• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1793
  • 11
  • 5
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 1813
  • 1813
  • 1038
  • 829
  • 829
  • 829
  • 829
  • 829
  • 690
  • 346
  • 326
  • 282
  • 273
  • 202
  • 159
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
611

Acceso y desercion en la educación superior: caso aplicado a Chile

Acuña Veliz, Carolina Alejandra January 2012 (has links)
Magíster en Economía Aplicada / El principal objeto de la presente tesis es analizar los principales factores que se correlacionan con la probabilidad acceso y deserción de los alumnos en la educación superior. Para ello, se utilizó la cohorte que rindió el SIMCE de 2do Medio el año 2003, egresó de enseñanza media el 2005, rindió la PSU el año 2005, y entró al sistema de educación superior el año 2006. Y, se construyó un modelo econométrico utilizado es un modelo con sesgo de selección en la deserción. Ello, dado que sólo observaremos la probabilidad de deserción si y sólo si el alumno accede a educación superior. Si bien, existen diversos estudios en Chile sobre deserción y abandono universitario, en ninguno se estima de manera cuantitativa el efecto directo que poseen los distintos factores sobre la probabilidad de desertar. Corrigiendo la probabilidad de desertar por la probabilidad de acceder al sistema de educación superior. Los resultados muestran que los quintiles del alumno en el SIMCE tienen una correlación no lineal con el acceso, y que además, es un efecto creciente con el número de quintil. Hecho similar que se aprecia con los quintiles PSU del alumno en la deserción, difiriendo en que el efecto es inverso en la medida que aumenta el quintil, es decir, en la medida que el quintil es más alto menor es la probabilidad de desertar. Por otra parte, los quintiles PSU del establecimiento tienen en la mayoría de los casos una correlación mayor con la deserción que los quintiles del alumno. De lo cual se deduce la importancia que tienen los establecimientos de educación secundaria sobre el rendimiento posterior de los alumnos, ya que a pesar de controlar por factores relacionados a los establecimientos de educación superior, las variables institucionales más fuertes siguen siendo las relacionadas a la calidad institucional como el quintil del establecimiento en el SIMCE y la PSU. En el caso de las variables asociadas a la institución de educación superior, y al evaluar las distintas características tanto de la carrera como de la institución de educación superior, sólo se presenta significancia en el hecho de que la institución de educación superior esté acreditada. Por otro parte, se destaca una alta correlación con la deserción de variables asociadas al financiamiento como la proporción que financia el alumno su educación por vía beca o crédito, siendo más fuerte la proporción que se financia vía crédito. Con respecto a las variables del background familiar, se destacar la correlación y significancia que tienen en la deserción los hermanos, en educación superior y enseñanza básica y pre-básica, siendo el hermano en educación superior un factor que disminuiría la probabilidad de desertar, mientras que el tener 2 o más hnos en educación pre-básica y básica la aumentaría. Por otra parte, el hecho de que los padres tengan niveles educacionales inferior a la educación media afectaría con significancia estadística el hecho de que la probabilidad de deserción fuese superior.
612

La prevención del VIH en Chile: análisis de la respuesta regional integrada en la Región de Valparaíso

