571 |
Diseño de espacios de circulación peatonal para la articulación del tejido peatonal sobre vías rápidas. La Vía Expresa Paseo de la RepúblicaChahuara Galdos, Santiago Enrique 23 March 2023 (has links)
El presente trabajo de investigación se sitúa en Lima Metropolitana y surge a partir del
cuestionamiento del rol de las vías rápidas dentro de la ciudad y cómo están afectan el
espacio urbano sobre el que se emplazan, las cuales en múltiples casos contribuyen a una
degradación de las condiciones de habitabilidad del espacio público y reafirman
erróneamente la hegemonía del vehículo privado como núcleo de las ciudades. En este
contexto, se busca estudiar las condiciones de diseño peatonal que contribuyan
positivamente a la habitabilidad del tejido peatonal sobre vías rápidas. La hipótesis propone
que la ergonomía, seguridad, confort y atractivo son criterios de diseño de espacios de
recorrido peatonal longitudinal y transversal que contribuyen positivamente a la habitabilidad
del tejido peatonal sobre vías rápidas, lo que se evidencia en la movilidad y accesibilidad a
través de la continuidad de aceras y cruces peatonales. Para ello, la investigación se basa
en los principios de Talavera, Soria y Valenzuela (2012); Esquivel (2013) y Rueda (2014)
para la selección de los principales indicadores de diseño y la evaluación de aquellos
espacios. Por lo tanto, se ha elegido la Vía Expresa Paseo de la República como caso de
estudio, pues constituye el ejemplo más representativo en el tejido urbano de Lima
Metropolitana; más específicamente el tramo entre la Av. Canaval y Moreyra y la Av. Andrés
Reyes, puesto que han sido las últimas remodelaciones que reflejan el contexto actual de la
vía en un nodo metropolitano importante. Como resultado, se demuestra que, bajo los
indicadores seleccionados, el tramo de estudio cumple parcialmente con las condiciones de
diseño apropiadas para espacios de circulación peatonal sobre vías rápidas; sin embargo,
existe una notable carencia de confort y seguridad que eleven la calidad del espacio público
a una experiencia confortable para el peatón. Esto, a su vez, evidencia que en Lima existe
todavía una gran deuda con los ciudadanos en el tema de diseño de espacios públicos que
trasciendan criterios técnicos básicos y tomen la experiencia del peatón como punto principal
en la gestación de espacios de circulación peatonal.
|
572 |
La función social del teatro y su repercusión en la responsabilidad ética del actor en Latinoamérica a partir de los años 80Nacarino Bardales, Sol de Maria 21 November 2023 (has links)
¿De qué manera la función social del teatro repercute en la responsabilidad ética del actor en
Latinoamérica a partir de los años 80? En un contexto en el que muchos países atravesaron
violentas dictaduras que oprimieron toda manifestación artística, el retorno a la democracia
significó una fuerte presencia del teatro en la sociedad que expresaba la búsqueda de una nueva
identidad nacional. Este escenario genera en el actor una autoconciencia y cambio personal
necesarios para que pueda asumir un rol de agente de cambio en su sociedad.
Para ello se relatarán las experiencias de las dictaduras en distintos países latinoamericanos, así
como el proceso particular por el que cada uno atravesó al transicionar a una democracia.
Asimismo, se explicará la función social que desempeñó el teatro durante ese proceso y la
dimensión ética del teatro y del actor en la sociedad. A partir de ello, se analizarán las
intersecciones éticas y funcionales entre el trabajo social y el teatro. A continuación, se describirá
la función social que el teatro realiza desde entonces para transformar su sociedad y cómo todo lo
anterior recae en el actor, generando en él un desarrollo de la autoconciencia para que comprenda
y asuma la importancia de su rol como agente de cambio. / How does the social function of theatre affect the ethical responsibility of the actor in Latin
America since the 1980s? In a context in which many countries went through violent dictatorships
that oppressed all artistic manifestations, the return to democracy meant a strong presence of
theatre in society that expressed the search for a new national identity. This scenario generates in
the actor a self-consciousness and personal change necessary for him to assume a role of agent of
change in his society
To this end, the experiences of dictatorships in different Latin American countries will be
recounted, as well as the particular process that each one went through when transitioning to a
democracy. It will also explain the social role played by theatre during this process and the ethical
dimension of theatre and actor in society. From this, the ethical and functional intersections
between social work and theatre will be analyzed. The following is a description of the social role
that theatre has played since then to transform its society and how all of the above falls on the
actor, generating in him a development of self-consciousness so that he understands and assumes
the importance of his role as an agent of change.
