581 |
Hermanos de sangre : discurso social del VIH-SIDA en personas diagnosticadas que toman TARGA (tratamiento antiretroviral de gran actividad para adultos seropositivos) y que pertenecen a un Grupo de Ayuda Mutua (GAM) de LimaChávez Burgos, Martín Alexander January 2013 (has links)
Discurso Social del VIH-SIDA en personas diagnosticadas, en TARGA y que pertenecen a un Grupo de Ayuda Mutua recoge los significados actuales de la experiencia social de ser seropositivo tomando tratamientos para el diagnóstico, en la vida cotidiana, en los miembros del GAM Renacer de Lima...
El planteamiento del problema general fue: ¿Cuáles son las auto percepciones y estereotipos que los miembros del Grupo de Ayuda Mutua Renacer, del Hospital Nacional Dos de Mayo de Lima, perciben de lo que significa vivir con VIH-SIDA?
De la interrogante se formuló el objetivo general de la investigación: Comprender la cosmovisión sobre vivir con VIH-SIDA que tienen los miembros del GAM Renacer de Lima, con el propósito de establecer líneas de acción en comunicación para la prevención positiva de la enfermedad. De la cual se definieron los objetivos específicos del estudio, las categorías de investigación, los Sub. Ejes temáticos y las preguntas de la guía de entrevista en profundidad semi estructurada.
Las razones para la realización del estudio fueron: contribuir para que las experiencias de vida (y las voces) de los PVVS sean tomadas en cuenta en el diseño, implementación, monitoreo y evaluación de líneas estratégicas de acción en comunicación, en la atención integral y la promoción de la salud y en la formulación de políticas públicas en VIH-SIDA.
|
582 |
Bibliotecas públicas como centros de alfabetización funcional : evaluación de programas en el Perú, utilizando el modelo Yo sí puedoSaavedra Vásquez, Diana Valeria January 2014 (has links)
El analfabetismo es un problema real y vigente que adopta diferentes tipos o modalidades, es un problema que excluye a una gran cantidad de personas y que no permite que ejerzan todos sus derechos. El analfabetismo funcional es consecuencia de un problema social y está estrechamente ligado a la pobreza, por ello se han elaborado y existen diversos tratados y convenciones internacionales para poder erradicarlo en su totalidad y alfabetizar a la población que no saben leer ni escribir y que no son conscientes del entorno en que viven.
|
583 |
Factores asociados al estigma relacionado al VIH/SIDA en los pacientes del programa TARGA del Hospital Nacional 2 de Mayo : Lima, PerúZafra Tanaka, Jessica Hanae January 2015 (has links)
Introducción: Se ha hallado presencia de estigma relacionado a VIH/SIDA en Perú; este constituye un impedimento para el acceso a la prevención, tratamiento y atención del VIH/SIDA. No se cuenta con estudios dentro del programa TARGA.
Objetivo: Determinar el nivel de estigma relacionado a VIH/SIDA e identificar qué factores se asocian a este en los pacientes del programa TARGA del Hospital Nacional Dos de Mayo.
Diseño: Analítico, observacional sin grupo control de tipo transversal.
Participantes: Pacientes dentro del programa TARGA, mayores a 18 años, con más de 6 meses dentro del programa y que aceptaron participar.
Intervención: Encuesta autoadministrada el en Hospital Nacional Dos de Mayo durante el año 2014. Los datos fueron confidenciales y el estudio fue aprobado por el Instituto de ética de la Facultad de Medicina de la UNMSM.
Principales medidas de resultados: Las variables cualitativas fueron resumidas con frecuencias absolutas y relativas; las cuantitativas con la mediana y cuartiles 1 y 3. Para las asociaciones bivariadas se usó la prueba chi cuadrado o la prueba exacta de Fisher. Para el análisis multivariado se usó la regresión logística multinomial. Se tomó como significativo un valor de p menor a 0.05. Para el análisis de datos se utilizó la versión de prueba del programa SPSS v20.
Resultados: Se analizaron los resultados de 339 encuestas. El 74% fueron varones y la mediana de la edad fue 39 años (Q1: 32 y Q3: 48). Se halló un estigma alto en 25% y moderado en 48% Las personas sin adherencia al tratamiento tienen 4 veces el riesgo de presentar estigma alto en comparación del mínimo (OR: 4.02 IC95%: 1.34 – 12.14), así como aquellas que han tenido relaciones sexuales con personas de su mismo sexo (OR: 38.4 IC95%: 3.2 – 461.41).