Muñoz Merkle, Marcela Elizabeth del Carmen January 2012 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / En Chile, la transmisión del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) continúa teniendo características de epidemia, cuya prevención representa un gran desafío para el Estado. El presente estudio describe y analiza críticamente la implementación de la Respuesta Regional Integrada de Prevención del VIH (RRIP) de la región de Valparaíso, en razón a que esta región mantiene una alta prevalencia de casos notificados, sin que hasta la fecha haya podido revertir el curso de la epidemia. Esta investigación se realizó bajo el enfoque metodológico de los Estudios de Casos y contempló entre sus principales fuentes de información, la revisión de documentos y entrevistas exploratorias a los funcionarios encargados del Programa de Prevención, del Ministerio de Salud y de la SEREMI de la región. Además, se realizaron once entrevistas semiestructuradas, a los informantes claves de la RRIP que participan en el Consejo Regional del VIH y de la Mesa Regional de Consejería, de la ciudad de Valparaíso, únicas instancias de coordinación regional para la prevención del VIH/SIDA en esa jurisdicción. El trabajo de campo finalizó con dos observaciones no participante, escogiéndose para ello la reunión de evaluación anual que efectúan ambas instancias al término del año. La información construida en este estudio de caso fue analizada desde tres perspectivas o dimensiones: la dimensión política, entendida como la capacidad de la RRIP de atraer autoridad, recursos y apoyo político, la dimensión administrativa, referida a la viabilidad de ser implementada operativamente en la región y la dimensión sustantiva, en términos de su capacidad para generar valor público. Los principales hallazgos del estudio indican que la institucionalidad que sustenta la RRIP y la prevención del VIH en la región es débil, la capacidad de liderazgo político de los encargados de implementar la respuesta es limitada, la estrategia no se descentraliza ni se difunde a los niveles locales. En la dimensión administrativa se evidenció que los recursos asignados a la RRIP, han descendido en el tiempo y la SEREMI de Salud no dispone de las capacidades administrativas que le permitan articular efectivamente una respuesta regional. En tanto en la perspectiva sustantiva, se detectó que la RRIP es altamente valorada por quienes participan en las dos instancias de coordinación, sin embargo también perciben que la prevención del VIH no está presente en la agenda pública gubernamental como una prioridad regional. Se evidenció además, una baja participación intersectorial y de la sociedad civil en la RRIP, aspecto que debilita su potencial para contribuir al diálogo social acerca del VIH/SIDA. Se concluye que la RRIP de Valparaíso no tiene alcance regional ni configura una respuesta integrada para la prevención del VIH, siendo necesario mejorar el conocimiento de la epidemia y fortalecer esta estrategia en las tres dimensiones mencionadas, para incrementar su eficacia y la generación de valor. Finalmente, la prevención del VIH continuará siendo un desafío permanente para la salud pública y la gestión gubernamental, mientras el SIDA sea una enfermedad incurable, las personas adopten comportamientos de riesgos y exista déficit de servicios de prevención.
613

El rol de la educación en la reinserción social de jóvenes infractores de ley, en el medio libre

Bustos Rocha, Hugo Esteban January 2013 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Considerar la educación como herramienta esencial para la reinserción social de un adolescente en desarrollo, es entender y comprender de los múltiples beneficios que ello conlleva. La trayectoria de las políticas públicas, desde el punto de vista de los programas de seguridad ciudadana y educacionales, han dado cuenta que han sido mínimas en cuanto a la reinserción educativa, dando énfasis sólo a jóvenes que se encuentran privados de libertad en centros cerrados, dejando a un gran número de adolescentes a disposición de la oferta educacional en el medio libre. En este contexto, se analizaron los límites y posibilidades de los programas educativos y la pertinencia de la realidad educativa de los jóvenes que son sancionados por la justicia vinculada con las necesidades de reinserción social y habilitación. El presente estudio de caso, es de carácter descriptivo y utiliza una metodología cualitativa, que a través de entrevistas semiestructuradas como instrumento de recolección de datos podrá responder al objetivo general. También, mediante el análisis de los programas de seguridad pública de los últimos tres gobiernos entorno al desarrollo de acciones y/o estrategias de reinserción social mediante la educación, además de los factores de vulnerabilidad que determinan el alejamiento de los jóvenes del sistema educativo y por último la visión de los actores del único caso en Chile de un modelo educativo que realiza la tarea de reinserción educativa para jóvenes vulnerables y/o adolescentes infractores de ley. En base a lo planteado anteriormente, en cuanto la escasez de políticas públicas y oportunidades educativas para jóvenes infractores de ley, surgen las siguientes preguntas de investigación ¿Cuál es la pertinencia de la oferta educativa para la reinserción social de los jóvenes infractores de ley?, ¿Existen políticas educativas destinadas efectivamente a tratar el tema para los jóvenes infractores de ley, toda vez que el 97% de los adolescentes que son condenados por un delito deberán cumplir la sanción en el medio libre? Frente a estas interrogantes, además del análisis de contenidos y de los objetivos, se pudo concluir que los jóvenes actualmente se encuentran situados entre la educación formal o regular y la educación de adultos, no existe modalidad educativa que los atienda, la única oferta que disponen es la que ofrece la Fundación educacional Súmate, la cual cuenta con una metodología educativa de reinserción, dando énfasis a una educación integral, de aprendizajes significativos e intervenciones en ámbito familiar y comunitario. Las políticas educativas en la actualidad, han consolidado al sistema educativo regular o formal en un sistema segregado y excluyente, los adolescentes infractores de ley no tiene cabida y por lo tanto desertan en su mayoría al iniciar la enseñanza media, complejizando su trayectoria escolar y relegándolo de un sistema educacional que no los integra.
614

Socialización escolar en escenarios de pobreza urbana. Representaciones y prácticas educativas en escuelas municipales