|
573 |
Rediseño institucional basado en el desarrollo de un nuevo modelo de gobernanza con redes comunitarias para el cierre de la brecha residual de telecomunicaciones rurales en el PerúRamírez García, Alan Alberto, Blanco Romero, Gislayne Yocelyn 03 March 2022 (has links)
Conectar a los desconectados viene siendo, con mayor o menor intensidad, la situación
deseada de atención a un problema en la agenda pública peruana desde hace casi treinta
años. A inicios de la década de los 2020, sobre todo a raíz de la pandemia de la COVID-
19, se ha visto que la amplia brecha en los servicios de telecomunicaciones en áreas rurales
limita, en sus habitantes, condiciones elementales para el desarrollo de sus proyectos de
vida, su inclusión social y el ejercicio de sus derechos en igualdad. Dicho esto, el problema
público identificado es la insuficiente conectividad de servicios de telecomunicaciones para
los habitantes de áreas rurales de «brecha residual» de telecomunicaciones. Con este
nuevo término, se pretende caracterizar a aquellas localidades que, para el sector privado
y el sector público, no son priorizadas ni son priorizables dentro de las intervenciones de
inversión de los modelos de negocio ni de las que conforman el diseño institucional actual
con las que se promueve la entrega de servicios en áreas rurales. Las causas de las que
deviene este problema público se encuentran en la concurrencia de que las intervenciones
públicas en el cierre de brechas de conectividad resultan limitadas, a que existen mayores
preferencias de inversión privada en áreas urbanas y a la presencia de condiciones
desfavorables para la generación de demanda en áreas rurales. Por ello, se considera
válido revisitar este problema público bajo una heurística que profundice sobre estas causas
e identifique cuáles son las limitaciones en el actual diseño institucional. Es así como se
establece que la conectividad digital en áreas de «brecha residual» califica como un wicked
problem y que el diseño institucional actual, regido con intervenciones top-down, es
insuficiente para afrontarlo con eficacia. En tal sentido, este trabajo propone, partiendo de
la oportunidad que brinda la emergencia de las redes comunitarias sostenibles como
espacios de autogestión de servicios de telecomunicaciones en áreas rurales, la
incorporación de una tercera vía que promueva en el Perú, como política pública, a las
redes comunitarias de comunicaciones para la atención de la brecha residual en el corto
plazo. Esta nueva vía, complementaria al diseño institucional actual peruano, se constituye
a partir de un nuevo modelo bottom-up de gobernanza multiestamental centrado en el
potencial usuario rural y con base en una organización conformada para este propósito o
en el actual tejido rural de organizaciones comunitarias de otros sectores, como son, por
ejemplo, las comunidades campesinas, las administradoras de servicios de agua o las
cooperativas cafetaleras. Su materialización se da en la generación de un marco normativo
específico que promueva, como política pública, una estructura de decisión para las
comunidades en las que se reconfiguren los roles de los actores y sus dinámicas
tradicionales. En este espacio, fuera de las lógicas de mercado tradicionales, las
comunidades organizadas pueden, en línea con sus inherentes aspiraciones, reconocer sus necesidades, limitaciones, amenazas y fortalezas y, a partir de ello, elegir y desarrollar un
esquema de conectividad contextualmente más eficiente bajo un enfoque de
interculturalidad y que aprovechen, por ejemplo, soluciones de bajo costo o de tecnologías
abiertas. Por su parte, las funciones del Estado devienen en un rol de promoción, de
articulación y, eventualmente, de financiamiento; no siendo menor el rol que,
potencialmente, pueden cumplir la sociedad civil, el sector privado, la academia o la
cooperación internacional en estas mismas funciones. / Connecting the disconnected has been, with greater or lesser intensity, the desired situation
of attention to a problem in the Peruvian public agenda for almost thirty years. At the
beginning of the 2020s, especially because of the COVID-19 pandemic, it has been seen
that a wide gap in telecommunications services in rural areas limit their inhabitants the
elementary conditions for the development of their life projects, for their social inclusion and
the exercise of their rights with equality. That said, the public problem identified is insufficient
telecommunications service connectivity for inhabitants of rural areas of telecommunications
called "residual gap".
