Spelling suggestions: "subject:"assegurando"" "subject:"assegurados""
41 |
La dependencia del alcohol: una comparación crítica sobre los tratamientos de dicha dependencia desde modelos biomédicos y espiritualistasEsteve Blanch, Jaume 14 November 2013 (has links)
A través de un trabajo de campo realizado básicamente en la ciudad de Barcelona (2009-2011), mediante observación participante en tres Grupos de Alcohólicos Anónimos y en dos Centros biomédicos de recuperación de la dependencia del alcohol, se refieren de forma autoetnográfica los procesos terapéuticos y las narrativas de los participantes en ambas instituciones, analizando las semejanzas y las singularidades observadas. La estratificación social de dichos centros permite plantear una valoración socio-cultural de las dinámicas grupales observadas, la etiología de determinados casos de adicción y los resultados terapéuticos.
Se confirma la hipótesis principal consistente en la validación de los grupos terapéuticos como el método más efectivo del tratamiento de deshabituación alcohólica, aún cuando se matizan los diferentes enfoques de dicha terapia así como el back-ground ideológico que se observa en ciertas orientaciones institucionales.
Las dos hipótesis secundarias se ven reforzadas de forma diversa: se confirman las estrategias de autodisculpa, que suelen formar parte de las narrativas y actitudes de la mayor parte de usuarios estudiados, en especial al comienzo del tratamiento, si bien no se puede validar la memoria adictiva, con anclaje en los inicios del consumo, como un elemento de importancia durante la terapia. / A fieldwork project has been conducted, by and large in Barcelona city (between 2009 and 2011), involving participatory observation of three Alcoholics Anonymous groups and two biomedical alcohol abuse rehab centres. The aim is to provide a self-ethnographic overview of the therapy processes and the accounts of the participants in both types of settings, analysing the similarities and unique aspects observed. Social stratification of those centres makes it possible to undertake a sociocultural assessment of the group dynamics observed, the aetiology of certain addiction cases and the outcomes of the therapy administered.
The main hypothesis, entailing the corroboration of therapy groups as the most efficient means of treating alcohol abuse, is supported. This is the case even when the various approaches to said therapy and the ideological background observed in certain institutional orientations are examined in greater depth.
The two secondary hypotheses are strengthened in varying manners: self-forgiveness strategies, which are often part of accounts and attitudes among most users studied, are confirmed, especially at the start of treatment; however, addictive memory, embedded in the outset of consumption, cannot be validated as an element of significance during therapy.
|
42 |
Propuesta metodológica para el análisis de la sostenibilidad regionalAntequera Baiget, Josep 12 December 2012 (has links)
En esta tesis hemos elaborado una propuesta metodológica de análisis de la sostenibilidad regional utilizando la visión sistémica para su conceptualización, el paradigma de la sostenibilidad para su análisis, la metodología de indicadores por un lado, la de stocks y flujos
provenientes de la Dinámica de Sistemas por otro lado y el concepto de “síndrome” introducido por el German Advisory Council (GAC) y desarrollado por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) en 2004, para su concreción. Conjuntando estas tres concepciones: la visión sistémica regional, el paradigma de la sostenibilidad y las metodologías de indicadores, modelos y síndromes, desarrollamos un propuesta metodológica de análisis regional basado en 4 stocks principales (Territorio, población, PIB y stock institucional) y el metabolismo entre ellos como flujo, los indicadores asociados a dichos stocks y flujos, y los síndromes que nos proporcionan una visión profunda de la sostenibilidad de la región. Este sistema se ha aplicado al análisis de dos regiones, una en un país europeo desarrollado como son las Comarcas de Girona en Catalunya-España y la otra Santo Domingo de los Colorados en Ecuador y un análisis comparativo de las dos regiones. / In this thesis we have developed a methodology for regional sustainability analysis using the system approach to his conceptualization, the paradigm of sustainability for analysis, the methodology of indicators on the one hand, the stocks and flow from the System Dynamics on the other side and the concept of "syndrome" by the German Advisory Council (GAC) and developed by Economic Commission for Latin America (CEPAL) in 2004, to its completion. Bringing together these three concepts: the regional systems view, the paradigm of sustainability, indicators, models and syndromes methodologies, we developed a methodological approach to regional analysis based on 4 mains stocks (territory, population, GDP and corporate stock) and metabolism flow between them and the indicators associated with these stocks and flows, and syndromes that give us insight in to the sustainability of the Region. This system has been applied to the analysis of two regions, one in a developed European country such as the Counties of Girona in Catalonia, Spain and other Santo Domingo de los Colorados in Ecuador and a comparative analysis of the two regions.
