que una serie de políticas energéticas bien elaboradas e implementadas podrían llevar a una reducción considerable del consumo energético residencial.
593

Conformaciones familiares y resultados educacionales de los niños

Azócar C., Irene 09 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE Magíster en Políticas Públicas / Actualmente, la labor del sistema educacional chileno está siendo fuertemente cuestionada. Mucho se ha hablado acerca del derecho a una educación de calidad y del rol que los distintos actores sociales debieran cumplir en la transmisión de conocimientos y habilidades a las nuevas generaciones de chilenos y su correcta inserción en la sociedad globalizada en la que hoy convivimos. Sin duda, la discusión que se ha planteado es por sí misma un gran avance, ya que abre el espacio para cambios y nuevos aires a prácticas educacionales que hoy resultan obsoletas. Asimismo, da pie a la creación de una nueva institucionalidad que proteja y garantice el derecho que tienen todos los niños y jóvenes chilenos (no sólo unos pocos) a una educación que se adapte a las nuevas exigencias que éstos enfrentan, una vez culminado su proceso educativo. El actual gobierno (Bachelet, 2006-2010), en una primera instancia, respondió a las demandas sociales sobre estas materias con la creación de una comisión que convocó a gran parte de los actores que conforman la comunidad educacional, con el objeto de hacer un análisis de los problemas y desafíos de los cuales el sistema educacional debe dar cuenta. Esta comisión culminó en la redacción de un informe con los resultados de dichos análisis, el cual sirvió de base para un proyecto de ley que incorpora los elementos pertinentes a este nuevo escenario. El informe presentado por el Consejo Asesor de Educación trata diversas problemáticas, tales como, el marco regulatorio de los asuntos educacionales y la facultad de provisión educativa (sentido de la educación, derecho a la misma, deberes del Estado en estas materias y problemas de selección y discriminación, entre otros), calidad de la educación, institucionalidad, administración y financiamiento, a grandes rasgos. En toda esta discusión se puso especial énfasis en la importancia de la participación y el compromiso de la familia del estudiante en su integración y desempeño en el proceso educativo, reconociendo su “gran influencia en el desarrollo cognitivo, afectivo y social de sus hijos y en el logro de aprendizaje de calidad”1. Así, todas las recomendaciones realizadas por el Consejo intentan dar cuenta de la necesidad que tiene la escuela de la ayuda familiar para poder cumplir su labor y reconocer que la escuela enfrenta una diversidad de realidades familiares que no debe ser fuente de discriminación o exclusión de los alumnos al sistema educativo. La pregunta sobre qué subyace a la relación entre familia y logros académicos aparece como determinante para diseñar un sistema educacional exitoso. La literatura que discute acerca de los factores que determinan los resultados educacionales de los niños y jóvenes, ha tratado extensamente los mecanismos mediante los cuales la familia interviene en el proceso educativo. Las interrogantes se centran, fundamentalmente, en qué características familiares pueden potenciar o limitar el desarrollo y los logros de los hijos, tanto en el sistema educacional como en el resto de los ámbitos de la vida. Las investigaciones realizadas tratan estas preguntas desde distintas miradas y desde diversas disciplinas científicas. No obstante, en Chile es muy poco lo que se ha profundizado en esta materia. Son escasas las investigaciones con datos chilenos que aborden en forma exhaustiva esta relación. Es un hecho que la discusión valórica y normativa ha sido mucho más prolífica que el estudio empírico sobre el fenómeno. El presente estudio utiliza datos del SIMCE 2001 para Segundos Medios y la Encuesta de Padres y Apoderados aplicada en este mismo año, para dar cuenta de la relación entre estructura familiar, esto es, la conformación familiar dada por la presencia o ausencia de uno o ambos padres en el hogar del estudiante, y los resultados obtenidos por los jóvenes en las pruebas de matemática y lenguaje (castellano), medidos por el puntaje SIMCE correspondiente. Si bien es cierto que la disponibilidad de información en este ámbito es bastante limitada, mediante este estudio es posible dar algunas luces acerca de cómo debería abordarse la relación entre familia y educación en nuestro país y qué tipo de política pública es necesario implementar para que esta relación potencie los logros de los alumnos chilenos. En las siguientes secciones se presenta el contexto teórico en el cual se enmarca este fenómeno. Luego, se muestra parte de los antecedentes empíricos sobre este tema. Posteriormente, se hace una breve explicación sobre la metodología utilizada y a continuación se interpretan los principales resultados del análisis. Finalmente, se presentan las conclusiones y se hacen algunos comentarios referentes a los aportes del estudio para la discusión de las políticas públicas.
594