With this new term, it is intended to characterize those localities that, for the private sector
and the public sector, are not prioritized or prioritizable within the investment interventions
of the business models or those that make up the current institutional design with which the
delivery of services in rural areas is promoted. The causes of this public problem lie in the
concurrence that public interventions in closing connectivity gaps are limited, that there are
greater preferences for private investment in urban areas, and the presence of unfavorable
conditions for the generation of demand in rural areas. Therefore, it is considered valid to
revisit this public problem under a heuristic view that focus on these causes and identifies
what the limitations are in the current institutional design. This is how it is established that
digital connectivity in areas of "residual gap" qualifies as a wicked problem and that the
current institutional design, governed by top-down interventions, is insufficient to face it
effectively. In this sense, this work proposes, based on the opportunity offered by the
emergence of sustainable community networks as spaces for self-management of
telecommunications services in rural areas, the incorporation of a third way that promotes
in Peru, as a public policy, community communications networks for the attention of the
residual gap in the short term. This new path, complementary to the current Peruvian
institutional design, is constituted from a new bottom-up model of multi-state governance
focused on the potential rural user and based on an organization formed for this purpose or
on the current rural fabric of community organizations from other sectors, such as, peasant
communities, water service managers or coffee cooperatives. Its materialization occurs in
the generation of a specific normative framework that promotes, as a public policy, a
decision-making structure for communities in which the roles of the actors and their
traditional dynamics are reconfigured. In this space, outside of traditional market logics,
organized communities can, in line with their inherent aspirations, recognize their needs,
limitations, and strengths and, from this, choose and develop a contextually more efficient
connectivity scheme under an intercultural approach and it takes advantage of, for example,
low-cost solutions or open technologies. For its part, the functions of the Government become a role of promotion, articulation, and, eventually, financing; the role that civil society,
the private sector, academia, or international cooperation can potentially play in the same
functions is not minor.
|
574 |
Quebrada cuidadora. Espacios comunitarios para la democratización de las tareas de cuidado basados en el rol activo de las mujeres cuidadoras como sistema de habitabilidad urbana en la quebrada Belaunde - ComasGonzales Rique, Alina Sollange 16 May 2024 (has links)
En entornos de pobreza, característicos de las quebradas de Lima, culturalmente el
hombre asume las responsabilidades del aprovisionamiento del hogar mientras que
sobre las mujeres recaen la realización de las tareas de cuidado. Estas actividades
comprenden tanto trabajo afectivo como material y a menudo se realizan sin
remuneración tanto dentro como fuera del hogar, pero son indispensables para la
sociedad.
La realización de estas tareas de cuidado, invisibilizadas en estos entornos, se
vuelve incluso más adversa debido a la geografía del territorio como es el caso de
la quebrada Belaunde en Comas, cuya población cuenta con altos niveles de
pobreza. A pesar de ello, es la mujer quien asume un rol activo dentro de la
comunidad y sale adelante mediante la realización de estas tareas de manera
colectiva, lo cual se refleja en las ollas comunes, las juntas vecinales y otros grupos
de cuidado.
Por lo tanto, el objetivo del proyecto es crear un modelo urbano de habitabilidad en
la quebrada Belaunde a partir de espacios comunitarios basados en las escalas
personal, urbana y territorial del cuidado. Se enfoca el proyecto en implementar
estructuras de cuidado y desarrollo comunitarias para la colectivización de las
tareas de cuidado que favorezcan la cohesión de los barrios. Además, se busca
complementarlos con intervenciones en las calles para la facilitación del
desplazamiento, de la apropiación del espacio público y de la conexión entre las
partes altas y bajas.
Se plantea así un modelo de ciudad cuidadora que traslada las tareas de cuidado a
una esfera pública para su visibilización y democratización. De esta manera se
contribuye a la creación de una visión de ciudad equitativa y solidaria donde la
arquitectura permite a todo individuo tener un rol activo en la realización de tareas
en favor del desarrollo de los suyos.