|
43 |
Retos de la educación social. Aportaciones de la Pedagogía Social a la educación de las infancias y las adolescencias acogidas en Centros Residenciales de Acción Educativa.Moyano Mangas, Segundo 09 November 2007 (has links)
Esta tesis doctoral pretende aportar elementos al estudio de la Educación Social, investigando las posibles maneras de adecuar sus objetivos educativos a las nuevas configuraciones sociales. Este trabajo pretende ser una apuesta por la transmisión educativa y por la responsabilidad adulta de esa transmisión. Las aportaciones que se desprenden las entendemos como contribuciones, en tanto vienen a sumar a otras que nos preceden y con la intención de que puedan suponer caminos para futuros aportes en el campo de la educación de las infancias y las adolescencias acogidas en Centros Residenciales de Acción Educativa (CRAE). Un plural (el de las infancias y las adolescencias) que quiere reflejar los recorridos diversos y desiguales de los tiempos de la infancia; que pretende visibilizar aquellas infancias que quedan opacadas, negadas o adjetivadas. El plural, pues, abre la posibilidad de albergarlas en las prácticas de la Educación Social, donde la educación trabaje para hacer posible la caída del adjetivo que hace de los niños y niñas transeúntes de circuitos sin aperturas, difíciles de abandonar. El trabajo educativo supone la oferta de otros tránsitos, no los de la minoridad sino los de la niñez, los de la sociedad y los de la cultura. Las prácticas de Educación Social suponen la instauración de unas coordenadas espacio-temporales que establecen acciones educativas con la finalidad de promover cultural y socialmente a los niños y niñas. Unas prácticas que responden a opciones teóricas, donde confluyen posiciones, aparecen paradojas, enigmas y sorpresas, allí donde conviven las dudas y las imprecisiones, los encuentros y los desencuentros. En definitiva, alládonde la educación actúa. El trabajo realizado intenta dar cuenta de las prácticas en los CRAE, procurando proponer nuevas consideraciones. El texto se divide en diferentes partes: - Una Primera Parte, a modo de marco conceptual, donde se somete a análisis algunas cuestiones relativas a la Pedagogía Social, la Educación Social y la consideración de las infancias, así como aquellos elementos de la actualidad social, política, económica y cultural que suponen ejes de reflexión para las prácticas educativas. - Una Segunda Parte centrada en el análisis de las prácticas institucionales en los CRAE, proponiendo como recorrido el análisis de los elementos que componen un modelo educativo (marco institucional, agente de la educación, sujeto de la educación, contenidos educativos y metodologías). Se pretende dar cuenta de la actualidad de estos elementos, enmarcar el trabajo educativo en una institución que recibe en la actualidad el encargo social de atender y educar a los niños y niñas que acoge. - Una Tercera Parte dedicada al análisis del Proyecto Educativo Marco, documento principal que ordena, prescribe y fundamenta las prácticas de los CRAEs en Catalunya, marcando las directrices de su organización, su funcionamiento y su marco pedagógico. Este análisis nos muestra el peso que las dimensiones organizativas y de gestión tienen en el proyecto institucional de los CRAE, diluyendo algunas de las propuestas educativas que orientan las prácticas. - Por último, una Cuarta Parte que pretende concluir y aportar elementos que promuevan reflexiones acerca de esas prácticas. El análisis del marco que regula esas prácticas nos ha llevado a plantear un modelo de trabajo educativo alrededor de un núcleo teórico: el vínculo educativo. A partir de ese análisis, los recorridos realizados nos acercan hacia la necesidad de proponer un nuevo contrato en el marco de las instituciones de protección, en el sentido de la re-fundación de lo instituido. Nos referimos a una re-invención de las formas de protección, de las maneras de entender la atención social de las infancias y a nuevos modos de entender sueducación. La oferta actual requiere nuevos puntos de apoyo que sostengan las apuestas de futuros posibles, que piensen y se piensen desde el lugar de las posibilidades educativas. / "CHALLENGES OF SOCIAL EDUCATION. Contributions of the Social Pedagogy to the education of childhoods and adolescences housed in Residential Schools of Educational Action."This thesis aims to provide elements to the study of Social Education, researching ways to adapt their educational objectives to the new social settings. Its arguments are presented as contributions to be added to the preceding ones and intent to open future arguments in the field of the education of childhoods and adolescences housed in Residential Schools of Educational Action (CRAE).The practices of Social Education imply to establish space-time grid references that provide educational activities in order to promote children culturally and socially. Some of these practices respond to theoretical options, where different positions meet, paradoxes, enigmas and surprises appear, doubts and uncertainties, dialogues and misunderstandings live together. In short, wherever the education act takes place.The work attempts to explain the practices at the CREA, trying to propose new considerations. The text is divided into different parts:First Part, as a conceptual framework, which is subjected to analysis with matters related to the Social Pedagogy, social education and consideration of the childhoods, as well as those elements of the present social, political, economic and cultural posed lines of thought for the educational practices. Part Two focused on the analysis of institutional practices in the CRAE, proposing a path analysis of the elements that make up a model of education (institutional framework, agent education, a subject of education, educational content and methodologies). A Third Party dedicated to the analysis of the Educational Project Framework, the main document ordering, and prescribes based practices of CRAEs in Catalonia. Finally, a Fourth Party intends to conclude and to bring up elements that promote thinking about these practices. The analysis of the framework that regulates these practices has allowed us to raise a model of educational work around a core theory: the link education.
