• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1793
  • 11
  • 5
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 1813
  • 1813
  • 1038
  • 829
  • 829
  • 829
  • 829
  • 829
  • 690
  • 346
  • 326
  • 282
  • 273
  • 202
  • 159
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
621

Memoria y visibilidad: la Casa de la Mujer de Valparaíso y el devenir de un nosotras

Peña Saavedra, Anita January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina mención Humanidades / En esta investigación analizo la construcción discursiva de un grupo de mujeres que participaron en Casa de la Mujer de Valparaíso, entre 1986 y 2006. La necesidad de recopilar esta historia surge a partir de la invisibilidad y silencio de un discurso que refleje la Casa de la Mujer, el contexto, sus metodologías y trayectorias de las participantes. En el transcurso del texto se identifica la construcción de un nosotras feministas como materialidad que, en los veinte años de actividad, produjo proyectos e iniciativas políticas de reconocimiento a favor de la vida y libertad de las mujeres. Las estrategias de articulación, el proyecto político de la Casa de la Mujer, sus acciones y discursos, constituyen el tejido que dará cuerpo a la revitalización de la historia de mujeres y permitirá unir las hebras que conforman el manto de la memoria feminista de Valparaíso. Para el análisis de los discursos y documentos utilizo los aportes analíticos del pensamiento feminista, filosófico y políticos que dan cuenta de las distintas formas de comprender la noción de identidad y el reconocimiento que se produce en el nosotras feminista. También se incorpora en el estudio la categoría de clinamen, descrito como el desvío que activa las transformaciones en la subjetividad de las mujeres y que, después de ese desvío, ya no se ubicarían en el mundo de la misma manera, fortalecerán su autonomía y cuerpo. Como diría Oyarzún, los cuerpos se forman en virtud de un entrelazamiento de átomos a partir de choques o colisiones entre ellos (Oyarzún y Molina 2005:8). Se dará cuenta del pasado reciente, el surgimiento de la Casa y su aporte en la política feminista local. Se abordará la materialidad que transita en la inclinación y roces, el sujeto discursivo: el cuerpo de las mujeres y sus memorias. Por último, retomando la idea de rizoma planteada por Deleuze y Guattari (1997), propongo pensar esta categoría como alternativa para la acción política feminista.
622

Enajenadas, poder y locura. Disciplinamiento de los cuerpos de mujeres internas en la Casa de Orates de Santiago y sus memorias psiquiátricas

Contreras Tapia, Javiera January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina / Esta investigación tiene por objeto realizar un análisis crítico del discurso con perspectiva de género, acerca del disciplinamiento de los cuerpos de mujeres encerradas por diagnóstico de locura en la Casa de Orates de Santiago, primera institución psiquiátrica del país. Espacio donde se aplica un saber-poder que limita su desarrollo como personas, que las convierte en objetos donde ejercer la dominación. Es decir, se presenta un estudio crítico acerca de las relaciones de poder ejercidas sobre estos cuerpos que no llegan a ser sujetos, sino objetos de un disciplinamiento psiquiátrico. Desde la perspectiva de los estudios de género, la casa de Orates representa una manera de normativizar la sociedad, de disciplinar los cuerpos perturbados. Esta casa albergaba a una cantidad de mujeres enajenadas que aumentaba año a año, quienes sobrevivían hacinadas en pabellones pequeños, todas con algún diagnóstico que les impedía volver a convivir con sus familias. Esta aglomeración de mujeres alienadas da cuenta, en un primer nivel de entendimiento, cómo se ejercían diferentes mecanismos de poder para mantenerlas sometidas. Develando las normativas que existían en la institución junto con los ordenamientos de una sociedad típicamente patriarcal; hablo de Santiago de Chile en el tránsito del siglo XIX al XX. En conclusión, esta investigación cuestiona y reflexiona en torno a los poderes y disciplinas que subyugan el cuerpo de las mujeres enajenadas dentro del psiquiátrico, para finalmente develar a través de sus memorias la existencia de una identidad escindida.
623