Fuente Labbé, Loreto de la January 2008 (has links)
Para abordar un problema de investigación relacionado con el fenómeno de la pobreza, se debe considerar que ésta es una condición que se manifiesta en múltiples dimensiones de la vida de los individuos y hogares que se ven afectados, y que es heterogénea en la medida en que adquiere distintas configuraciones según la sociedad histórica en que surge, y según los distintos contextos geográficos, étnicos y políticos en que se reproduce. Tiene, además, una dimensión material –la carencia de recursos para la satisfacción de necesidades básicas-y una dimensión simbólica o sociocultural. Hoy la pobreza puede ser entendida a través de diversos enfoques que intentan cubrir la amplitud y complejidad del fenómeno. El enfoque de exclusión que se adopta en este estudio, hace referencia a la debilidad del vínculo de los individuos y grupos sociales con distintos ámbitos de la sociedad, como son el trabajo, la educación y el espacio urbano. Pobreza y educación se vinculan en la medida en que éstaúltima -en parte porque es una máxima instalada en las conciencias de los sujetos y en parte porque así se sostiene hasta hoy a nivel de discurso político-supone una plataforma que posibilita la promoción social y el abandono de la condición de pobreza. Históricamente, la educación ha simbolizado la posibilidad de la movilidad social por la vía de la meritocracia. El modelo desarrollista que predominó en las sociedades latinoamericanas durante gran parte del siglo pasado, construyó y potenció una imagen de la educación relacionada con la inclusión social, de manera que, inicialmente, la alfabetización, y luego la ampliación en cobertura, fueron maximas de los sistemas escolares de cada nación Así, durante gran parte del siglo pasado, la posibilidad de la integración social por la vía de la educación se supuso estaría dada por la igualdad de oportunidades de acceso a los sistemas escolares. En los tiempos actuales, el sistema escolar es cuestionado en su capacidad integradora, ya que si bien ha alcanzado logros sustantivos en materia de cobertura, no logra distribuir equitativamente las oportunidades educativas, específicamente en lo que refiere a la calidad de la oferta educativa y a las probabilidades de inserción laboral de todos los sujetos. Para los efectos de esta investigación, se asumió el supuesto de que la escuela puede hacer una diferencia en el sentido de redefinir trayectorias de movilidad social o de reproducción de la pobreza, sin embargo, se mantiene también que la desigualdad es un problema que no se puede resolver únicamente a través de la educación o de la movilidad ascendente de individuos o grupos sociales. Así como la escuela puede contribuir a reforzar las desigualdades, también puede generar condiciones para el cuestionamiento del orden social; puede producir tendencias de resistencia o adaptación. Y eso depende de las condiciones existentes en distintos niveles que van mucho más allá del ámbito de la escuela y de los esquemas mentales de alumnos y profesores en contextos de pobreza; residen en las estructuras que sostienen una sociedad determinada, y se expresan en todos los planos de la vida social. He aquí por qué interesó indagar la escuela como espacio de socialización de aquellos grupos sociales que viven en condiciones de pobreza urbana en Chile. La socialización escolar comporta y transmite mensajes, que no sólo arrancan de valores asociados a una suerte de cultura universal, sino también de condicionantes más inmediatos, como son las características del sistema escolar y de la población que asiste a la escuela, y las imágenes y percepciones compartidas que surgen del modo como los actores insertos en un contexto escolar situado experimentan su integración a la sociedad. De este modo, la mirada sobre la socialización escolar adquiere relevancia en contextos de pobreza urbana debido a que las escuelas básicas cumplen una función central en escenarios donde no existen otros entes institucionales públicos o privados que desempeñen una función similar, vale decir, que tengan presencia en la vida Cotidiana de los hogares y que sirvan de depositarias de aspiraciones y demandas por parte de la comunidad. En este marco, la presente investigación indaga en torno al carácter de la socialización en escuelas insertas en vecindarios pobres urbanos de la Región Metropolitana, bajo el supuesto de que las transformaciones sufridas por los sectores pobres en las últimas décadas –que se expresan a grandes rasgos en nuevos vínculos con el mercado del trabajo, nuevas formas de habitar el espacio y nuevas pautas de sociabilidad-generan condiciones que nos llevan a tener que repensar el potencial de la educación: como agente de reproducción de las estructuras sociales, o como agente que promueve la autonomía de los sujetos respecto del orden social. En busca de respuestas, se optó por explorar lo que sucede a nivel de las conciencias de los sujetos, vale decir, en la dimensión subjetiva y simbólica de la vida social. A través de la identificación, comprensión y análisis de: los mensajes que se transmiten desde el sistema escolar, la forma cómo se transmiten y recepcionan esos mensajes, y, las imágenes y representaciones que condicionan estas transmisiones y recepciones. El estudio se aborda desde una metodología cualitativa de aproximación al problema de investigación. Para su realización se definieron, identificaron y seleccionaron cuatro vecindarios representativos de antiguas y nuevas formas residenciales típicas de pobreza urbana, y dentro de ellos, escuelas municipales con enseñanza básica. En estas escuelas se realizaron entrevistas grupales a los actores protagonistas de la vida en las escuelas: profesores, alumnos, apoderados y directivos. En total se realizaron 16 entrevistas entre enero de 2007 y abril de 2008. Por medio de las entrevistas se intentó captar el mensaje que predomina en la socialización escolar, asumiendo que ese mensaje se nutre de representaciones socialesy se pone en acción a través de prácticas educativas. Los resultados de la investigación nos acercan a la comprensión de los elementos simbólicos contenidos en el mensaje de la socialización escolar, y del potencial de reproducción o erosión que emana de ese mensaje e impregna las prácticas educativas. Asimismo, los datos nos permiten conocer los términos en que se entabla y se desarrolla la relación entre la escuela y entorno social local. El conocimiento y análisis de esta problemática se plantea como una contribución al ámbito académico en la medida en que permite replantear –a partir de la observación empírica-conceptos propios de la sociología de la educación, como son la socialización y la reproducción. Junto con ello, este estudio nace también de una preocupación teórico-práctica, que es la de avanzar hacia el análisis del vínculo entre educación, desigualdad y pobreza con el objeto de producir conocimientos y herramientas capaces de aportar en la construcción de propuestas de cambio y construcción de una sociedad más igualitaria. En las páginas que siguen, se presenta este estudio y sus distintas etapas. La primera se describe en el capítulo I, donde se plantea la pregunta de investigación y donde se sistematizan los antecedentes que permiten dar un contexto al problema de investigación. Estos antecedentes hacen referencia a las características de la pobreza urbana, la segmentación del sistema educativo, y la escuela de los barrios pobres urbanos. El capítulo concluye con la definición del objetivo general y objetivos específicos. En el capítulo II, se expone la discusión conceptual alrededor de los tópicos sobre los que gira el problema de investigación: pobreza urbana, exclusión, integración, educación y formas de socialización. El capítulo III describe la metodología aplicada para la recolección de información, y finalmente, en el capítulo IV se presentan los resultados del estudio, ordenados en base a dos partes: la descripción de las imágenes y representaciones sobre el barrio y sobre la sociedad que se identificaron en las escuelas, y la integración de los ejes de análisis en base a los cuales se intentó dar respuesta a los objetivos planteados al comienzo del proceso de investigación.
615