|
44 |
Rehabilitación energética de edificios : la piel del edificio. Los polígonos de vivienda de los años 70 en Barcelona : la rehabilitación del polígono de MontbauRieradevall i Pons, Josep M 18 December 2014 (has links)
This paper considers the current status of our planet as well as the particular conditions of the economic crisis in Spain in order to propose an analysis of the efficiency involved in reconditioning the skin of the existing buildings by considering energetic, economic and C02q emission criteria.
The skin of a building is the most weather-exposed part of a building and therefore determines the internal demand of energy to make the building comfortable and habitable. The study of the facade, its current status in terms of energetic and economic demands and in terms of C02 emissions will provide data on the results and benefits of reconditioning the skin of buildings in the medium and long term.
The neighborhood of Montbau is the subject of this study. lt comprises around 30 buildings, each with several and different characteristics, built in the 1960s and their current features show loss of energy through their facades and demand a high
consumption of energy to obtain heating and cooling conditions at the same time that generate C02eq emissions to the atmosphere.
In order to analyze and study the conditions and possible affectation on these buildings, this paper worked on a representative sample to obtain data. The sample comprises the following buildings: Duplex Apartment Building A, Building E/F Bloque Lineal, Tower Building Q, and Building UNI 14 as the sample for detached and semi-detached buildings.
With the data collected regarding the needs and facade situation of the sample buildings, this paper proposes reconditioning, constructive solutions to improve the internal conditions and comfort of such buildings as well as the reduction of C02eq emissions.
To assess the conditions of the sample buildings and, therefore, study their behavior, Desingbuilder-design software- and Energyplus - internal calculation engine- (developed by the US Department of Energy) software was used. Energyplus was used to analyze energy consumption and C02eq emissions to obtain data regarding how buildings were built and which their installations are.
A model of the 4 sample buildings was created by using Energyplus, taking into account the physical and architectural features of the sample buildings as well as their facades, woodworks, air leaks, heating and cooling systems, hot water production, and illumination. By using Energy Simulation DesingBuilder, an evaluation of the current demand of energy, C02eq emissions and economic expenditure analysis (pricing energy consumption based on 2012 prices) was conducted.
In order to analyze the behavior and the needs in altemative weather conditions and locations, Madrid and Gerona were chosen as sample cities where hypothetical conditions will apply. Likewise, an affectation analysis was conducted based on location differences to extrapolate the analysis and apply it to the sample buildings and therefore obtain global results at neighborhood level.
The detailed analysis and evolution of results is shown throughout this paper by using graphs and tables supporting the text. The needs and expenses of the buildings before and after the reconditioning works are showed to prove the improvements. Changes in the woodworks, facades, and insulation works along with constructive solutions are proved in terms of figures showing the benefits and the need of implementing reconditioning works.