Conclusiones: Los pacientes dentro del programa TARGA del Hospital Nacional Dos de Mayo presentan alta prevalencia de estigma que se asocia a falta de adherencia al tratamiento y se correlaciona de forma inversa con el tiempo en el programa y el tiempo con el diagnóstico de VIH/SIDA.
Palabras clave: VIH, SIDA, estigma social, factores asociados
|
584 |
Plataforma para la cultura inmigrante andina. Espacios de integraciónHernández Gatica, Pía January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
|
585 |
Más que una pasión: construcción identitaria y alfabetización política dentro de la Barra Los de Abajo : Chile (1989-2000)Astete Sandoval, Sebastián January 2015 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
|
586 |
Innovación social y emprendimiento social : investigaciones científicas entre 2000-2014 e instituciones visibles en Latinoamérica que los apoyanAlarcón Contardo, Francisca, Johanssen Mella, Nicolas, Lyon Labbé, Loreto 12 1900 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Autores no autorizan el acceso a texto completo de su documento / El emprendimiento social y la innovación social son temas muy recurrentes en la literatura actual, principalmente en el rubro de la economía, dado que se cree que son estos conceptos los que pueden ayudar a mejorar políticas públicas y lograr el crecimiento de países en vías de desarrollo. El objetivo del presente artículo es ayudar a entender mejor estos conceptos bajo dos tipos de investigaciones: la primera, en el capítulo 3, corresponde a un estudio del estado del arte de innovación Social y Emprendimiento social, dentro de la literatura actual; y la segunda nos da un primer mapeo de instituciones que fomentan tanto la innovación como el emprendimiento en Latinoamérica analizando las características más importantes de aquellas que se encuentran virtualmente más accesibles.
La metodología utilizada para comenzar la investigación fue, en primer lugar, la lectura de distintos artículos para la elaboración de un marco teórico pertinente. Luego, de los 310 artículos presentes en la página “Web of Knowledge” seleccionamos los 151 virtualmente disponibles en la página y realizamos un análisis según sus características más importantes dentro de una base de datos confeccionada manualmente; y finalmente en el capítulo 4, se seleccionaron las instituciones que más fomentan el emprendimiento e innovación en América Latina, que al mismo tiempo fuesen más accesibles en la web, elaborando con ellas una base de datos para luego ver cuáles contaban con un enfoque más social.
Los hallazgos presentes en este artículo son de gran relevancia para el estudio, ya que en cuanto a los países se muestra que aquellos con más impacto son los más desarrollados como Estados Unidos y el Reino Unido, y son sus propias Universidades las que no sólo presentan mayor cantidad de publicaciones sino que además son las que más redes tienen tanto entre variados países y Universidades. En el caso de las instituciones de América Latina podemos ver importantes hallazgos, donde países como México, Brasil y Chile son los que le entregan más facilidades a los emprendedores de negocios dada la gran cantidad de instituciones que existen.
Es importante señalar que este estudio solo corresponde a un avance de estos temas, dado que existen pocas investigaciones cuantitativas o cualitativas. Por esto es necesario que dentro de futuras investigaciones se puedan considerar todos los artículos e instituciones que existen y no solamente aquellos que se encuentran virtualmente disponibles. Aun así creemos que esta investigación posee gran valor para aquellas instituciones que trabajen estos temas, ya que no solo provee una visión global de la literatura actual de éstos sino que además permite mostrar las instituciones presentes en Latinoamérica y el contacto de éstas en caso de querer generar redes o realizar alguna aplicación que le entregue a los usuarios un mejor y más eficiente acceso a estas instituciones.
|
587 |
Características laborales y de bienestar de inmigrantes colombianos en el Gran SantiagoToro Espejo, Valentina 07 1900 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / La inmigración en Chile ha aumentado considerablemente en los últimos años, sobre todo la proveniente de países de Latinoamérica. Uno de los flujos que más ha aumentado es el proveniente de Colombia, los inmigrantes colombianos residen principalmente en la región metropolitana. El objetivo de este trabajo es caracterizar el proceso de inmigración de colombianos en el país de los últimos años, y analizar cuáles son sus condiciones laborales y de bienestar en las comunas del Gran Santiago. Utilizando datos del Departamento de Extranjería y Migración y de la encuesta CASEN de los años 2011 y 2013 vemos que si bien la población colombiana ha aumentado considerablemente, no representa más del 0,8% de la fuerza de trabajo en el Gran Santiago. Por otro lado, los resultados muestran que la población colombiana residente en Chile presenta bajos niveles de pobreza e ingresos más altos que sus pares nativos, a su vez altas tasas de empleo y bajas tasas de desempleo, aunque no podemos decir que ninguna de estas condiciones nos hable, necesariamente, de un mayor nivel de vida. Finalmente observamos que no existe evidencia de diferencias salariales entre la población colombina residente y sus pares nativos, pero si vemos que presentan una mayor probabilidad de encontrarse trabajando.