Propuesta educativa para escolares de primer ciclo en tenencia responsable de mascotas

Rojas Rubilar, Andrea Angélica January 2007 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Medico Veterinario / Perros y gatos han sido animales de compañía del ser humano por siglos y lo más probable es que lo sigan siendo, aportando afecto, entretención, seguridad y hasta salud. Sin embargo, al decidir tener uno de estos animales como mascota también se debe responsabilizar por sus necesidades. Como esto no siempre sucede, han surgido diversos problemas sociales, ambientales y sanitarios, como el aumento de los perros vagabundos y callejeros, las mordidas por perros y la proliferación de zoonosis, en que los más expuestos son los niños y niñas ya que tienen un contacto mas estrecho con las mascotas. Por esto el profesional Médico Veterinario tiene entre sus funciones el educar a la comunidad sobre la tenencia responsable de mascotas, y en particular a los niños que son más receptivos frente a nuevos conocimientos. En virtud de lo anterior es que la finalidad de esta memoria ha sido proponer una unidad de aprendizaje sobre tenencia responsable de perros y gatos destinada a niños y niñas de tercer año básico. El estudio se inició con un diagnóstico de conocimientos, el que se realizó en base a una encuesta diseñada previamente. Esta se aplicó a 139 alumnos y alumnas, siendo 72 de un colegio de Maipú y 67 de un liceo de Ñuñoa, todos de tercer año básico, con un promedio de 8 años de edad. Los resultados de la encuesta mostraron que los alumnos poseen conocimientos básicos sobre perros y gatos pero son insuficientes si se quiere lograr una tenencia responsable de estas mascotas, por lo tanto, además de repasar los conocimientos existentes es necesario enseñar conceptos nuevos. Con la información obtenida en la encuesta diagnóstica se diseñó una unidad de aprendizaje tendiente a reforzar los conocimientos más débiles e incorporar conceptos nuevos que permita a los niños conocer las necesidades y requerimientos de sus perros y gatos. A modo complementario, se realizó una reunión con los profesores y profesoras de los alumnos encuestados quienes evaluaron la unidad, emitiendo opiniones y comentarios
616