The relevance of this paper is based on the need to tackle such topics as building reconditioning instead of considering total or partial demolition or construction of new housing developments to contribute to the sustainability of our planet and, at the same time, offer sustainable alternatives that are efficient, effective and optimal. The figures shown herein are astonishing in terms of expenses,
costs, energy savings, and C02eq emissions. The graphs and tables used herein offer a wider picture that can be expanded through fuure research and implementation of projects locally and globally. / En esta tesis y sobre las condiciones actuales del planeta y las condiciones particulares de una España en crisis económica, se propone un estudio que permiita analizar la eficacia de rehabilitar la piel de los edificios existentes atendiendo a criterios energéticos, económicos y de emisiones de C02 eq. La piel del edificio es la parte más expuesta a las condiciones climáticas exteriores y condiciona la demanda de energía interna para conseguir el confort para hacerlo habitable. El estudio de la envolvente, su situación actual en cuanto a demandas energéticas ,económicas y que emisiones de C02, arrojará los resultados y bondades de una rehabilitación de ésta a mediano y largo plazo. Como objeto de estudio se centró en el barrio de Montbau, conjunto de edificios constituido por unos 30 edificios de diversas características, construido en los años sesenta que acusa en sus condiciones actuales pérdida de energía a través de su envolvente y demanda un alto consumo de esta para su calefacción y refrigeración, generando de emisiones de C02 eq a la atmósfera. Para el análisis y estudio de las condiciones y posibles afectaciones se establecieron los edificios tipo representativos: edificio A dúplex, edificio E/F bloque lineal,edificio Q torre. edificio unifamiliar UNI 14 para las viviendas adosadas. Una vez conocidas las demandas y la situación de la enlvolvente de los edificios tipo, el estudio propone soluciones constructivas para su rehabilitación,a través de las cuales se mejorarían las condiciones interiores, condiciones de confort, así como la necesaria reducción de emisiones de C02 eq a la atmósfera. Para realizar la diagnosis de los edificios y estudiar su comportami ento, se utilizó el programa Desingbuilder y como motor de cálculo interno, el programa Energyplus, programa desarrollado por el Departamento de Energía de los Estados Unidos. Con este se analizó el consumo de energía y emisiones de C02 eq en función de cómo está construido un edificio y cuáles son sus instalaciones. Se realizó un modelo de los 4 edificios tipo con el programa, sus características físicas y arquitectónicas, se definió su envolvente, carpinterías, filtraciones de aire, sistemas de calefacción, producción de agua caliente,,iluminación y mediante el programa DesingBuilder de simulación energética, se hizo una evaluación de la demanda actual de energía, emisiones de C02 eq y gasto económico (poniendo precio a la energía, valores del año 2012). Para analizar el comportami ento y necesidades en climas diferentes y localizaciones alternativas se hizo el análisis hipotético en ciudades con condiciones climáticas diferentes escogiendo Madrid y Gerona como alternativas. Así mismo se realizó el estudio de las afectaciones en cuanto a variación de sus posiciones para con los resultados, extrapolar el estudio al conjunto de edificaciones y obtener los resultados globales a nivel de barrio. A lo largo de estudio se verá el análisis detallado y la evolución de los resultados a través de cuadros y gráficas que acompañan el texto para arrojar las necesidades y gastos de los edificios sin rehabilitar y estos mismos tras la rehabilitación.Las mejoras evidentes con el cambio de las carpinterías ,la intervención de la envolvente y los aislamientos con las soluciones constructivas evidenciarán en cifras las bondades y la necesidad de estas intervenciones. La pertinencia de este estudio radica en la necesidad de enfrentar temas como la rehabilitación de edificios antes de contemplar la demolición o construcción del parque inmobiliario de cara a la sostenibilidad del planeta, para ofrecer una alternativa de futuro sostenible y albergo ycobijo en condiciones óptimas. Las cifras ofrecen resultados contundentes en cuanto a gastos, costes, ahorro de energía yemisiones de gases a la atmósfera,cuyos resultados en las gráficas y cuadros ofrecen una lectura que abre espacio a futuros trabajos de investigación y puesta en marcha de proyectos tanto a nivel local como mundial
|
45 |
Análisis de la Fragilidad en la población mayor de Castellón de la PlanaMolés Julio, María Pilar 24 June 2016 (has links)
Objetivo: Conocer las características de la población mayor comunitaria de 75 años
y más de edad de la ciudad de Castellón y analizar la presencia de caídas y miedo a
caer.
Metodología: Estudio observacional de corte transversal. La muestra total fue de 326
personas mayores de 75 años de edad, residentes en Castellón de La Plana. Se
estudian todas las variables recogidas en las dimensiones del cuestionario. Como
variables dependientes se tiene en cuenta la historia de caída en el último año y el
miedo a caer. Entre las variables independientes encontramos los factores
sociodemográficos, el equilibrio y la marcha, el estado de salud, la calidad de vida
relacionada con la salud. Para la recogida de información se han utilizado
instrumentos de medida validados, incluidos en la encuesta FRALLE (fragilidad
Lleida). Se procedió a un análisis descriptivo y analítico de las variables recogidas en
la valoración.
Resultados: Las características de la población mayor de Castellón son similares a
las del entorno de la Unión Europea. Su prevalencia de caídas es del 26% y de
miedo a caer del 46%. Relacionados con las caídas y al miedo a caer encontramos
factores asociados como los sociodemográficos, del equilibrio y la marcha, estado de
salud y calidad de vida. Así observamos un 70,5% de fragilidad en las personas que
han caído el último año y un 77,8% de fragilidad en las personas con miedo a caer.
