61 |
R3 complejo penitenciario industrial : rehabilitación social, reciclaje, recuperación ambientalPujadas Tafra, Simón January 2013 (has links)
Arquitecto / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
|
62 |
La función crítica de la fotografía : por una pedagogía de la miradaJösch Kritki, Andrea G. January 2014 (has links)
Magíster gestión cultural / La presente tesis pretende indagar la función de la fotografía en la construcción de
prácticas culturales que incentiven una mirada crítica de la visualidad, como paradigma de
nuestros sistemas de comunicación actuales.
|
63 |
Salud Mental, Posesión Espiritual y Sanación Esotérica. Abriendo una Ventana para el Diálogo, desde el Escenario del PostmodernismoFrigerio Cruz, Víctor Hugo January 2013 (has links)
Magíster en Psicología Clínica de Adultos / El presente estudio tiene como objetivo conocer los significados que un grupo
de pacientes y sus familiares han establecido en torno a las prestaciones recibidas por
los servicios de salud mental y al proceso de sanación esotérica, frente a experiencias
descritas como posesión espiritual. El enfoque predominantemente utilizado en la
investigación, es el construccionismo social, integrando al mismo tiempo, algunos
aspectos de la psiquiatría clínica y la psicología transpersonal, mientras tanto la
estrategia metodológica utilizada fue la Grounded Theory. Respecto de la recolección
de datos, se ha preferido la entrevista semiestructurada, la cual fue realizada a diez
participantes de distinto género y edades (cinco pacientes y cinco familiares).
Se ha concluido que los aspectos centrales que han emergido respecto de los
significados que tanto pacientes como familiares han percibido luego de las
prestaciones recibidas por parte de los servicios de salud mental a los cuales
acudieron y, posterior al proceso de sanación esotérica experimentado, que la mejoría
respecto de la sintomatología más aguda fue lograda con la sanación esotérica. Así
mismo, las disciplinas de la salud mental, en especial la psiquiatría, son catalogadas
como abordajes cuya validez se ampara en un poder fáctico. Relacionado a lo anterior,
un tercer aspecto que unánimemente se desprende de lo expresado por los/as
entrevistados/as es la experimentación de una gran cantidad de acontecimientos, cuya
explicación comporta un desafío para los criterios científicos convencionales,
adheridos a un discurso dominante coercitivo y limitado.
Al finalizar, se plantean propuestas para la articulación de diálogos entre la
salud mental, las ciencias sociales y los abordajes esotéricos y/o espirituales,
sustentando aquella intención en lo que Foucault denominó la in-servidumbre
voluntaria, o el “arte de la indocilidad reflexiva”, respecto de la mantención de una
actitud personal crítica como una práctica de resistencia y de validación de los propios
juegos de verdad frente a un sistema de vida dominado principalmente por el
denominado “biopoder” que controla el imaginario colectivo y las prácticas sociales,
imponiendo criterios de verdad reducidos y excluyentes, con la finalidad de la
perpetuación de ciertos intereses creados
|
64 |
Caracterización de la educación técnica de nivel superior en ChileJiménez Acevedo, Humberto 03 1900 (has links)
Semianrio para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / La educación superior en Chile ha experimentado una explosiva expansión durante las últimas décadas en términos de matrícula. De igual forma, la trayectoria de instituciones, financiamiento e institucionalidad del sector ha cambiado en el tiempo. Sin embargo, distinguiendo por tipo de educación que se imparte existen diferencias considerables.
