• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 42
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 45
  • 31
  • 28
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 12
  • 10
  • 10
  • 9
  • 8
  • 8
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Experiencia de caries dental e higiene oral en niños con deficiencias auditivas congénitas

Calderón Cortez, Iván January 2009 (has links)
Esta investigación tiene como propósito conocer la situación actual de salud bucal, ya que en el Perú no existen estudios en los niños con deficiencia auditiva congénita, puesto que principalmente manejan el lenguaje de señas. Objetivos. Determinar la asociación existente entre la deficiencia auditiva congénita en niños de 6 a 12 años de edad con la experiencia de caries e higiene oral de colegios estatales de Lima metropolitana en el año 2008. Material y Método. Se examinaron a 66 niños con deficiencia auditiva congénita y 66 niños sanos, sin deficiencia auditiva congénita; los datos fueron recolectados en una ficha donde se evaluaron el ceod y CPOD, y el Índice de Higiene Oral Simplificado(IHO-S), se determinó la frecuencia según grupo etáreo, género, grado de estudios, el grado de deficiencia auditiva. Resultados. En los niños con deficiencia auditiva congénita el 86.36% presentó un IHO-S malo y un 13,64% un regular IHO-S, mientras que en los niños sin deficiencia auditiva congénita el 56,06% presentó un IHO-S malo, y un 43,94% un IHO-S regular. Se encontró relación estadística, Asimismo el grupo con deficiencia auditiva congénita tienen casi 5 veces más probabilidad de tener IHO-S malo en relación al grupo sin deficiencia auditiva congénita. El ceod fue de 7 en el grupo con deficiencia auditiva congénita, mientras que en el grupo sin deficiencia auditiva congénita fue de 6,2. No se encontró diferencias significativas entre ambos grupos. El CPOD fue de 6,23 para los niños con deficiencias auditivas congénitas y 6,2 para los niños sin deficiencias auditivas congénitas. No se encontró diferencias significativas entre ambos grupos. / This research is to know the current status of oral health, and that in Perú there are no studies in children with congenital hearing deficiencie, as handled mainly sign language. Objectives. To determine the association between congenital hearing deficiencie in children 6 to 12 years of age with the experience of caries and oral hygiene of state colleges in metropolitan Lima in 2008. Materials and Methods. Were examined in 66 children with congenital hearing deficiencies and 66 healthy children without congenital hearing deficiencie, the data were collected in a form which assessed dmft and DMFT, and the Oral Hygiene Index-Simplified (OHI-S), we determined the frequency according to the group age, gender, level of education, the degree of hearing deficiencie. Results. In children with congenital hearing the IHO-S 86.36% had a bad one and a regular OHI-S 13,64%, whereas in children without congenital hearing the 56,06% had a poor OHI-S, and OHI-S a 43,94% a regular basis. Statistical relationship was found, also the group with congenital hearing deficiencie is almost 5 times more likely to have bad IHO-S in relation to the group without congenital hearing loss. The dmft was 7 in the group with congenital hearing deficiencie, while in the group without congenital hearing loss was 6,2. We found no significant differences between groups. The DMFT was 6,23 for children with congenital hearing deficiencie and 6,2 for children with congenital hearing deficiencie. a we found no significant differences between groups.
22

<i>Seven Last Words from the Cross</i> (1993) - James MacMillan

Ordás, Manuel Alejandro January 2008 (has links)
<i>Seven Last Words from the Cross</i>, considerada ampliamente como uno de los mejores logros de James MacMillan (n. 1959), promete brindar una experiencia fascinante y movilizadora en concierto, tanto para los intérpretes como para la audiencia. Esta cantata sigue las últimas palabras de Cristo en la Crucifixión, reflexiona en cada una para formar una secuencia dramática y emocional. Las partes vocales e instrumentales recurren a modelos característicos: técnicas barrocas luteranas para el coro y tradiciones de composición sofisticadas del siglo XX británico y polaco para la orquesta de cuerdas. <b>Seven Last Words from the Cross (1993) - Primera audición argentina</b> Cantata sacra para solistas, coro y orquesta de cuerdas I. Father, forgive them, for they know not what they do II. Woman, behold thy Son! ... Behold, thy Mother! III. Verily, I say unto thee, today thou shalt be with me in Paradise IV. Eli, Eli, lama sabachthani? V. I thirst VI. It is finished VII. Father, into Thy hands I commend my Spirit Dirección musical: Manuel Alejandro Ordás / El video completo del concierto puede accederse desde <a href="http://youtu.be/u8UQtJ-Ty8o">aquí</a>.
23