Efecto de la medida transitoria de flexibilización de requisitos del seguro de cesantía post terremoto de 2010 sobre la duración de desempleo

Ojeda Aburto, Susana 09 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN POLÍTICAS PÚBLICAS / El año 2010, con el propósito de mitigar los efectos de la cesantía producto del terremoto, el Gobierno promulgó una ley que, entre otras medidas, flexibilizó los requisitos para acceder a los beneficios del Seguro de Cesantía (SC). A partir de datos administrativos del SC y usando un modelo de duración, se estimó el efecto de esta flexibilización sobre la duración del desempleo. Los resultados obtenidos son mixtos, dependiendo del tipo de contrato de los trabajadores y tipo de prestación a la cual tienen derecho. Los afiliados con contrato indefinido que acceden a la Cuenta Individual de Cesantía (CIC) o al Fondo de Cesantía Solidario (FCS) muestran una disminución de la probabilidad de salir del desempleo, lo cual estaría demostrando la existencia de riesgo moral en el comportamiento de búsqueda de los beneficiarios.Por el contrario, los trabajadores con contrato a plazo fijo que acceden al FCS presentan un aumento en la probabilidad de salir del desempleo. Este resultado es contrario a la hipótesis planteada en el estudio y podría reflejar el efecto de un componente endógeno no observable por el cual no fue posible controlar en la estimación.
595

La reconciliación como proceso para alcanzar la paz social. La transición en Chile

Torrealba Valladares, Scarlette January 2015 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Filosofía / Este informe es una exposición sobre la reconciliación política como proceso de restauración de una comunidad luego de un grave conflicto, que permite restituir el diálogo, evitar el olvido, comprender los hechos y dar lugar a la paz social. En principio se tratan diversas formas de transición para luego tratar la reconciliación propiamente tal y cada una de las condiciones necesarias para su ocurrencia, como son la verdad, la memoria, la resignificación de la víctima, la identificación del perpetrador, la justicia y el juicio moral, y la reparación. Por último, se presenta brevemente el caso chileno a la luz de las consideraciones previamente expuestas.
596

Cultura popular y contrahegemonía en las líricas del rap chileno independiente

Asfura Insunza, Eduardo January 2011 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Literatura mención Literatura Hispanoamericana y Chilena / El presente trabajo aborda la dimensión poético-textual de la canción Rap, considerándola un tipo específico de discurso poético de la cultura popular, cuya performance – caracterizada por un acto de escritura y recitación de actitud posmoderna y rupturista hacia la obra de arte idealizada (no obstante presentar vínculos estéticos con la tradición) -, remite al contexto ideológico y estilístico de las subculturas juveniles y la comunicación de masas. Se postula que las creaciones de los grupos de rap chileno independiente son discursos estéticos que confrontan las imposiciones hegemónicas neoliberales, mediante la elaboración de una poética singular, que no se limita a reproducir las determinantes expresivas de este movimiento musical de masas ni la lógica mercantilista de la industria cultural, sino que se reapropia de dichas bases y expresa problemáticas propias de los grupos subalternos de la sociedad chilena.
597

Clima social familiar y motivación académica en estudiantes de 3ro. y 4to. de secundaria pertenecientes a colegios católicos de Lima Metropolitana