Crónicas vaisnavas: una mirada a la filosofía Hare Krishna

Avila Fellay, Constanza January 2013 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Periodista / Esta memoria tiene como objetivo disipar las dudas de un lector sin conocimiento previos sobre la filosofía vaisnava y exponer dicho conocimiento de manera práctica en el mundo actual, para derribar los conceptos de una religión sectaria y socialmente impracticable. El primer capítulo consta de cinco crónicas introductorias a la filosofía para entender sus conceptos básicos, el segundo trata de narrar algunos aspectos de la vida cotidiana de la congregación Hare Krishna en Chile y el tercero es a cerca de la filosofía aplicada a problemáticas sociales de la actualidad. Al final de esta memoria hay un glosario con todas las palabras en sanscrito que se encuentran en cursiva.
624

We aukiñ zugu, historia de los medios de comunicación mapuche

Gutiérrez Ríos, Felipe January 2011 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / Cuando llovía no se maloqueaba. No había manera de hacerlo. Los konas se caían de los caballos, en los cerros nevaba y los pasos de los ríos se cerraban por las crecidas. A los winkas tampoco les convenía, los soldados se hundían en el barro y la pólvora se les mojaba. Lagos lo supo en Quechereguas, cuando se encontró con Quilapán y no volvió hasta el verano siguiente, el del 69. Desde entonces todos los veranos los winkas se pasaban del Biobío, y todos los veranos había que ir a maloquearlos. Mañil lo había dicho: que los winkas iban a querer pasar cuando él muriera. Empezaron fundando fuertes a este lado del río y se vinieron quemando casas, robando animales y matando a las mujeres. Después se fueron al norte, a la guerra con Perú y con Bolivia, pero acá seguía la miseria, y el hambre y el frío y la peste. Después volvieron y fundaron Temuco, mientras sus soldados masacraban a la gente que vivía en el Ñielol. Ahí los lonkos dijeron que había que detenerlos nomás. De un lado a otro del Wallmapu corrían los werkénes con sus hilos de color rojo, el prron-füu al viento, llevando y trayendo los mensajes. Don Pascual Coña cuenta que el cacique Neculman de Boroa mandó a llamar a toda la gente. Cruzaron la cordillera, vinieron los lonkos Chaihueque, Namuncura, Foyel y Ancatril y su werkén les dijo: “Ay pues, los winkas; nos sublevaremos en contra de ellos; los indígenas argentinos acabaremos con los extranjeros; que ellos hagan otro tanto con los suyos: que los ataquen también. Lleva estos nudos y que se adhieran porque es abominable el winka”, dijeron. Después hubo una gran junta y dijeron que había que hacer lo que hacían los werkénes, usar el prron-fün para avisar el día en que sería el alzamiento. Así habló Neculman: “Esta es nuestra señal, contiene los día contados hay que deshacer un nudo cada día; el día que queda el último nudo habrá concentraciones en todas partes”. Los lafkenche quemaron Nueva Imperial y Puerto Saavedra, pero el Fuerte Ñielol fue una masacre, igual que Tirúa, Loncotipai y Lumaco. “Yo participé en el levantamiento de 1881, cuando se sublevaron todas las reducciones desde Llaima hasta Bajo Imperial i desde Choll Choll hasta Toltén, por la fundación de pueblos. Teníamos razón en sublevarnos, porque se nos iban a quitar nuestros terrenos”, dijo Taita Cayupí. Eso fue el 81, pero en realidad la invasión había empezado veinte años antes, en los salones del Congreso de Santiago y en las salas de redacción de Valparaíso. “Una asociación de bárbaros tan bárbaros como los pampas o como los araucanos no es más que una horda de fieras, que es urgente encadenar o destruir en el interés de la humanidad y en el bien de la civilización”, decía El Mercurio el 24 de mayo de 1859. Siguió, nomás pues, el espíritu araucano, ahora sometido a reducciones -comunidades, dicen algunos-, siguió el idioma y la cultura. Siguieron los lonkos enviando su mensaje por el Wallampu, con sus werkénes repitiendo letra a letra, gesto a gesto, nudo a nudo de un prron rojo, que es transparente. “Esa era la formación de nuestros werkénes, la de llevar un mensaje y repetirlo con cada uno de los detalles que le entregó su lonko” dice Jacqueline Caniguan, editora del periódico Azkintuwe. “Los werkénes tenían que tener una nemotecnia muy, muy desarrollada de manera de poder recordar cada uno de los detalles. De alguna manera ese es también