|
588 |
Club.KidMorales, Paloma, Recabal, Sebastián 01 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Autores no mandan autorizaciones, para subir acceso a texto completo de su documento. / Paloma Morales [Parte I], Sebastián Recabal [Parte II] / Vivimos en una sociedad que basa su modelo de desarrollo en el consumismo y la competencia. Estamos inmersos en un cotidiano altamente exigido por cumplir objetivos, ya sea personales o impuestos, por nuestros trabajos o por la sociedad. Tenemos que ser buenos en todo, cumplir con la familia, cumplir con el trabajo, cumplirnos a nostros mismos. Lograr el equilibrio en un sistema social que te presiona de este modo, requiere que tengamos habilidades emocionales desarrolladas, para no sucumbir ante el estrés y la ansiedad. Esta realidad afecta tanto a adultos como a niños en un círculo vicioso. El exitismo y la competencia profesional demanda una alta cantidad de horas al día, teniendo los adultos jornadas laborales extensas lo que imposibilita que puedan compartir el tiempo que sus hijos necesitan ni apoyarlo en su desarrollo escolar. El cuidado de los hijos es un dolor permanente en los padres que trabajan, ya que depende 100% de un tercero; de la voluntad de algún familiar, de tener los recursos económicos y de una logística de nivel suizo, sobre todo en hogares monoparentales.
Con las exigencias actuales ya no es suficiente encontrar a alguien de confianza para que los cuide solamente, sino que además ese alguien debe ser capaz de entregar bienestar y apoyar al niño y a los padres en todas las exigencias emocionales y prácticas que demanda la escolaridad y la vida misma.
ClubKid es un concepto que viene a hacerse cargo de necesidades que han nacido bajo el modelo social en que vivimos. No somos la solución a estos problemas, pero sí un apoyo para padres y madres que requieren de un lugar seguro e integral que les ayude en la difícil tarea que es dejar a un tercero la responsabilidad de cuidar a sus hijos mientras ellos trabajan y que además este tiempo de cuidado sea provechoso para el desarrollo integral de los niños.
La propuesta de valor de ClubKid es entregar un servicio integral de cuidado del menor, aportando en este tiempo de cuidado a su desarrollo y reforzamiento en aspectos cognitivos, físicos, emocionales y sociales. Se trabaja con el menor y su familia aspectos que se quieran reforzar, los cuales se diagnostican en una etapa previa por nuestros especialistas, para luego, hacer un plan de trabajo, con la finalidad que durante el tiempo que el niño esté con nosotros se refuercen, mejoren o incorporen los ámbitos definidos en un inicio. La metodología de trabajo y nuestros servicios consideran diversos talleres temáticos que fortalezcan el desarrollo de la Inteligencia emocional desde temprana edad, valores, relaciones humanas, hábitos saludables y fitness principalmente, todo a través de juegos y actividades lúdicas como herramienta fundamental de la enseñanza del aprender haciendo. Queremos ser un servicio a la medida de cada familia, es por esto que parte de nuestro servicio distintivo es que la familia podrá acceder a la vinculación con diferentes especialistas que puedan apoyar al menor en algún aspecto que necesite reforzar en nuestras mismas dependencias y durante la jornada. Es fundamental para nosotros que los padres se sientan tranquilos y sientan que tienen acceso a sus hijos en el momento que lo requieran. A través de nuestra página web, los padres podrán ver a sus hijos, revisar las actividades diarias, inscribirlos en los talleres y armar las minutas de colación, entre otros. También contaremos con actividades complementarias como realización de cumpleaños dentro y fuera del recinto, talleres y charlas sobre temas específicos para colegios y empresas y además el servicio de ClubKid Móvil para el cuidado de niños en casas particulares o en eventos.
ClubKid se focalizará en los Centros de negocios más importantes de la capital: partiendo por Sanhattan. Se considera partir con 1 local de 120mts2 para validar el modelo de negocios.
Se reconocen como potencial segmento de clientes a todos los ejecutivos, padres y madres, que trabajan en las empresas ubicadas en los centros de negocios que requieren dejar a sus niños bajo el cuidado de un tercero, con todos los beneficios ofrecidos, mientras ellos cumplen su jornada laboral o hacen trámites. Otros segmentos de clientes son empresas, colegios y universidades que puedan ofrecer nuestros servicios como parte de un beneficio para sus propios clientes internos o empleados.