En particular, en este trabajo se realiza una caracterización de la educación técnica superior en Chile. A través de análisis estadístico, se presenta la situación de distintas variables asociadas a la demanda y oferta de técnicos de nivel superior. Asimismo, se aborda desde una perspectiva histórica el desarrollo de este tipo de enseñanza y los desafíos y problemas que se presentan
|
65 |
Diversificación de exportaciones y crecimiento económicoMontecinos B., Alexis January 2011 (has links)
No disponible a texto completo / El artículo desarrolla un modelo de crecimiento endógeno que trata de explicar el aporte que posee la diversificación de las exportaciones en el crecimiento económico. La idea principal que se trata de capturar en el trabajo, es el hecho que los exportadores incurren en costos de adaptación respecto a la tecnología que utilizan para producir. El modelo muestra que el crecimiento del producto depende positivamente de la cantidad de productos que se exporten y expone que variables de la economía modelada afectan en este proceso. Por ´ultimo el paper muestra que existe un umbral de tiempo de adaptación a la tecnología, tiempo después del cual no es rentable diversificar.
|
66 |
Play & PubJara Rojas, Aracely, Pavez Rojas, Rodrigo 01 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Autores no autorizan el acceso a texto completo de su documento / Aracely Jara Parte I (Estratégico y de mercados), Rodrigo Pavez Parte II (Organizativo - Financiero) / Actualmente las personas están en permanente búsqueda de distintas actividades que les permitan distraerse, divertirse y compartir con amigos, con el fin de cambiar rutinas y de alguna forma mitigar el estrés del trabajo y la monotonía de la vida cotidiana.
Por otra parte, en el último tiempo, el uso de los videos juegos ha tenido un importante crecimiento no sólo a nivel mundial, sino también en Chile, con un movimiento en el mercado nacional de más de 130 millones1 de dólares al año y la creación de carreras universitarias donde se enseña a diseñar videos juegos.
En función de lo anterior es que se ha visto la oportunidad de aprovechar el impulso del consumo de los videos juegos y satisfacer las necesidades de las personas, disponiendo para ellas un espacio donde se pueda lograr la entretención jugando videos juegos. Es así como nace Play & Pub’s, “El momento de compartir es ahora, Play & Pub´s pone la entretención”.
La idea de este negocio, es crear un lugar para que los amigos puedan reunirse, pasar un momento agradable, beber, comer y jugar videos juegos, en un ambiente grato, moderno y adecuado para esto, en una ubicación de fácil acceso y con gran circulación de personas, como es la Avenida Manuel Montt.
Aun cuando existen importantes competidores en la ubicación seleccionada, como son Teclados Pub’s, Mito Urbano, y Minga, con clientes fidelizados, nosotros optamos por entregar un producto nuevo e innovador, para el cual invitaremos a todas aquellas personas que disfrutan de compartir con amigos fuera de casa y que además son seguidores de los videos juegos.
|
67 |
Comida que se bota: el escandalo de los alimentos que terminan en la basuraAbate Cruces, Jennifer January 2013 (has links)
Memoria de título conducente al Título de Periodista / Este reportaje pretende abarcar todos los aspectos relacionados con el
desperdicio de la comida a distintos niveles. Desde la mentalidad que
justifica el sobreconsumo de alimentos, que en nuestro país tiene
características históricas y socioculturales muy puntuales, al
aprovechamiento que de ella hacen los grandes comercios. Desde la maquinaria estructural de la producción alimentaria, que muchas veces no
cuenta con los recursos para frenar adecuadamente el desperdicio, hasta la
indolencia de las personas en sus casas. Desde cómo este desperdicio
afecta a los más pobres, que conforman un vergonzoso mercado que se
alimenta de la basura de otras personas, hasta las iniciativas nacionales y
globales que hoy buscan redistribuir los alimentos para que, como señalara
el pensador inglés John Locke ya en 1690, no se siga ofendiendo la “ley
común de la naturaleza” en un planeta que, teniendo la posibilidad de
alimentar a todos sus habitantes, deja sin comer a un sexto de la población.
|
68 |
Comida que se bota: el escandalo de los alimentos que terminan en la basuraAbate Cruces, Jennifer January 2013 (has links)
Memoria de título conducente al Título de Periodista / Hoy, el mundo tira al tarro de basura la mitad de los alimentos
destinados a la alimentación de las personas. Incluso según los cálculos más
conservadores de los que tienen registro las organizaciones internacionales
especializadas en la materia, esta cifra nunca baja a menos de un tercio.