Conclusiones: Las caídas, el miedo a caer y la fragilidad afectan a la salud y la
calidad de vida de las personas mayores de Castellón. Por ello nos proponemos llevar
a cabo intervenciones para mejorar esta dimensión de fragilidad. / Objective: To know the features of the elderly population aged 75 or older living in the
community in the city of Castellón, and to analyze the falls and the fear of falling.
Methodology: A cross-sectional observational study was conducted. The total sample
consisted of 326 elderly people aged 75 or over, living in Castellón de la Plana. All
variables included in the survey were studied. The record of falls during the last year
and the fear of falling were dependent variables. Among the independent variables,
there were sociodemographic factors, factors related to their balance and gait, health
status, and quality of life. To collect the information, validated measurement tools were
used, including the FRALLE survey (Fragility Lleida). Variables were analyzed from a
descriptive and analytical standpoint.
Results: The features of the elderly population in Castellón are similar to the ones
shown in the European Union. The prevalence of falls is 26% and that of fear of
falling is 46%. Related to those two features, there are other associated factors, such
as sociodemographic, balance and gait, health status and quality of life. Thus, it has
been observed 70.5% of fragility among elderly who have fallen in the last year and
77.8% of fragility among elderly who have fear of falling.
Conclusions: Falls, fear of falling and fragility affect health status and quality of life
among elderly people from Castellón. For this reason, certain interventions will be
suggested to improve the fragility dimension.
|
46 |
La eficacia de los programas de atención temprana en niños de riesgo biológico. Estudio sobre los efectos de un programa de atención temprana en niños prematuros en su primer año de vidaSánchez Caravaca, Juan 04 April 2006 (has links)
46 niños prematuros y 70 nacidos a término y sus familias fueron seguidos durante su primer año de vida para analizar la eficacia de los programas de atención temprana. Los niños fueron estudiados a las edades de 1, 6 y 12 meses (edades corregidas en los nacidos prematuros). El grupo de prematuros se agrupó según su nivel de riesgo biológico perinatal. Los resultados mostraron que los niños prematuros como grupo obtienen peores resultados, y el riesgo de presentar retraso depende de su grado de alteración biológica. Además, la condición biológica perinatal sola no determina su evolución, y variables decisivas, como el estrés materno, afectan también a las condiciones de crianza y de estimulación ambiental del niño. Cuando estas condiciones mejoran, también lo hacen los resultados del niño. Asimismo, parece que los enlentecimientos y discontinuidades del desarrollo en el primer año, sería más evidente en los prematuros, con características diferenciadas respecto a los nacidos a término. Se confirma la necesidad de implantar programas de atención temprana y un apoyo específico al estrés de las madres de estos niños. / This research analyzed the impact of a three-levels early intervention program on the development of 46 pre-term babies and their families in a longitudinal study during their first year of life. 70 full-term babies also participated as control group. The premature infants were assessed at the ages of 1, 6 and 12 months of corrected age (chronological age for the full-term infants). The premature infants were grouped according to their perinatal biological risk. The results indicated that pre-term infants obtained lower outcomes, but the likelihood of retardation depends on the level of biological disorder. Besides, the perinatal biological condition is not the only determinant on the premature evolution, since other variables, such as the maternal stress, are similarly affecting the infant's care and stimulation. When these conditions improve, the infant's results increase. Likewise, it seems that the developmental slowing down and discontinuities in the first year of life are much more clear in the premature babies, with differential features compared to the full-term babies. It is confirmed the necessity of implementing early intervention programs for these infants and a specific support to the mothers for coping the stress that the prematurity brings about.