Remón Guillén, Sonia Soledad January 2013 (has links)
El objetivo de este estudio fue establecer la existencia de relaciones significativas entre las dimensiones y áreas del Clima Social Familiar y los tipos y subtipos de Motivación Académica y Desmotivación, en 378 estudiantes del 3er. y 4to. de Secundaria de colegios pertenecientes al Consorcio de centros educativos católicos de Lima Metropolitana. El estudio fue de tipo Correlacional y a través de un muestreo probabilístico, considerando criterios de inclusión y exclusión, se logró obtener una muestra estratificada y representativa de la población. La recolección de datos se hizo con la Escala del Clima Social en la Familia de Moos y la Escala de Motivación Académica de Vallerand, está última fue adaptada y analizada psicométricamente para probar su confiabilidad y validez en nuestro medio. Los resultados demuestran que la cohesión, relaciones, actuación, desarrollo intelectual-cultural, social-recreativo, moral-religioso, estabilidad, organización y control familiar se correlacionan de manera significativa y positiva con la motivación académica intrínseca, extrínseca y sus subtipos; y de manera significativa pero inversa con la desmotivación. El área conflicto es el único que presenta correlación inversa con los tipos y subtipos de motivación académica. Se discuten los resultados en función del Enfoque de la Ecología Social y de la Teoría de la Auto-Determinación. Palabras clave: Clima social familiar, motivación académica, motivación intrínseca, motivación extrínseca, desmotivación, Enfoque de la Ecología Social, Teoría de la Auto-Determinación. / --- The purpose of this study was to establish the existence of significant relationships between dimensions and areas of Family Social Environments and the types and subtypes of Academic Motivation and Demotivation using 378 students in 3rd. and 4th. grades of High schools from the Consortium of Catholic schools in Metropolitan Lima. The study was correlational and through probability sampling, considering inclusion and exclusion criteria, it was possible to obtain a stratified sample, representative of the population. Data collection was done with the Family Environment Scale of Moos and Academic Motivation Scale of Vallerand which was adapted and psychometrically analyzed for reliability and validity in our setting. The results demonstrate that cohesion, relationships, achievement orientation, intellectual-cultural orientation, social-recreational, moral-religious, system maintenance, organization and family control correlate significantly and positively with intrinsic academic motivation, extrinsic and its subtypes, and significantly but inversely with demotivation. The conflict is the only area that inversely correlated with the types and subtypes of academic motivation. Results are discussed in terms of Social Ecology Approach and the Theory of Self-Determination. Keywords: Family social environments, academic motivation, intrinsic motivation, extrinsic motivation, demotivation, Social Ecology Approach, Theory of Self-Determination. / Tesis
598

La dimensión política del conflicto minero. Autoridades y gobiernos municipales en escenarios de conflictividad en Arequipa y Cajamarca

Meléndez Guerrero, Luis Alberto January 2016 (has links)
Identifica los vínculos que los alcaldes mantienen con los grupos movilizados a lo largo de sus trayectorias; y de qué manera estas relaciones condicionan sus posiciones durante el conflicto minero. Indica las consecuencias de estas posiciones en dos planos del gobierno municipal: en la legitimidad de los alcaldes y en la eficacia de sus gestiones municipales. Para ello analiza dos casos particulares: Celendín (de político independiente a alcalde pro-minero) y Deán Valdivia (de agricultor a alcalde anti-minero). / Tesis
599

Evaluación social de proyectos ferroviarios considerando externalidades, aplicado al proyecto de transporte de pasajeros Santiago - Valparaíso