Miles de millones de dólares se emplean anualmente para asegurar la
alimentación de los seres humanos, gasto al que se suma el enorme
consumo de recursos naturales y medioambientales ligados a la producción
alimentaria, que redundan en la degradación innecesaria del suelo y la
destrucción de los ecosistemas, y el desperdicio de uno de los recursos más
vitales, el agua. Hablamos del mismo planeta en el que cerca de mil millones
de personas aún padecen hambre.
Sin embargo, a pesar de estas demoledoras cifras, poco es lo que se
hace actualmente a nivel de políticas públicas por frenar este despilfarro. Las
razones de esta negligencia son muchas y tienen que ver con fenómenos
estructurales que serán revisados en los próximos capítulos, como la
carencia de tecnologías modernas que permitan aprovechar al máximo el
potencial alimentario en los países más pobres o las inexistentes y a veces
engorrosas políticas de redistribución de los alimentos en los países
desarrollados. Pero probablemente el fenómeno más relevante y
paradójicamente, invisible, relacionado con este problema mundial, sea la
extendida asunción de que el desperdicio es algo inevitable, una suerte de
subproducto de la vida moderna frente al que muy poco puede hacerse.
El escenario planetario de consumo alimentario ha cambiado
radicalmente en los últimos cincuenta años y ha convertido a la comida en un
bien de relativo fácil acceso en el mundo occidental. La riqueza creciente y la
enorme disponibilidad de los alimentos en casi cualquier parte donde se los
busque, sumados al abaratamiento de estos productos y la vida
crecientemente urbana, que aleja a las personas de los centros de producción agrícola y animal y que hace aparecer los alimentos casi por arte
de magia en los supermercados o la mesa, han posibilitado que la comida
hoy sea vista como un bien sumamente seguro y, por tanto, poco valorado.
¿Qué importa perder cuatro manzanas que comienzan a perder su
apetecible color cuando en el supermercado hay otras miles, que se pueden
consumir a un relativo bajo costo?
Obviamente, esto tiene un precio no sólo para los productores, sino
también para los consumidores. Pero el costo más fundamental y doloroso
ligado con el desperdicio no tiene nada que ver con el dinero, sino con las
millones de personas que sufren hambre en el mundo. Cada vez que se
desperdician alimentos, cada vez que la comida en perfecto estado termina
en la basura por razones tan ilógicas como la cosmética, que nos hace alejar
y tirar a la basura un plátano manchado, son los más pobres del mundo los
que pagan. No es una exageración. Uno de los expertos mundiales en este
tema, el investigador inglés Tristram Stuart, explica que “cuando
desperdiciamos comida, la sacamos de los recursos que se utilizan para
producirla, del stock común de recursos disponibles en la Tierra. Por tanto,
en un sistema global de alimentación, donde los ricos y los pobres compran
comida del mismo mercado mundial, este desperdicio, de hecho, le quita
comida al mercado de donde los ricos y pobres obtienen comida. Así que
cuando compramos más de lo que podemos comer y botamos el resto, le
quitamos la comida de la boca a las personas hambrientas”. Y, de paso, le
quitamos a la Tierra los mismos recursos que utiliza para producir los
alimentos necesarios para todo el planeta.
Y si esto resulta aberrante en los países desarrollados, que desde una
lógica puramente económica pareciera que pueden permitirse el “lujo” del
despilfarro frente a la enorme cantidad de recursos con los que cuentan y su
escasa población en riesgo de desnutrición o inseguridad alimentaria, en países como el nuestro, el desperdicio, que alcanza cifras comparables a las
de los países desarrollados, resulta francamente inexplicable.