|
47 |
Development of methods for monitoring the water and sanitation sector at different scales through human rights lensesFlores Baquero, Óscar 09 October 2015 (has links)
El reconocimiento del Derecho Humano al Agua y Saneamiento (DHAS) a través de las resoluciones de la Asamblea General y del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas en 2010 representa un gran avance en el sector del Agua, Saneamiento e Higiene ya que otorga a todos los seres humanos el derecho a la provisión de unos estándares mínimos en relación a estos servicios. Tres hechos sientan las bases que motivan la investigación: i) las instituciones internacionales tienen la potestad de supervisar el cumplimiento del Derecho Humano por parte de los Estados pero las herramientas necesarias para esta tarea aún han sido definidas, ii) este hito influye en la gobernanza y la toma de decisiones a diferentes escalas y iii) la medición del acceso al agua en la nueva era de los Objetivos de Desarrollo Sostenible exige tomar en cuenta el marco de los derechos humanos. Esto supone por un lado que su contenido debe ser considerado a la hora de conceptualizar el nivel de servicio a través de indicadores adecuados y por el otro, exige dar seguimiento a la reducción de las desigualdades. Este trabajo contribuye de manera significativa a cada uno de los tres retos presentados. En primer lugar, se identifican las plataformas JMP WHO/UNICEF y GLAAS como mecanismos de especial interés para aquellos que tienen el mandato de vigilar el cumplimiento del derecho, lo cual contribuye de alguna forma al desafío planteado. En este sentido, la información que ofrecen ha sido analizada tomando en consideración el marco de los derechos humanos. Se ha construido una matriz para identificar específicamente de qué manera estos datos se podrían combinar para la vigilancia del DHAS en un sentido amplio. La nueva propuesta de JMP contribuye considerablemente con indicadores de resultados para medir el disfrute de los titulares de derechos y GLAAS añade indicadores estructurales y de proceso para medir la conducta de los titulares de deberes. Sin embargo, todavía quedarían vacíos de información y en este sentido la tesis contribuye con algunas ideas acerca de la forma en que se podrían abordar estas deficiencias. En segundo lugar, se propone una metodología para la medición y el seguimiento del acceso al agua en zonas rurales haciendo uso del marco conceptual del derecho humano al agua. Los diferentes criterios del derecho han sido incluidos en encuestas y entrevistas estructuradas que han sido implementadas en hogares y comités de agua rurales, respectivamente. Se analizan y discuten las ventajas y los retos relacionados con la utilización de este marco. Además, el enfoque proporciona elementos con potencial para la definición de políticas que han sido discutidos. Por último, esta investigación desarrolla y testea una metodología para medir disparidades a nivel intra-comunitario basadas en los criterios normativos del derecho humano al agua. Para ello se lleva a cabo un muestreo estratificado donde se definen dos tipologías de casas; aquellas que consumen agua gestionada por los comités de ahia potable y las que se abastece de agua por sus propios medios. Este enfoque implica tomar en consideración poblaciones muy reducidas y por lo tanto se debe prestar especial atención a los tamaños de muestra y las incertidumbres asociadas a las estimaciones. La metodología propuesta es práctica a la hora de localizar y caracterizar con precisión la situación de sectores minoritarios en el seno de las comunidades rurales y permite ir más allá de lo que ofrecen los estimadores de tendencia central. Esto implica mayores costes para la recolección de datos en terreno que los enfoques tradicionales. Éstos son asumibles dada la relevancia de la propuesta desde una perspectiva de derechos humanos, la cual exige desarrollar instrumentos adecuados para la definición de políticas con enfoque de equidad en el ámbito local. Además la investigación destaca cómo podrían utilizarse los resultados para los procesos de toma de decisiones / The recognition of the Human right to Water and Sanitation (HRWS) through UN General Assembly and Human rights Council Resolutions in 2010 represents great progress in the Water Sanitation and Hygiene (WASH) sector as it entitles everyone to the provision of minimum standards of these essential services. Much effort has gone into the recognition of these emerging human rights so it is essential now to shift discussion from legal and conceptual framework to practice. In this sense, three facts give the motivation to this thesis: First, international institutions have the authority to monitor States compliance with the Human right to Water and Sanitation (HRWS) but the necessary tools for this task are not ready yet. Secondly, this milestone influences governance and decision making processes at different scales. And finally, measuring access to water in the Sustainable Development Goals era involves taking into account the human rights framework. Therefore, its content should be considered to conceptualize the level of service through adequate indicators and to follow-up inequities reduction at global, national and local level. Accordingly, this work contributes significantly to each of one the three challenges presented. First, human development sector has a wider experience on using information about progress which provides a perfect opportunity to develop this further. WHO/UNICEF Joint Monitoring Programme (JMP) and UN Water GLAAS datasets could be used for those with a mandate to monitoring the right, contributing to this challenge. Consequently, the information they offer has been analysed through a human rights lens. A matrix has been constructed to specifically identify in which extend their datasets could be combined to monitoring HRWS in a broad sense. JMP-led post-2015 proposal considerably contributes with outcome indicators to measure right holders' enjoyment of the right and GLAAS adds structural and process ones to measure duty bearers' conduct. However, there are still some critical gaps if both UN Water platforms will be used to report progress on HRWS. The thesis forwards some ideas concerning the way these shortcomings could be addressed.Second, this work proposes a methodology for monitoring access to water in rural areas using the framework of this human right. The practicality of the approach is demonstrated by a case study carried out in Nicaragua. Different criteria of the right to water were included in surveys and structured interviews that were conducted in rural households and water committees, respectively. Discussion analyses advantages and challenges of using this framework. Finally, the approach provides elements for policy making that can be used by different stakeholders from development and human rights sectors. Finally, this research develops and tests a methodology to measure intra-community disparities based on human right to water normative criteria through a stratified sampling, splitting households served by community based organizations and those self-provided. This approach implies considering much reduced populations, thus special care needs to be taken with sample sizes and uncertainty of estimators. The proposed methodology is practical to locate and accurately characterize minority sectors within rural communities and allows moving beyond central-tendency estimators. It implies higher costs for field data collection than traditional approaches, but this can be assumed given the relevance of the approach from a human rights perspective, which calls for adequate tools for equity-oriented policy making at local level. The research point out how results might be used to shape decision-making processes