nuestro oficio, yo no soy periodista, pero cada vez que escribo recurro mucho a mi memoria, trato de ser lo más cercana a la realidad o a mi recuerdo, de alguna manera nosotros tratamos de mantener eso. Yo no quiero decir que nosotros somos los nuevos werkén pero si estamos cumpliendo la función de mantener a nuestra gente al día, a tanto mapuche que hoy está tan disperso”. Quizá no sean los nuevos werkén, pero un we aukiñ zugú, una nueva voz, recorre el Wallmapu (territorio mapuche). Recogiendo las costumbres y la cultura ancestral, con un enorme respeto pero también con la responsabilidad de saber que se está en otros tiempos, decenas de personas levantan una nueva comunicación mapuche. No tan nueva, si se quiere, encuentra sus raíces en los boletines de la resistencia a la dictadura, transita por las convocatorias a las marchas del quinto centenario de la llegada de los españoles en los estudios radiales de Temuco y Santiago, se proyecta a través de las incipientes páginas de Internet de finales de los noventa y se condensa hoy en un puñado de radios, diarios, páginas web y proyectos audiovisuales levantando una voz propia, un propio proyecto comunicacional que tanto intenta romper el bochornoso cerco mediático que los rodea desde hace 150 años -como puede verse en la editorial de El Mercurio antes citada- como pretende ser una voz, un camino válido para rescatar su cultura, su idioma y sus tradiciones. La presente investigación no es una historia ni de despojo ni de sangre. Cuando mucho relata algunas persecuciones, tres o cuatro montajes y un par de juicios que se desmoronaron por sí solos. Sí se trata de la historia de una construcción: es el relato de ese puñado de historias que convergen en un solo proyecto, que es el de darle el justo derecho a la comunicación a un pueblo que nunca lo tuvo y que se está dando cuenta de que debe, no ya reclamarlo, sino construirlo. Y ahí está la antena de radio sobre un cerro en una isla del Budi; y ahí está la Mapuexpress, desde hace más de once años en Internet; ahí están los peñi que viven en Santiago transmitiendo por radio y mirando hacia al sur; ahí está el Azkintuwe en los quioscos, uniendo a un pueblo de un lado al otro de la cordillera. Este trabajo pretende ser el relato de esas experiencias, es un viaje por cada una de esas historias centrado en sus tres principales vertientes: la humana, la política y la profesional. No es tampoco una historia dulce. Cuesta, y cuesta mucho hacer comunicación fuera de los grandes medios en Chile. Las historias que se relatarán en este viaje están plagadas de alegrías y buenas intenciones y también de caídas, faltas de comunicación, excesos de protagonismo, mucho voluntariado y poco profesionalismo; esta historia está llena de errores. Tampoco se pretende, desde estas líneas, enjuiciar ni endiosar ninguna experiencia comunicacional, mucho menos dar recetas, sabiendo que el valor de cada una de ellas radica en sus particularidades. Sería ciego obviar que el pueblo mapuche vive en un contexto de emergencia. Hay una disputa histórica no subsanada con el Estado chileno y en estos últimos veinte años esa cuestión ha tomado mayor relevancia. Buena parte de este conflicto -que es chileno, y que es mapuche- se ha producido por no hablarse, por no poner en común las cosas. No es tan ladrón el winka ni tan flojo el indio como algunos sugieren, pero eso solo puede saberse a través del diálogo y los medios de comunicación mapuche han construido ese nexo, el puente necesario en esta urgencia en la que solo algunos han comprendido el entendimiento como un camino. Por supuesto, no hay una sola visión de cómo hacer la comunicación en el mundo mapuche, eso podrá verse reflejado en estas páginas, y tiene que ver con las distintas formas de entender las maneras de hacer política desde el mundo mapuche. Ese ámbito, la política, es fundamental para entender los medios de comunicación que no son sino la expresión de ese movimiento. Dos mundos, el del rescate cultural y el de la propuesta política conviven y son el insumo que alimenta las experiencias que aquí se relatarán. Por eso, el primer capítulo de la investigación hablará sobre las distintas maneras de comunicarse que ha utilizado el pueblo mapuche a lo largo de su historia, centrado en el werkén, agente fundamental para entender la comunicación mapuche tradicional. El capítulo