Según un reciente estudio, develado por CIPER el 22 de marzo de este
año, de los economistas Ramón López, Eugenio Figueroa y Pablo Gutiérrez,
Chile es el país más desigual del mundo. Según estos antecedentes, que
cruzaron datos de la Encuesta de Caracterización Económica (CASEN) y del
Servicio de Impuestos Internos (SII), “el país que conformamos el 99% de los
chilenos y el 1% de los ricos presenta mayor concentración de riqueza que
gran parte del mundo capitalista. Ni en Estados Unidos ni en Japón ni en
Inglaterra el 1% de la población de un país goza de tanta participación de la
riqueza de su propio país”. Esto demuestra una sola cosa. Chile es, en
efecto, un país pujante, con cifras arrolladoras que hablan justificadamente
de éxito macroeconómico. Sin embargo, para la enorme mayoría de la
población, esta bonanza que explica el enorme desperdicio de recursos de
todo tipo, incluidos los alimentos, es sólo una ilusión, apropiada a través de
la simbolización del consumo como garante del estatus y promovida desde
los grandes discursos y relatos históricos de nuestro país. La riqueza real la
tienen sólo unos pocos y la verdad es que una buena parte de este país vive
en una situación de precariedad latente, donde, de los seis millones de
personas que reciben un salario, sólo 125 mil obtienen uno de al menos
1.200 mil pesos. Sin siquiera considerar el daño que le hace al planeta y
pensando solamente en la realidad económica diaria de las familias, el
desperdicio de alimentos es, a todas luces, ridículo.
Este reportaje pretende abarcar todos los aspectos relacionados con el
desperdicio de la comida a distintos niveles. Desde la mentalidad que
justifica el sobreconsumo de alimentos, que en nuestro país tiene
características históricas y socioculturales muy puntuales, al
aprovechamiento que de ella hacen los grandes comercios. Desde la
10
maquinaria estructural de la producción alimentaria, que muchas veces no
cuenta con los recursos para frenar adecuadamente el desperdicio, hasta la
indolencia de las personas en sus casas. Desde cómo este desperdicio
afecta a los más pobres, que conforman un vergonzoso mercado que se
alimenta de la basura de otras personas, hasta las iniciativas nacionales y
globales que hoy buscan redistribuir los alimentos para que, como señalara
el pensador inglés John Locke ya en 1690, no se siga ofendiendo la “ley
común de la naturaleza” en un planeta que, teniendo la posibilidad de
alimentar a todos sus habitantes, deja sin comer a un sexto de la población.
|
69 |
Educomunicación: talleres de periodismo escolar en condiciones de vulnerabilidadVicenzi Torres, Pamela Eugenia Isabel de 01 1900 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / La educomunicación fomenta que los niños mejoren su aprendizaje a través de las prácticas comunicativas. La intervención del periodismo complementa la labor pedagógica con la formación de futuros ciudadanos. Sin embargo, estamos en presencia de una generación completamente digital, rebelde y cansada de la tradición de la educación conductista, que no entiende de disciplina y prefiere cultivar su imaginario en las redes sociales.
La misión de la educomunicación en los tiempos actuales debe ser entendida como uno de los tantos caminos para alcanzar una educación de calidad, firme consigna de la última década. El comunicador es un mediador entre la escuela y el estudiante y a través de las mismas herramientas del periodismo inculca valores, estrategias y actividades recreativas para que los jóvenes de hoy puedan enfrentar la realidad que les rodea.
Pero no hay que quedarse sólo con la parte cognoscitiva. Los niños y adolescentes de hoy necesitan un espacio para reconocerse a sí mismos y el grupo los acepte. Buscan popularidad y atención a modo de cubrir carencias afectivas que la escuela no sabe resolver del todo. Por ello, el taller de periodismo es también un grupo humano unido y que otorga espacios de esparcimiento y sana convivencia.