Rojas Balmaceda, Francisco Ignacio January 2016 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El presente trabajo consiste en realizar una evaluación social en base a un estudio de perfil del proyecto ferroviario Santiago Valparaíso considerando externalidades. Se trabajó en conjunto con la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), en su calidad de promotora del tema de memoria a tratar. En la actualidad, la práctica sugiere que las externalidades no están adecuadamente consideradas en el caso chileno de acuerdo a la metodología actual del Ministerio de Desarrollo Social (MDS), y por consiguiente, la hipótesis es que los beneficios sociales del transporte ferroviario tampoco han de estar correctamente valorizados en los proyectos evaluados. La metodología utilizada corresponde a la contenida en el documento Evaluación social de inversiones públicas: enfoques alternativos y su aplicabilidad para Latinoamérica , elaborada por el Profesor Eduardo Contreras. En particular, el trabajo de memoria se abordó desde un enfoque de eficiencia. Además se revisó exhaustivamente bibliografía relacionada con la medición de externalidades como es el caso de INFRAS/IWW [2], analizando el tratamiento dado para ser aplicados a la realidad chilena. A solicitud de EFE, se evaluó las externalidades: contaminación del aire, cambio climático y accidentabilidad, las que fueron agregadas a una evaluación social ya existente con el fin de determinar si las variaciones de VAN son significativas y la incidencia de estas externalidades en rentabilidad del proyecto. Al respecto se concluye que si bien estimar estas externalidades es importante para establecer un VAN social más ajustado a la realidad, no necesariamente resultan determinantes en la rentabilidad de un proyecto, incluso pueden disminuir su rentabilidad dependiendo de los supuestos utilizados. En los resultados se obtuvo una variación máxima de 1,24% del VAN respecto a una externalidad en particular, la cual es menor a lo esperado dadas las premisas previas al desarrollo de este trabajo. Finalmente se realizó un análisis de riesgo que determinó un riesgo global para el proyecto de 6,56%, siendo las variables demanda, plazos de ejecución, inversión y valor de costo de la vida las más determinantes.
600

Herramienta de focalización para la intervención de políticas sociales - Programa Servicio País

Méndez Pineda, Rocío de los Ángeles January 2016 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El objetivo general de este de estudio es actualizar la herramienta de focalización que utiliza el Programa Servicio País (PSP) con perspectiva multidimensional para la implementación de intervenciones sociales, a través de indicadores relacionados a sus ámbitos de trabajo en cobertura y calidad, considerando criterios de pobreza, desigualdad y territoriales, haciendo una distinción entre urbano y rural. La Fundación reconoce la necesidad de contar con un instrumento para el PSP que permita seleccionar y priorizar las comunas, localidades y tipos de servicios en las cuales se desarrollan programas de intervención social en el país, en base a metodologías que justifiquen la decisión así como también explicite los criterios utilizados, conciliando el conocimiento experto de los tomadores de decisiones, con los criterios estratégicos institucionales que desarrollen una política social pertinente para la Superación de la pobreza, modelizando los criterios utilizados para que los principios orientadores institucionales se realicen en cada uno de los territorios a intervenir. La metodología utilizada para este estudio es de métodos mixtos. Se inicia con un análisis bibliográfico, para investigar temas relacionados a multidimensionalidad de la pobreza y variables relevantes a considerar para el caso específico chileno. Además, se realiza un análisis a las mejores prácticas de focalización en programas sociales a nivel internacional. Con esta base bibliográfica, se pasa a una revisión de las fuentes de datos nacionales que tienen consideraciones comunales y/o territoriales. Luego, se plantea una propuesta de variables o indicadores con datos provenientes de instituciones del Estado, que son actualizadas periódicamente, sobre las dinámicas de la pobreza y vulnerabilidad a nivel rural y territorial. Esta revisión sirve para el estudio en los criterios relacionados con la pobreza por ingreso y pobreza multidimensional, además de la gestión de calidad en la comuna. Una vez obtenido los datos a nivel comunal, se operacionalizan las variables para poder incorporarlas al modelo multicriterio usando el Analytic Hierarchy Process (AHP por sus siglas en inglés) . La decisión respecto a los pesos que se asignan a cada una de las variables dentro del modelo se define con la Coordinación Nacional del Programa Servicio País apoyados por el programa denominado Expert Choice. El Modelo permite identificar de forma acabada a las comunas que presentan las mejores condiciones para prospectar un óptimo desarrollo de la intervención en los territorios, haciendo una primera identificación según urbano rural y luego tanto en términos de miradas de pobreza, calidad en la gestión municipal, condiciones de soporte operativo de la intervención, y finalmente, de desarrollo institucional. Se espera que la actualización de esta herramienta permita alimentar procesos de planificación estratégica de la intervención. Ello, entregando una visión de corto, mediano y largo plazo, a nivel de las condiciones que es necesario generar o reforzar en determinados espacios comunales, de manera de poder desarrollar de forma óptima procesos de alivio y superación de la problemática en un futuro cercano.

Page generated in 0.0693 seconds