siguiente contará la historia de las organizaciones mapuche desde el siglo XX, con sus numerosos intentos de prensa escrita, entendiendo que casi la totalidad de la prensa mapuche que se ha construido a lo largo de la historia es la expresión pública del movimiento social. Posteriormente la investigación se centrará en el relato de las experiencias actuales de comunicación mapuche comenzando por las radios, su cercanía con los territorios y también las inmensas dificultades por las que transitan, siendo los medios mapuche más precarios. Luego el relato se trasladará a las diversas experiencias del video mapuche y la notoria masificación del formato documental. Así mismo, la llegada de numerosos documentalistas no mapuche a la zona abre importantes interrogantes sobre quién pone la cámara y cuál es el relato mediático que se le quiere dar a lo mapuche. Finalmente serán narradas las experiencias de Internet de un pueblo que ha sabido utilizar esa herramienta como pocos, desarrollándola a través de quince años y llegando a ser, hoy, el principal medio para juntarse, organizarse y comunicar desde el movimiento mapuche. No puede olvidarse nunca, tampoco, desde donde se escribe. Esta investigación ha sido planteada como un trabajo que pretende aportar al desarrollo y crecimiento de estos medios. Mi motivación al tratar esta temática va precisamente porque veo -y esto es un diagnóstico común- que las numerosas experiencias de comunicación mapuche pasan por un periodo de estancamiento o no han podido afirmarse. En eso se centra la discusión de muchos comunicadores mapuche y este instrumento pretende ser un insumo más a esa discusión para enriquecerla y aportarla con datos claros y conclusiones para que sean parte de un colectivo. Para llegar a ese camino, he realizado cerca de treinta entrevistas con comunicadores, las que han tenido lugar en los más diversos puntos de la geografía del Gulumapu, que es el territorio mapuche en Chile. Lamentablemente la presente investigación solo pudo hacerse en esa parte del Wallmapu, aún sabiendo que el pueblo mapuche pertenece a ambos lados de la cordillera. Es una falencia sobre todo porque hay muchos puntos en común; los comunicadores de este lado y del Puelmapu (territorio argentino) han logrado reunirse y trabajar en conjunto, a pesar de las evidentes diferencias que existen entre uno y otro Estado al que les tocó por azar habitar. De todos modos las referencias al Puelmapu siempre están presentes y sus últimos avances son un importante aporte a la discusión que se está dando en comunicación mapuche, proceso que será relatado en el capítulo 3. De la misma manera, si bien esta investigación pretende ser el relato de todas o buena parte de las expresiones comunicacionales mapuche, es posible que algunos medios escapen a la presente investigación, ya sea por su aislamiento del resto de los comunicadores mapuche o por lo reciente de su creación. Otras veinte entrevistas fueron realizadas a personas que, de alguna u otra manera, están ligadas a la comunicación mapuche: dirigentes territoriales, políticos, historiadores e intelectuales mapuche y comunicadores no mapuche. Algunas de esas entrevistas tienen tanta potencia, y los territorios relatados son de una belleza de tal magnitud, que una escritura rígida haría perder buena parte del potencial de esta narración. Por eso el esquema del texto a veces muta, pasa del relato histórico a la narración y posteriormente a la entrevista. La mezcla de esos géneros pretende enriquecer el presente reportaje y le permite tener una vitalidad; está vivo porque nace de relatos de experiencias que son un grito de vida, la expresión de una nación. La historia de un pueblo está escrita por las millones de pequeñas tramas de narraciones personales que la recorren. En la historia del pueblo mapuche quedarán para siempre los werkén que galopaban por los campos avisando el día del alzamiento general. También lo harán las historias de esos jóvenes comunicadores que corrían al ciber para avisar que a los presos los estaban separando de cárceles. De esas historias trata la presente investigación, nacen de la urgencia de una nación que se siente colonizada, a la que le urge una nueva voz y que todas las frías mañanas sureñas levanta un proyecto comunicacional propio, surgido de una pasión que de tanto ser destructora se volvió creadora.
625