ClubKid considera un plan de crecimiento con la apertura de locales en el año 4 y 7.
El valor terminal de ClubKid asciende a $252.053.537 CLP, con un VAN de $67.097.191 CLP y con una TIR del 32%, con un retorno sobre los inversionistas de un 42% respecto al capital entregado a ClubKid, este se recuperado en el año 5 para el inversionista, el punto de break even se origina en el año 2.
|
589 |
Plan de relaciones públicas del Centro del emprendedor de ColinaCárcamo Sepúlveda, Camila, Márquez Gorostegui, Constanza, Zapata Ramírez, Makarena January 2011 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / El presente plan de relaciones públicas toma sus bases en la creciente importancia de difundir estratégicamente la información para que sea conocida en los entornos. Así, en la actualidad, existen instituciones que podrían ser de gran utilidad para las comunas, pero que debido a su desconocimiento por parte de quienes viven en ellas, no son aprovechadas. En ese contexto se encuentra nuestra comunidad analizada, Colina, que a pesar de encontrarse cerca de Santiago, no comparte la misma realidad social que este último y no cuenta con una difusión adecuada para las organizaciones destinadas a brindar ayuda a sus habitantes.
Lo anterior se refiere al escaso desarrollo educacional, así como de expectativas de vida con que se manifiestan los habitantes de Colina, principalmente sus mujeres. Y que, por medio de este trabajo se busca subsanar. Esto, a través de dar a conocer al organismo encargado de ayudar a las personas de la comuna en situación vulnerable, pero con ganas de surgir, el Centro del Emprendedor de Colina; que si bien desarrolla una labor central en la administración de fondos públicos y desarrollo de cursos para la comunidad, esta última no conoce su desempeño y, en muchos casos, su existencia.
El trabajo que aquí se presenta está hecho sobre la base de datos reales y un análisis acabado de ellos, lo que nos ha permitido formular un plan con información fidedigna y representativa. De esta manera, pretendemos entregar una herramienta que pueda llegar a tener éxito si es aplicada en un futuro. Además, esperamos que las autoridades tengan la motivación de ver reflejado en él una necesidad de informar para que los habitantes de la comuna puedan mejorar su calidad de vida y, así, lograr un desarrollo social mayor. Todo esto, apoyándonos en que el Centro del Emprendedor de Colina nace por la adjudicación de un fondo otorgado por la Unión Europea, lo que debería darle la motivación para ser un modelo a seguir en cuanto a su desempeño.
|
590 |
Personajes femeninos de pasión de Gavilanes y la identificación posible con ellos de un grupo de telespectadoras chilenasAguilera Cordero, Ricardo Ismael January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Magister en Comunicación Social / Las investigaciones publicadas no han profundizado en la importancia de los modelos femeninos desplegados en telenovelas como Pasión de Gavilanes, que se vuelven referentes para sus espectadores, especialmente para las mujeres que las siguen (Ortiz, 2001 en CNTV, 2011). En este sentido, y tomando como referencia a un grupo de doce mujeres telespectadoras chilenas de entre 26 y 58 años, de los estratos C3 y D, el presente estudio trata de responder la siguiente pregunta: ¿cuáles son los modos de identificación que surgen, en las mujeres adultas de los segmentos socioeconómicos C3 y D, a partir de la recepción de los modelos femeninos desplegados en la última emisión de la telenovela Pasión de Gavilanes? Para conseguir este propósito, se emplea -en una primera etapa- una revisión bibliográfica sobre la materia, de donde se extraen los primeros criterios a correlacionar con la telenovela, lo que implica que se describan los tipos de modelos femeninos y masculinos presentes allí.
En una segunda etapa, a partir de la descripción de los roles masculinos y femeninos de la telenovela, se procede a obtener la información de la percepción que tienen las consumidoras de la telenovela, a través de entrevistas en profundidad con pauta semiestructurada, sobre los modelos femeninos vistos en ella y el tipo de identificación que surge a partir de la recepción de éstos.
Como resultado, en primera instancia, describimos los modelos femeninos desplegados en la telenovela Pasión de Gavilanes, y establecemos la identificación posible, obteniendo como principal resultado que la admiración por un personaje es secundaria si la comparamos con la identificación por simpatía, destacando que la figura de la interprete/actriz no es relevante para seguir la telenovela.
|
Page generated in 0.0751 seconds