|
575 |
Los entornos residenciales periféricos en la metrópolis de las zonas de reciclaje formales: caso Villa el Salvador 2012-2019Fudimoto Morales, Heishiro Victor 24 August 2022 (has links)
En el Perú, existe una alta cantidad de basura, aproximadamente más de 18 mil ton/día y
ello sigue aumentando cada año. En específico, el total se divide en el 60% que equivale
a los residuos orgánicos (5081 toneladas al día), y el 40% de los residuos inorgánicos (3387
toneladas al día) que en su mayoría se encuentran en zonas residenciales. El distrito de
Villa el Salvador se encuentra en el rango de los 6 distritos con mayor generación de
residuos inorgánicos. La INEI indica que lamentablemente, el distrito de VES solo recicla
el 4% de basura diaria. La presente investigación tiene como objetivo identificar las
características que implica las actividades de acopio y transferencia de residuos
inorgánicos en la manera que afecta en el espacio vial y recreativo. La investigación utiliza
un diseño cualitativo y de información. Se desarrolló a través del análisis de información y
de instrumentos de medición. Se presenta el análisis de la información a partir de gráficos,
mapas y levantamientos en 3d. Debido a las restricciones de la coyuntura del COVID - 19,
el análisis de la información se realiza mediante los medios virtuales y telefónicos para las
entrevistas con los habitantes de VES. Como resultado, se demuestra la pertinencia de la
problemática, la cual se relaciona a la acumulación de residuos inorgánicos en los espacios
públicos viales y recreativos del distrito de Villa el Salvador. Se comprueba la hipótesis,
confirmando que las actividades de acopio y transferencia formales que se llevan a cabo
reducen significativamente la habitabilidad y circulación de los espacios públicos
recreativos y viales en relación con el área parcial ocupada. Se demuestra la incomodidad
e insatisfacción que generan estas actividades para la mitigación de los residuos
inorgánicos.
|
576 |
Pieza inserta entre dos grillas. Reconexión urbana y comunitaria del Centro Pastoral de HuachoYauri Merino, Maria Irene 03 September 2024 (has links)
El Centro Pastoral de Huacho, diseñado por José García Bryce en
1959, es reconocido por su valor urbano y rol comunitario donde se
realizaban actividades religiosas y sociales. La conexión urbana
del atrio estuvo presente desde de la preexistencia incorporando
elementos estructurales que aportaron calidad arquitectónica.
Actualmente, el cambio de obispado significó la transformación a
una Iglesia de culto y opulencia, reflejándose en la construcción
de una fachada que rompe la conexión urbana y el encierro del proyecto
en su perimetro debido al crecimiento urbano y comercial.
Objetivo: Diseñar una propuesta que resuelva la conexión urbana
y comunitaria del proyecto en su contexto actual. Para ello se
replantea la huella y frentes por medio de la reinterpretación de
elementos arquitectónicos diseñados por García Bryce que aporten
permeabilidad a la totalidad.
Metodología: La planimetría original del AAPUCP es digitalizada
para identificar estrategias proyectuales y elementos potenciales
del proyecto. Junto con las observaciónes registradas en campo
se identifican los cambios del proyecto y se elaboran piezas
gráficas que dan sustento a la propuesta.
Resultados: Se implementa una pieza inserta entre dos grillas que
da orden al lote. Se permeabiliza el perimetro y la huella del
proyecto a través de la reinterpretación de elementos diseñados
por JGB: calles internas, recintos con valor estructural y pórtico.
Además, se toma en cuenta el rol comunitario del Centro Pastoral
para replantear el programa: mantiene el uso religioso, recupera
el social y formativo, y se implementa el económico-productivo
junto con el cultural para promover el turismo y trabajo social.
El valor urbano del atrio estuvo presente desde la preexistencia;
frente al crecimiento urbano y comercial del contexto, se plantea
definirlo espacialmente por medio del pórtico que mantiene la
permeabilidad y crece en altura a modo de hito urbano. / The Pastoral Center of Huacho, designed by José García Bryce in
1959, is recognized for its urban value and community role where
religious and social activities were carried out. The urban connection
of the atrium was present since pre-existence, incorporating
structural elements that provided architectural quality.
Currently, the change of bishopric meant the transformation to
a Church of worship and opulence, reflected in the construction
of a façade that breaks the urban connection and encloses the
project in its perimeter due to the urban and commercial growth.
Objective: Design a proposal that resolves the urban
and community connection of the project in its current
context. For this, the footprint and fronts are reconsidered
through the reinterpretation of architectural
elements designed by García Bryce that provide permeability.
Methodology: The original planimetry of the AAPUCP is digitized
to identify strategies and potential elements
of the project. Together with the observations registered
in the field, the changes of the project are identified
and graphic pieces are elaborated that support the proposal.