|
48 |
Factores de riesgo y protección relacionados con la agresión escolar en adolescentes de la Región de Murcia.Sánchez Hernández, Elena 26 July 2013 (has links)
El objetivo general de este estudio transversal es identificar factores de riesgo y protección relacionados con la agresión hacia los iguales en la adolescencia. Objetivos específicos 1. Analizar la relación entre TV, VJ, PC y la agresión física y verbal hacia los iguales. 2. Analizar la relación entre la agresión en la relación con la madre y con el padre y la agresión física y verbal hacia los iguales. 3. Analizar la relación entre ser testigo de agresión entre los padres u otros adultos del núcleo familiar y la agresión física y verbal hacia los iguales. 4. Analizar la relación entre distintos tipos de apoyo social (relaciones sociales, confidencialidad y apoyo afectivo) y la agresión física y verbal hacia los iguales. 5. Analizar la relación entre bienestar familiar y la agresión física y verbal hacia los iguales. 6. Analizar que factores son más significativos a la hora de predecir la agresión dirigida hacia los iguales. Metodología Participaron en el estudio 2389 alumnos/as de 28 centros de E.S.O. de la Región de Murcia. Se realizó un muestreo por conglomerados bietápico, a través del cual se seleccionaron 30 centros de Educación Secundaria. Un total de 28 centros accedieron a participar en el estudio. En cada centro se realizo un muestreo estratificado por curso escolar, seleccionándose un aula por curso. Se analizaron las diferencias entre chicos y chicas, en las variables estudiadas, a través de la prueba U de Mann-Whitney y se cuantifico la relación entre las variables dependientes e independientes a través del análisis de regresión logística bivariado y multivariado. Los análisis se realizaron de forma independiente en población masculina y femenina. Todos los datos fueron analizados mediante el paquete estadístico SPSS v. 15.0 Resultados y conclusiones En chicos, la agresión física y verbal con el padre y ser testigo de agresiones físicas y verbales entre los padres se relacionan con mayor riesgo de agresión física, y el apoyo afectivo y la satisfacción en la relación con los padres se relacionan con menor riesgo de agresión física. El uso de VJ y PC, la agresión verbal en la relación con la madre, con el padre y entre los padres y las relaciones sociales, se relacionan con mayor riesgo de agresión verbal. El apoyo afectivo y la confidencialidad se relacionan con menor riesgo de agresión verbal. En chicas el uso de VJ y PC, la agresión física y verbal entre los padres y la agresión verbal con el padre se relacionan con mayor riesgo de agresión física, y el apoyo afectivo, la satisfacción en la relación con los padres y la autoestima familiar con menor riesgo de agresión física. TV, PC, la agresión verbal entre los padres, la agresión verbal con el padre y las relaciones sociales, se relacionan con mayor riesgo de agresión verbal. El apoyo afectivo y la satisfacción en la relación con los padres se relacionan con menor riesgo de agresión verbal hacia los iguales / The overall objective of this cross-sectional study is identify risk and protective factors associated with aggression to peers in adolescence. Specific Objectives 1. Analyze the relationship between TV, VJ, PC and physical and verbal aggression toward peers. 2. Analyze the relationship between aggression in the relationship with the mother and the father and physical and verbal aggression toward peers. 3. Analyze the relationship between witnessing aggression between parents or other adults in the household and physical and verbal aggression toward peers. 4. Analyze the relationship between different types of social support (social relationships, confidentiality and emotional support) and physical and verbal aggression toward peers. 5. Analyze the relationship between family welfare and physical and verbal aggression toward peers. 6. Analyze which factors are most significant in predicting aggression directed toward peers. Methodology The study involved 2389 male/female students of 28 centers of the Region of Murcia. We performed a two-stage cluster sampling, through which we selected 30 secondary schools. A total of 28 centers agreed to participate in the study. Each center conducted a stratified per school, selecting a classroom per course. We analyzed the differences between boys and girls, in the variables studied, through the test of Mann-Whitney U and quantified the relationship between the dependent and independent variables through bivariate analysis and multivariate logistic regression. Analyses were performed separately in male and female population. All data were analyzed using SPSS v. 15.0 Results and conclusions In boys, physical and verbal aggression with the father and witnessing physical and verbal aggression between parents is associated with increased risk of physical and emotional support and satisfaction in the relationship with parents are associated with decreased risk of physical aggression. Using VJ and PC, verbal aggression in the relationship with the mother, father and between parents and social relations are associated with increased risk of verbal aggression. The emotional support and confidentiality related to lower risk of verbal aggression. In girls, the VJ and PC use, physical and verbal aggression between parents and the father verbal aggression are associated with increased risk of physical and emotional support, satisfaction in the relationship with parents and family self-esteem with less risk of physical aggression. TV, PC, verbal aggression between parents, the parent verbal aggression and social relationships, are associated with increased risk of verbal aggression. The emotional support and satisfaction in the relationship with parents are related to lower risk of verbal aggression toward peers.