Determinantes de la desigualdad a nivel comunal — El rol de la mujer y la educación

Carpentier Nazal, Nicole January 2011 (has links)
En este estudio se analizan los determinantes de la desigualdad a nivel comunal, utilizando datos de la encuesta Casen para los años 1992 y 2003, y empleando la metodología de efectos fijos. El principal aporte del estudio es la dimensión geográfica ya que el análisis a nivel comunal permite sacar conclusiones locales, y diseñar políticas públicas más eficientes y menos costosas. Estudios anteriores realizan análisis de los determinantes de la desigualdad, sin embargo, utilizan estimadores del índice de Gini calculados de la encuesta Casen, que no tiene representatividad a nivel comunal (Agostini y Brown, 2007). En nuestro estudio, se utilizan estimadores locales de desigualdad con un alto grado de precisión, calculados por Modrego, Ramírez y Tartakowsky (2009) mezclando datos del Censo y la encuesta Casen. Entre los principales resultados, encontramos que la escolaridad promedio tiene un efecto reductor en la desigualdad y que la proporción de individuos que asisten a colegios particulares subvencionados o particulares pagados en una comuna tiene un impacto positivo en la desigualdad de ingresos. Lo anterior podría ser una consecuencia de las diferencias que existen en la calidad de los colegios municipales y particulares pagados, que posteriormente tiene un impacto en los salarios y así en la desigualdad de ingresos. También encontramos evidencia que sustenta la hipótesis de Kuznets, que afirma que la desigualdad creciente es un fenómeno transitorio, que desaparece al crecer el ingreso per cápita. Por último, la participación laboral femenina tiene un impacto reductor en la desigualdad de ingresos a nivel comunal.
617

Intereses culturales de alumnos pertenecientes a facultades aledañas al Centro Cultural Gabriela Mistral