Results: A piece inserted between two grids is implemented that
gives order to the lot. Also, permeates the perimeter and footprint
of the project through the reinterpretation of elements by JGB: internal
streets, enclosures with structural value and the portico.
In addition, the community role of the Pastoral Center is taken into
account to rethink the program: it maintains the religious use, recovers
the social and formative one, and the economic-productive is
implemented with the cultural one to promote tourism and social work.
The urban value of the atrium was present since pre-existence;
faced with the urban and commercial growth of the context, it is
proposed to define it spatially through the portico that maintains
permeability and grows in height as an urban landmark.
|
577 |
Lo público vs lo privado: un análisis de los determinantes de la elección escolar en la escuela primaria en el PerúChaman Caballero, José Alejandro, Moali Reyes, José Antony Iván 10 February 2022 (has links)
En las últimas décadas, la educación peruana ha venido experimentando un
proceso de privatización a tal punto que para el 2018 la matricula privada era el
34% del total. Así también, los colegios privados de bajos costo (menos de 200
soles de pensión mensual) capturan al 64% del total de la matricula privada. Sin
embargo, a nivel de resultados educativos, los colegios privados de bajo costo
no logran superar a los colegios públicos. Así pues, la pregunta que busca
responder esta investigación es la siguiente: ¿Cuáles son los determinantes de
la elección por escuelas privadas vis a vis escuelas públicas? ¿La decisión por
la alternativa privada realmente responde a un mejor servicio educativo?
¿Obtienen las familias lo que buscan al optar por una inversión adicional en la
educación de sus hijos? A partir de lo encontrado, se considera que la elección
escolar se ve determinada por diversas racionalidades las cuales valoran en
mayor o menor medida diferentes características. La predominancia de una
sobre la otra parece estar asociada a diferentes niveles de ingreso y educación.
Así las preferencias dependen del contexto socioeconómico de las familias y
como este configura las restricciones simbólicas y materiales que enfrentan los
diferentes grupos sociales. El propósito de la presente investigación es evaluar
los determinantes de la demanda por educación primaria en el mercado
educativo peruano de bajo costo, es decir, contextos en los que las familias
tienen la opción de elegir entre colegios públicos (gratis) y colegios privados de
menos de 200 soles de pensión. A partir de este planteamiento, se busca evaluar
qué características de las familias se asocian a qué tipo de escuela, de mayor o
menor nivel, tanto privada como pública. La estrategia metodológica de este
estudio consiste de un análisis multivariado que permita medir la asociación entre
variables características de las familias y la elección de escuelas con indicadores
de menor o mayor calidad, tanto a nivel público como privado.
|
578 |
Influencia de la expansión urbana por etapas en la calidad del espacio público de las Lomas del Paraíso en Villa María del Triunfo. Lima 2019Murrugarra Paucarpura, Sandy Nicolle 13 March 2023 (has links)
La expansión urbana no planificada en zonas de ladera es hoy en día un problema que
puede ser un factor influyente en la calidad del espacio público. Asimismo, la
desarticulación de la red de espacios públicos en zonas de ladera genera una
adaptación de este a las nuevas condiciones del contexto geográfico y urbano para lo
cual se deben tomar en cuenta ciertos criterios para proporcionar un espacio público de
calidad . El conflicto de integración entre las etapas de expansión urbana y el espacio
público se encuentra inmerso en el problema actual de una trama urbana fragmentada
en las zonas de laderas de Lima debido a la falta de planificación que acompañe los
procesos de consolidación del hábitat popular. De ese modo, la hipótesis es que la
expansión urbana por etapas influye en un alto grado en la calidad del espacio público
en zona de laderas en Lima y esto depende de diferentes variables que se analizan en
el texto. Con el fin de conseguir laderas urbanas donde la revalorización del espacio
público se dé en base a la habitabilidad urbana, se requieren lineamientos que
consideren dichos pilares y el aprovechamiento de estos espacios en zonas de ladera
como zonas de recreación e integración. La investigación se basa en el análisis del
A.A.H.H El Paraíso y cómo los parámetros estabecidos por Salvador Rueda podrían
transformar el espacio público en un ámbito de habitabilidad y que permitan la
interacción de las personas con un espacio público de calidad. Refiriéndose así a
aspectos como accesibilidad adecuada, implementación de mobiliario urbano,
vegetación y nivel de diseño y organización de la trama por etapas. Finalmente, el
estado de deterioro de los espacios públicos en el A.A.H.H El Paraíso es tal, que
actualmente anula las potencialidades que se encuentran en las condiciones de análisis.