|
49 |
Estrategias Nacionales para la Sociedad de la Información y el Conocimiento en América Latina, 2000 - 2010. El caso de Uruguay.Rivoir Cabrera, Ana Laura 08 April 2013 (has links)
L'objectiu de la tesi va ser conèixer els enfocaments dominants en les estratègies sobre la Societat de la Informació i el Coneixement (SIC) dels països llatinoamericans en la dècada 2000-2010. A partir d'una revisió bibliogràfica se sosté l'existència de dos enfocaments sobre la SIC, el tecnologicista i el complex. Es revisen 11 estratègies per a la SIC (agendes digitals) llatinoamericanes i s'estudia el cas uruguaià en profunditat per comprendre els factors que determinen la consolidació dels enfocaments. Basat en una estratègia d'investigació amb tècniques qualitatives, es van realitzar i analitzar noranta entrevistes a informants qualificats i actors de les polítiques i es van estudiar els documents de política. / El objetivo de la tesis fue conocer los enfoques dominantes en las estrategias sobre la Sociedad de la Información y el Conocimiento (SIC) de los países latinoamericanos en la década 2000 – 2010. A partir de una revisión bibliográfica se sostiene la existencia de dos enfoques sobre la SIC, el tecnologicista y el complejo. Se revisan once estrategias para la SIC (agendas digitales) latinoamericanas y se estudia el caso uruguayo en profundidad para comprender los factores que determinan la consolidación de los enfoques. Basado en una estrategia de investigación con técnicas cualitativas, se realizaron y analizaron noventa entrevistas a informantes calificados y actores de las políticas y se estudiaron los documentos de política. / The aim of the thesis was to determine the dominant approaches in Knowledge and Information Society (KIS) Strategies of Latin American countries in the decade from 2000 to 2010. From a literature review two approaches to the SIC were found, the “technocentric” and “complex” one. Eleven Latin American strategies for KIS (Digital Agendas) were reviewed and the Uruguayan case was studied in depth to understand the factors that determine the consolidation of the two KIS approaches. Based on a qualitative research strategy two research techniques were performed, ninety interviews with qualified informants and actors of policies and the analysis of policy documents.
|
50 |
Protocols, actors i comunicació institucional en episodis d'emergència. Estudi de la gestió informativa de l'esfondrament d'un túnel al Carmel de BarcelonaPont Sorribes, Carles 29 May 2008 (has links)
En aquesta investigació s'estudien els processos de producció de la informació per part dels mitjans de comunicació i la gestió comunicativa institucional en episodis d'emergència. En concret, s'investiguen les negociacions entre els actors, les fonts informatives i el respecte deontològic en la divulgació de les notícies. Per tal de conèixer específicament aquesta conflictivitat s'ha escollit per a l'estudi de cas l'esfondrament d'un túnel del metro al barri del Carmel de Barcelona el gener de 2005.La recerca s'ha dut a terme des d'una perspectiva teòrica multidisciplinar. S'han pres en consideració els postulats teòrics de la sociologia, a partir del diàleg que estableixen diferents autors (Beck, Giddens, Lash y Luhmann), entre el concepte de modernitat i el nou paradigma que Beck (1998) denomina la societat del risc. També s'han tingut en compte els camps de la teoria i la sociologia de la comunicació i, més específicament, el marc teòric del periodisme i de les relacions públiques.
|
Page generated in 0.067 seconds