Echeverría Ruiz-Tagle, María Jesús, Olivos Celedón, Matilde, Souper Wernekinck, Diego January 2013 (has links)
Seminario para al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / El Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) es una institución de derecho privado sin fines de lucro que se dedica a promover el desarrollo de la cultura en la ciudad de Santiago. Sus principales objetivos son aumentar el acceso a la cultura y la formación de audiencias (gam.cl, 2012). El Centro opera en el emblemático ex edificio Diego Portales, construido en 1972 durante el gobierno de Salvador Allende y que durante el periodo del régimen militar permaneció cerrado al público. Con la vuelta de la democracia el edificio fue reabierto, y posteriormente el año 2009 durante el gobierno de Michelle Bachelet fue renombrado Centro Cultural Gabriela Mistral, con el que sigue hasta hoy y que posee un gran valor simbólico ya que representa la apertura del país hacia los temas culturales. Dado que los principales objetivos del GAM son aumentar el acceso a la cultura y formar audiencias, existe una constante preocupación por contar con un alto flujo de público, razón por la cual el área de Estudios del Centro Cultural Gabriela Mistral realiza periódicamente un estudio para conocer las características principales de las personas que asisten al centro. En el último estudio publicado el año 2011, las encuestas fueron realizadas a 1.189 personas escogidas a partir de un muestreo aleatorio estratificado de entre distintos puntos físicos del espacio que cubre el Centro. Dentro de los resultados obtenidos, se observó que la mayoría del público que asiste a GAM son jóvenes universitarios, con un 63,7% de los encuestados entre 15 y 29 años, además de que un 60% de la muestra posee enseñanza universitaria completa, y un 16,9% ha cursado además algún postgrado. Por otra parte un 47,8% de éstos estudian o terminaron una carrera relacionada con el área artística. Finalmente se observa una percepción bastante positiva de la calidad de los espectáculos ofrecidos y de la diversidad de la programación del centro, lo que sin embargo carece de representatividad puesto que la muestra de estudio está compuesto en un 100% por personas que asistieron al GAM y por ende existe un sesgo asociado a ello. En consecuencia de ello, surge la necesidad de realizar un estudio representativo que abarque el principal público objetivo del centro conformado por los jóvenes universitarios, que ayude a entender cuál es la posición de éstos con respecto a la participación en actividades culturales y también con respecto a su conocimiento y participación en el GAM. El estudio realizado a partir de esta necesidad se enfocó en alumnos de varios campus universitarios aledaños al centro cultural. Ellos son, Casa Central de la Universidad Católica, el Campus Bellavista de la Universidad Andrés Bello, Bellavista y el de Vicuña Mackenna de la Universidad de Chile y el campus Bellavista de la Universidad San Sebastián. Éstos fueron escogidos bajo criterios de distancia al GAM, cantidad de alumnos y diversidad de las carreras impartidas, con los que se construyó una muestra aleatoria de 1.273 jóvenes conformada por alumnos de las diferentes facultades encuestados de manera aleatoria pero representativa en cuanto a la cantidad de alumnos por cada campus. Para obtener los datos se realizó una encuesta estandarizada a los alumnos de estas facultades, cuyo objetivo principal es dar a conocer los hábitos de consumo cultural en relación a su participación en actividades de los diferentes establecimientos que existen en el mercado, basándose específicamente en la oferta de programación que ofrece el GAM, es decir cinearte, conciertos, danza, exposiciones y teatro. La segunda parte de la encuesta se enfoca en averiguar el conocimiento que tienen estos jóvenes del GAM, y su grado de participación en las actividades allí realizadas. Finalmente se concluye preguntando cuáles son los principales obstáculos para asistir al centro, con el fin de poder identificarlos y con ello trabajar para derribarlos y así aumentar el porcentaje de asistencia de estos jóvenes. Para el análisis de los resultados de las encuestas se aplicaron tres diferentes filtros. En primer lugar se analizó la totalidad de los resultados, seguido por un análisis segmentado por universidades, y finalmente por facultad. Del análisis de la encuesta completa se observa que existen tres grupos con comportamientos bastante marcados. Por una parte se observa un grupo que no asiste a estas actividades y cuya disposición a pagar es bastante baja, y por otra parte existe un segmento de jóvenes cuyo nivel de asistencia y disposición a pagar es alto. Además se observa un tercer grupo de jóvenes cuya disposición a asistir es alta en la medida en que las actividades sean gratuitas o de bajo precio. Con respecto a las preguntas que hacen referencia directa al GAM queda claro que existe una falta de información muy importante por parte de los alumnos de qué es lo que efectivamente ofrece el GAM, ya que si bien el 86,8% de los alumnos dice haber escuchado acerca de éste, sólo el 52,16% ha asistido efectivamente. Además, al ser consultados por los principales obstáculos para asistir al GAM el 49,8% de los encuestados señaló que su principal obstáculo era la falta de información, mientras que el segundo obstáculo más importante es la falta de tiempo con un 49,49%. Lo anterior refleja un problema de desinformación que está obstaculizando el acceso de los jóvenes estudiantes al GAM. Del análisis por universidades se puede desprender que existen diferentes perfiles de alumnos bastante homogéneos en su conjunto y heterogéneos entre sí. En primer lugar destaca la gran diferencia en el nivel de asistencia que se según la universidad en estudio. En primer lugar se observa que la Universidad de Chile tiene el índice de asistencia mayor, con un 70% de sus alumnos como visitantes, seguida por la Universidad Católica de Chile con un 55,09%, en tercer lugar la Universidad San Sebastián con un 30% aproximadamente. Por otra parte se observó que la frecuencia de asistencia en la Universidad de Chile era bastante más alta que en el resto de las universidades en estudio. De los resultados obtenidos en las encuestas se llegó a dos conclusiones fundamentales que determinan factores de éxito o fracaso en el negocio de acuerdo a cómo sean trabajados. 