|
579 |
Apego romántico y masculinidad/feminidad en una muestra de universitarios de LimaBartra Díaz, Ramón Roberto 31 January 2024 (has links)
Este estudio tuvo el objetivo de explorar la asociación entre las dimensiones del apego
romántico -ansiedad y evitación- con las dimensiones de masculinidad y femineidad -
masculinidad, femineidad, machismo y sumisión-. Participaron 250 estudiantes
universitarios limeños entre 18 y 25 años. Para evaluar el apego romántico se utilizó la
escala Experience in Close Relationship-Revised (ECR-R) y para la masculinidad y
feminidad se utilizó el Inventario sobre Masculinidades y Femineidades (IMAFE). Los
resultados indican que existe una relación entre los constructos de acuerdo a lo esperado
a partir de la literatura, lo que mostraría un primer acercamiento en el contexto peruano a
la asociación entre las características de apego de las personas producto de sus primeros
vínculos y los roles de género socialmente aprendidos. Estos podrían ser factores de
riesgo para el desarrollo de dinámicas violentas en las relaciones de pareja. / The aim of this research was to explore the relationship between the dimensions of
romantic attachment -anxiety and avoidance- and the dimensions of masculinity and
femininity -masculinity, femininity, machismo and submission-. For this purpose, 250
university students from Lima between 18 and 25 years of age participated in the study.
The Experience in Close Relationship-Revised (ECR-R) scale was used to evaluate
romantic attachment and the Inventory on Masculinities and Femininities (IMAFE) was
used to evaluate masculinity and femininity. The results indicated that there is a
relationship between the constructs, which would show a first approach in the Peruvian
context to the association between the attachment characteristics of people resulting from
their first attachments and the socially learned gender roles that could be risk factors for
the development of violent dynamics in couple relationships.
|
580 |
Permeabilidad y conflicto en el espacio público entre la actividad residencial y financiera de la centralidad de San Isidro en Lima MetropolitanaPérez Sifuentes, Sergio Enrique 19 June 2024 (has links)
El trabajo de investigación está enfocado en identificar y caracterizar los
espacios públicos permeables y no permeables entre las actividades
residencial y financiera de la centralidad de San Isidro, Lima Metropolitana.
Estos espacios públicos permiten o impiden la compatibilidad de usos urbanos
de los diversos actores de la centralidad. La comprensión de estos espacios
públicos en la centralidad es un aporte para visualizar políticas urbanas
relacionadas a las dinámicas que ocurren en este espacio de la metrópoli.
La centralidad de San Isidro surge a partir de una urbanización residencial que
crece y se convierte en el centro financiero de la metrópoli, en este proceso los
espacios públicos han cambiado en accesibilidad, densidades, usos e imagen.
La centralidad cuenta con espacios públicos que funcionan en las escalas
metropolitana y distrital. Sin embargo, se observa que estos espacios pueden
ser o no permeables.
Para identificar estos espacios públicos se realiza un estudio histórico del
proceso de transformación urbana de la centralidad a niveles metropolitano y
distrital. Para caracterizarlos se realiza un análisis urbano enfocado en la
accesibilidad, densidades, usos e imagen de la centralidad. Además, se realiza
un trabajo de campo de carácter exploratorio con observación in situ, recorridos
y conversaciones con algunos actores.
Con el estudio histórico se observa que las transformaciones de la estructura
urbana condicionan las actividades de residentes y visitantes en los espacios
públicos de la centralidad, identificados como permeables y no permeables.
Con el análisis urbanístico se observan las características que definen estos
espacios públicos.
Se observa que los espacios públicos permeables son más accesibles, tienen
mayor densidad de flujos y edificatoria, permiten mayor compatibilidad de usos
urbanos entre los actores y son parte de la imagen de la centralidad. Además,
se han transformado más durante el proceso histórico.
Por otro lado, los espacios públicos no permeables son de acceso limitado o
sin acceso, tienen densidades menores de flujos, no tienen usos diversos. Es estos espacios ocurren algunos conflictos entre los residentes y visitantes, por
el control y uso de estos espacios.
|
Page generated in 0.0814 seconds