Del varillazo a la anotación negativa: transformaciones en el uso de la violencia física como método disciplinario en los colegios fiscales-municipales 1970-2010

Becerra Lubies, José Luis January 2011 (has links)
Si bien, en esta tesis pongo el énfasis en la violencia física como practica disciplinaria, lo que parece alejarse la cuestión, sugiero que dicha práctica podría interpretarse a la luz de la autoridad que representa la figura del profesor. Tal autoridad se genera ante sus pares, ante los alumnos, ante los apoderados, ante el gobierno, en fin, ante la sociedad. Por lo tanto, comprender las transformaciones en el uso de la violencia como método disciplinario en los colegios, implica comprender también las transformaciones en la noción de autoridad del profesor, lo que en consecuencia, podría dar luz, aunque sea en una pequeña parte, sobre el fenómeno de la pasividad del profesorado actual
626

Propuesta de un modelo de gestión pública socialmente responsable, caso: Hospital San José del Callao

Flores Minchon, Carlos Alberto January 2018 (has links)
Analiza las buenas prácticas de responsabilidad social que realiza la entidad pública en salud como el Hospital San José del Callao, y ayuda a identificar los elementos claves que permitirán avanzar en una propuesta de modelo en gestión pública socialmente responsable. Se propone un modelo de balance social aplicable a la gestión hospitalaria, con el fin de demostrar el desempeño económico, social, sanitario y ambiental de las instituciones de salud. El cual requiere de una clara conceptualización por parte de la institución acerca de la necesidad de tener definido su marco de responsabilidad social y el objetivo que pretenden alcanzar al adecuar y utilizar este instrumento. Genera una propuesta de mejora basada en la integración de la responsabilidad social, que se manifieste en el desarrollo de sus decisiones y actividades, para ello se propondrán diversas estrategias ajustadas y en concordancia con los valores, cultura y principios de la institución. Incorpora una definición de responsabilidad social como filosofía institucional y de valores corporativos dentro de la visión, misión institucional, tendientes a perfeccionar la política social institucional del Hospital San José. Amplia iniciativas de responsabilidad social que permitan cumplir con buenas prácticas de gestión pública socialmente responsable en el Hospital San José. Incorpora nuevas materias y componentes sociales dentro un modelo de gestión pública responsable tanto en sus dimensiones externas e internas de la institución. Se asume un comportamiento ético socialmente responsable, tomando en consideración las expectativas y la participación de sus diferentes grupos de interés llamados stakeholder. / Tesis
627

Clima social familiar y dimensiones de la personalidad en estudiantes de cuarto grado de educación secundaria de un colegio privado de la ciudad de Lima

Jibaja Bernuy, Christian Alberto January 2019 (has links)
Determina las relaciones que se establecen entre las dimensiones del clima social familiar y las dimensiones de la personalidad en 138 estudiantes de cuarto grado de educación secundaria de un colegio privado de la ciudad de Lima. En esta investigación descriptiva – correlacional, se aplicó la Escala de Clima Social Familiar (FES), que evalúa tres dimensiones del clima social familiar; así como, el Cuestionario Big Five (BFQ), que evalúa cinco dimensiones de la personalidad. Los resultados indican que la dimensión de relaciones familiares se correlaciona de forma positiva con las dimensiones de la personalidad de afabilidad, tesón, estabilidad emocional y apertura mental. La dimensión de desarrollo familiar se correlaciona de forma positiva con las dimensiones de la personalidad de energía o extraversión, tesón y apertura mental. Finalmente, la dimensión de estabilidad familiar se correlaciona de forma positiva con las dimensiones de la personalidad de energía o extraversión, afabilidad, tesón y apertura mental. En conclusión, las dimensiones del clima social familiar se correlacionan con las dimensiones de la personalidad en los estudiantes adolescentes de cuarto grado de educación secundaria de un colegio privado de la ciudad de Lima. / Tesis
628

Factores protectores del embarazo adolescente en jóvenes primigestas. Instituto Nacional Materno Perinatal. 2018