Los desafíos de la educomunicación, además de los nuevos cambios, están dados por la condición de vulnerabilidad de sus estudiantes, quienes deben enfrentar una serie de desafíos tanto consigo mismos como frente a la sociedad. En el contexto de un país competitivo, discriminador y segregado, los estudiantes y ciudadanos del mañana intentan superar etapas y cumplir con las expectativas de un país que quiere alcanzar a otros sistemas de vida más avanzados.
|
70 |
Emergencias químicas: los riegos detrás del cordón industrial metropolitanoEscobar Rosales, Carolina Alejandra, Passalacqua García, María Loreto January 2014 (has links)
Memoria conducente al título de Periodista / El 27 de marzo de 2012 una nube negra se divisó desde distintos puntos de Santiago, generando preocupación e incertidumbre sobre todo entre los vecinos. Era un incendio de enormes proporciones que afectó parte de las dependencias del holding de Wenco en Huechuraba. Ése día, las llamas no sólo alertaron a los vecinos y convocaron a una decena de compañías de bomberos de la Región Metropolitana, sino que también alcanzaron el tendido eléctrico de alta tensión, lo que provocó cortes de suministro eléctrico en una decena de comunas de la capital.
El fuego se desencadenó cerca de las 18.00 horas, en una bodega de la fábrica recicladora de plásticos Greenplast, donde un horno se recalentó desencadenando el incendio que luego se extendió a la planta Wenco, de la que Greenplast es filial. Centenares de bomberos y personal de emergencia demoraron ocho horas en controlar el incendio.
Sin embargo, éste no ha sido el único siniestro industrial que ha cubierto los cielos de la capital. El 17 de diciembre de 1995 se produjo uno de los mayores incidentes que se recuerde. Mathiesen Molypac, holding compuesto por cuatro compañías de pinturas, lubricantes, pesticidas y plástico, situado en el límite de las comunas de San Bernardo y Lo Espejo, al sur de la Región Metropolitana, ardió durante más de nueve horas. Sus rebrotes se prolongaron por dos semanas consumiendo la totalidad de las instalaciones. En el incendio de Mathiesen Molypac, una mujer falleció y varias personas resultaron heridas y con principios de asfixia.
Otro incendio emblemático se registró el 24 de diciembre de 2010 en la industria Serplas, comuna de Cerrillos. En Nochebuena, los habitantes del pasaje Alejandro Flores debieron evacuar sus hogares, mientras equipos especializados en el control de emergencias químicas acudieron junto a las autoridades municipales y sanitarias de la época para combatir el siniestro.
A eso de las 5 de la mañana del 30 de septiembre de 2009, las familias más cercanas a la fábrica de Molibdenos y Metales (Molymet) de San Bernardo sintieron un estruendoso remezón. Algunos pensaron que era un temblor: Molymet había explotado.
El personal técnico, de coordinación y de mando de la comuna y de la Región Metropolitana llegó al sitio para controlar el impactante siniestro que se extendió hasta la tarde. Los vecinos de la villa Cinco Pinos, aledaña a la compañía, manifestaron su temor e indignación, protestando por la actividad productiva de la compañía.
Situaciones como éstas reflejan el peligro latente al que se exponen vecinos que viven a sólo metros de fábricas que parecen bombas de tiempo. Al mismo tiempo, demuestran cómo se ha configurado parte del espacio físico de Santiago, una metrópoli que se expande de manera horizontal, permitiendo que industrias y sectores habitacionales coexistan.
Indagar en las dimensiones y particularidades de las emergencias químicas en Santiago es un problema que devela, a su vez, otras falencias normativas y prácticas en Chile, tales como la poca preparación en prevención de emergencias, la escasa información con que cuenta Bomberos sobre los materiales químicos empleados por las empresas, las exiguas sanciones a las compañías incendiadas y los efectos a mediano y largo plazo de la convivencia empresa-comunidad que develan el modelo de planificación urbana consolidado en las últimas décadas. Éstas y otras aristas son abordadas en la presente investigación.
Agradecemos al personal de la Biblioteca Nacional y especialmente a nuestros entrevistados, sin quienes este relato no habría sido posible.
|
Page generated in 0.0525 seconds