1. Se debe segmentar la población objetivo que en este caso son los jóvenes universitaria, en tres grupos y enfocarse en ellos con distintas estrategias de marketing. 2. Actualmente existe un grave problema de desinformación por parte de los jóvenes que puede deberse a su desinterés, o bien a que los medios de difusión utilizados por el GAM sean inútiles o no estén siendo bien comunicados. A partir de lo anterior, la segmentación del público objetivo se basó en los tres tipos de públicos observados del análisis de las encuestas: - Grupo 1, Consumidores Activos de Cultura: Alumnos con un alto nivel de apreciación y entendimiento de la cultura y actividades culturales. Son proactivos en la búsqueda de información y asistencia a ellas. - Grupo 2, Consumidores Pasivos de Cultura: Alumnos que no participan en actividades culturales con frecuencia, pero que debido a su nivel de educación e intereses personales tienen cierta afinidad con la cultura. Responden a estímulos atractivos que los incentivan a participar de los eventos. Generalmente optan por formas más sencillas y populares de cultura. - Grupo 3, No Consumidores de Cultura: Alumnos que no tienen educación cultural y que no muestran interés alguno por participar en actividades culturales. De lo anterior se determinó que el GAM debe seleccionar como grupo objetivo a los dos primeros descritos, puesto que con ello existe una posibilidad real de fidelizar a estos alumnos cuyo interés en el área existe pero que necesitan ciertos incentivos y motivación para potenciarlo. De esta manera el centro cultural se enfrenta al desafío de generar dos buenas estrategias que le permitan abarcar las necesidades de cada grupo. Para el primer grupo la estrategia debe centrarse principalmente en fidelizar a la audiencia mediante una diversa programación dirigida a públicos de todos los gustos, y que se encuentre en constante reinvención, al tiempo que debe apoyarse de una buena campaña de difusión para mantener a la audiencia informada en todo momento. Para el segundo grupo por otra parte, la oferta debe estar enfocada a atraerlos en un comienzo a través de actividades masivas para luego comenzar un proceso de formación cultural que apoye implícitamente a los esfuerzos de fidelización de estos estudiantes. Con el fin de conseguir llegar a estos segmentos y con ello poder cumplir con los objetivos que tiene el GAM respecto a su aumento y formación de audiencias, se realizaron una serie de propuestas y planes de acción que se detallan a continuación. Propuestas. Las propuestas en su conjunto se crean con el objetivo general de aumentar el flujo de público a GAM dentro de los universitarios de la zona. Para ello, el enfoque se dirige hacia tres variables, las que en su conjunto, permiten maximizar este resultado. En primer lugar se elaboran planes de acción para aumentar el número de visitantes al GAM. Se consideran como público objetivo a los estudiantes consumidores activos y pasivos de cultura. El énfasis de las actividades está puesto en abarcar directamente a los individuos, y generar instancias que les permitan vivir experiencias culturales que puedan ser asociadas a la institución. De esta manera se incentiva un mayor consumo cultural y al mismo tiempo se crea imagen de marca. Algunas de estas actividades son intervenciones culturales en las facultades como conciertos, teatro al aire libre, embajadores GAM, e instancias de expresión propia. Adicionalmente se incluyen propuestas para la formación de audiencias, con el fin de generar un mayor desarrollo cultural en los consumidores activos, y transformar a los pasivos en integrantes de este grupo. Los mecanismos son cursos electivos y talleres GAM en las universidades, y espacios de conversación con expertos en temas del área, entre otros. En segundo lugar, las acciones tienen como propósito aumentar la frecuencia de visita por persona al Centro. Para ello se torna fundamental ofrecer una experiencia de consumo cultural sobresaliente, que logre atraer al consumidor por sobre otras actividades de ocio, de manera repetitiva. Las directrices se dan en torno a aspectos de todos los servicios que constituyen la experiencia de consumo cultural. La tecnología, surge como uno de los elementos más importantes para satisfacer las necesidades actuales de un consumidor sumamente interactivo. La mejora en la calidad de los medios de información y de contacto con el público, así como la creación de nuevas formas de acceso a contenidos culturales, mejoran el servicio y favorecen la fidelización. Todo esto se logra a través del enriquecimiento de la página web y desarrollo de nuevas tecnologías asociadas a los dispositivos móviles. En tercero, el plan contempla el aumento de los acompañantes o referidos por visitante. Se ofrecen para lograrlo beneficios asociados a la asistencia en multitud. Finalmente se espera que estas propuestas generen un efecto multiplicador, a través del aumento del número de personas, de la frecuencia de visita de las mismas y de los referidos, dando como resultado un mayor flujo del público universitario del barrio al Centro Gabriela Mistral.
618