Anampa Ancco, Mileyne January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Identifica los factores protectores del embarazo adolescente en jóvenes primigestas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, 2018. Desarrolla un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal que utiliza como técnica la entrevista y como instrumento un cuestionario estructurado. El procedimiento para el muestro es no probabilístico. El tamaño de la muestra es de 50 pacientes y fue definido por el criterio de saturación o redundancia de la información. La mayoría de entrevistadas se encuentran entre los 26 a 29 años, son convivientes, de religión católica, han cursado superior técnico, están empleadas y tienen un ingreso mensual superior a 1200 soles. Entre los principales factores protectores intrapersonales de la etapa adolescente se encuentra el haber elaborado un proyecto de vida, aspirar a estudios superiores, el tener una expectativa negativa acerca del embarazo en la adolescencia, recibir información sobre sexualidad y métodos anticonceptivos, usar métodos anticonceptivos. Como factores interpersonales se encuentra el tomar sus propias decisiones, el tener una comunicación asertiva con los padres, tener a quien acudir ante dudas y temores sobre sexualidad y la influencia positiva de las amistades. Dentro de los factores contextuales está el contar con los servicios básicos, las necesidades básicas cubiertas por los padres y el vivir la adolescencia en la costa o zona urbana. Como factor promocional en salud está la participación del personal de salud en la comunidad. Concluye que existen factores protectores intrapersonales, interpersonales, contextuales y promocionales en salud para el embarazo en la adolescencia. / Tesis
629

Óscar Colchado Lucio, artesano cósmico. La propuesta cosmopolítica de Rosa Cuchillo

López Núñez, César Augusto January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Propone la comprensión de la novela Rosa Cuchillo de Óscar Colchado Lucio como una novela cosmopolítica, esto es, un texto que sugiere prácticas políticas supervivientes y que expanden la participación de seres más allá de la especie humana descentrándola, desterritorializándola fuera del paisaje común de su pensamiento. La presente investigación se sitúa en la explicación ontológica que estructura la novela y que le da norte a los colectivos que migran dentro de ella. / Tesis
630

Developing social impact bond to fund affordable housing to Chimo Community Services

García Pacheco, Marjorie Angélica January 2017 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / Chimo Community Services (Chimo from now on), representing in this occasion by Joyce Alisharan, Board Member, has assigned a special project of research for decision making related to developing a Social Impact Bond to fund affordable housing, the process of this work was made focusing research and analysis to have an approach and understanding about Social Impact Bonds its stakeholder and main actors, its process and how it could be applied for Chimo in British Columbia, Canada. Social Impact Bonds (SIBs) also called pay-for-success are an innovative financing mechanism used since 2010 (UK) as a new funding tool for developing social programs. SIBs improve social outcomes while at the same time generate governments saving. SIBs work both with an initiative from the government (or commissioner) or a service provider initiative. The government (or commissioner) hire a third party also called service provider to fill a gap in the provision of social services. The social service operates by the investment from an investor at the beginning of the service. If the service is successful, the government (or commissioner) will pay to the investor a return for the bonds. It pretends to potentiate the private investment in social program. To gather history, the first SIB was announced in the UK Peterborough in 2010 by then Justice Secretary Jack Straw, to finance a prisoner rehabilitation program, its SIB from 2014already delivered expected outcomes, being success for the investors. From 2010 to 2016 it has been created 60 SIBs in different sector such as offenders, homelessness, children, employment and home care distributed in UK, USA, Australia, Netherlands and Canada. Chimo was only clear what service it wanted to do from a SIB, throughout the project, we understand that there is no single model to approach a SIB, that is why we gave an important part of the time of this project for understanding how the SIB works and how it can be carried out by a service provider. We support in the decision making about which model to follow and on the other hand very important was the definition of the target, for this the analysis of the homeless situation in Vancouver was key information for Chimo to make the process of making decision accepting 3 target, the definition of the target is fundamental for the development of business cases, since each one must contain a detailed target, and the needs identified for that specific target, also we contribute with delivering the intervention programs, outcomes metric, etc. After to understand the different process to develop a SIB, Chimo decided to put focus in homelessness market and affordable housing It was created three proposals for pilot Social Impact Bond developing three Business Cases which are the following: Business Case 1: Aboriginal singles mother and children in or out of foster care / Saving area Out-of-homecare, education. Business Case 2: Seniors who are homeless or at risk of homelessness with or without physical or mental issues / Saving area Homelessness, Health care Business Case 3: Youth who are homeless or at risk of homelessness with or without physical or mental issues (general youth, aboriginal youth and children aging of out care) Saving area Homelessness, Health care, Youth care. The business cases were done in detail for each target, each one with different analyzes and sources of information, we made the prototype of business cases used for SIB and once these proposed business cases were completed, they were validated by the leader of the project and then presented to the Board of Chimo, after that will be presented to other institutions such as the Government of British Columbia and BC Housing.

Page generated in 0.0822 seconds