Plan de negocios : Santiago Outdoor

Cirano, José Tomás, Edwards, Lucas, Guzmán, Gerardo, Kimber, Michael January 2015 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Autores no autorizan el acceso a texto completo de su documento / El proyecto de Santiago Outdoor consiste en un emprendimiento de negocio en el cual se ofrecen servicios de trekkings para extranjeros de intercambio en los alrededores de Santiago, donde encontramos hermosos paisajes e increíbles atracciones naturales a los que los extranjeros les es mas difícil llegar ya que no tienen el conocimiento de la zona, desconocida incluso por muchos de los que viven en la capital. De esta forma se busca combinar el deporte con la vida al aire libre y el desarrollo social. Este proyecto contará en un inicio con 4 trekkings, dos de dos días y una noche (con equipos de camping incluído) como son Cajón del Maipo y Farellones, y dos por el día, como son Estero Arrayan y Aguas san Ramón, para luego ir sumando otros paseos a lo largo del tiempo. El mercado objetivo de Santiago Outdoor son los extranjeros que se encuentran de intercambio en universidades situadas en Providencia y el sector oriente de la comuna de Santiago, amantes del deporte y la vida al aire libre. Los departamentos de relaciones internacionales de las distintas universidades que reciben a estos individuos también forman parte de nuestro mercado objetivo, ya que deben organizarles actividades, las que calzan con nuestro servicio y que por lo general tercerizan. Todo lo anterior fue avalado y reforzado por un análisis del mercado y de la industria, cuyo resultado muestra que el proyecto se ajusta a la tendencia actual en cuanto al turismo y estilo de vida, lo que complementado con los estudios y posterior análisis de tipos cuantitativo y cualitativo realizados nos entregó ciertas directrices de cómo debemos manejar nuestro marketing mix. En esta línea y a través de estos métodos se descubrió la posibilidad de hacer paquetes para tres personas, se propuso un precio acorde a los resultados, se estableció la localización de la oficina/bodega cerca del punto de encuentro preferido, se termino de definir todos los aspectos del producto y se creó un marketing mix acorde a nuestras necesidades, entre otras cosas. Todo lo anterior nos permitió estructurar la empresa con roles dinámicos y muy vinculados unos con otros, de manera tal que con un orden eficiente se logre un servicio de primer nivel, lo que se potencia aún mas teniendo en cuenta de que estos cargos son usados por nuestro propio equipo emprendedor. Finalmente, realizamos proyecciones financieras para tres escenarios distintos (optimista, pesimista y esperado) y llegamos a la conclusión de que dada nuestra baja inversión inicial por contar de antemano con bienes cruciales para el manejo de la empresa (oficina, vehículos, etc.) nuestro VAN resultó ser de $53.665.310 pesos chilenos en el escenario esperado, utilizando una tasa de descuento de 15% y revelando una TIR de 23%. Además, los flujos probaron ser positivos desde el segundo año en adelante. Todo lo anterior ha servido para alentar el emprendimiento y para concluir que el proyecto Santiago Outdoor es factible.
619

Análisis de la supuesta rivalidad entre calidad e inclusión en la educación superior

Cáceres Pino, Antonieta Andrea 07 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / La literatura expone la inclusión como una característica deseable en las instituciones de educación superior, complementaria a la excelencia. Sin embargo, no basta únicamente con dar la ilusión de un ingreso más heterogéneo para los estudiantes. Las universidades deben responsabilizarse de estos cupos especiales, dado que el mayor acceso no garantiza la titulación de la carrera, por una parte, ni un retorno económico positivo, por otra. Así, un desafío para las instituciones de educación superior es identificar los factores críticos que debe cumplir un programa de apoyo a la retención de estudiantes talentosos y lograr eficiencia al implementarlos. Esto significa a su vez mayores costos y una mayor inversión para recibir el mayor cupo de estudiantes. El siguiente trabajo estudia, desde una perspectiva conceptual, la supuesta rivalidad existente entre el aseguramiento de la calidad en la educación superior y la inclusión de estudiantes de distinto origen socioeconómico en la misma. Para orientar el desarrollo se plantean dos principales preguntas: (1) ¿Son ambas características excluyentes? y (2) de no ser así, ¿basta únicamente con flexibilizar el sistema de ingreso a la educación superior para garantizar una mayor inclusión?
620

Determinants of job quality: Persistence and dynamic segmentation in the labor market of a developing country

Huneeus Lagos, Federico January 2012 (has links)
No disponible a texto completo / Tesis para optar al grado de Magíster en Economía / We adapt the multidimensional poverty methodology to the study of job quality dynamics using a unique household survey panel, for a developing country like Chile. This data allows us to control for the history of the worker in addition to the usual socio-demographic and economic characteristics. We estimate a dynamic panel model with random effects and find existence of better job quality among larger and unionized firms but neither gender, public/private status nor economic sectors are significant determinants of job quality. Moreover, the data reveals the significance of labor history in predicting job quality and therefore the existence of persistence in job quality. A worker can move between different size of firms and economic sectors, but those jobs will be of similar quality (for better and for worse). Even though our sample of workers corresponds to those with slightly better working conditions (dependant workers that have contributed to pensions at least once in their labor history) job quality mobility seems to be weak suggesting the existence of job quality segmentation. Having been in a low quality job induces an increase in the probability of continuing to be in a low quality job in 20-40 percent. This effect is important while the second biggest marginal effect comes from firm size (being in a big firm reduces the probability of being in a low quality job), and it’s 10 percent at the most. We show evidence that this result of persistence could be indicative of job quality dynamic segmentation

Page generated in 0.0899 seconds