Neuronal basis of auditory adaptation and temporal discrimination in the auditory cortex of the awake freely moving rat

Abolafia Moya, Juan Manuel 02 February 2011 (has links)
La adaptación que ocurre en el sistema auditivo es un fenónemo que todos experimentamos cuando dejamos de oir sonidos irrelevantes, constantes o incluso molestos. La adaptación para sonidos conocidos aumenta también la sensibilidad y la percepción para estímulos nuevos o poco conocidos. Por tanto, la similaridad entre la historia previa de estimulación y la subsiguiente también puede influenciar la adaptación. La adaptación a la estimulación repetida es un fenómeno que se ha visto en diferentes modalidades sensoriales o especies de animales. El curso temporal de la adaptación en corteza auditiva primaria (A1) se ha estudiado principalmente en intervalos entre estímulos muy rápidos (<400ms) y diferentes mecanismos han sido sugeridos (inhibición sináptica, disbalance excitación-inhibición, inhibición lateral, disminución de la excitación, o inhibición aumentada), aunque los mecanismos intrínsecos neuronales casi no han sido considerados. Por otro lado, numerosos estudios han mostrado el efecto que tiene la anestesia sobre la excitabilidad cortical, pudiendo, por tanto, afectar al estudio de la adaptación. Por último, la adaptación podría estar influenciada por estructuras subcorticales (como el colículo inferior o el tálamo) aunque la influencia intracortical también se ha demostrado. El primer estudio presentado en este trabajo tiene como objetivo caracterizar, en la rata despierta en movimiento, el curso temporal de la adaptación auditiva en las neuronas únicas de A1 aisladas con tetrodos. Con este propósito, se estudió cómo el intervalo entre estímulos, la duración o la intensidad de la estimulación previa afectaba a la amplitud de respuesta y su latencia de respuesta. También se estudió el curso temporal durante la estimulación sostenida y el fenómeno de la postadaptación. La comprensión de cómo la actividad neuronal codifica la información sensorial sigue siendo una cuestión fundamental en el campo de la atención auditiva. Así, la codificación de la información temporal es un aspecto clave en A1. El análisis de la “información mutua” de la respuesta neuronal nos permite cuantificar el contenido de la información de la actividad neuronal. Por otro lado, la variabilidad de la respuesta neuronal podría ser un parámetro clave para la codificación de los estímulos relevantes durante una tarea. También, la respuesta neuronal sostenida se ha sugerido que podría aportar información adicional en el animal en comportamiento. Hasta el momento, se desconoce cómo las neuronas únicas de A1 codifican la categoría temporal de los estímulos auditivos. Con este objetivo se registró la actividad de neuronas únicas en A1, por medio de tetrodos, en el animal en comportamiento. Las ratas debían discriminar si dos sonidos idénticos estaban separados por 150 o 300 ms y se ha estudiado el contenido de la información, la variabilidad y las respuestas post-estímulo de la actividad neuronal en el estado atentivo y el pasivo del animal.
24

COLOR Y MÚSICA: ESTUDIO DE LAS RELACIONES FÍSICAS Y PSICOLÓGICAS ENTRE EL COLOR Y EL SONIDO

Pérez Fuster, Joaquín 01 September 2014 (has links)
En la primera etapa de análisis la información buscada y elaborada fue toda la relacionada entre el tema de color-música. Se analizaron las propuestas de relación entre el color y la música expuestas por diversidad de autores a lo largo de más de tres siglos de ciencia y arte. Personajes ilustres como Isaac Newton, Louis Bertrand Castell, A. Wallace Rimington, Alexander Scriabin, Roy de Maistre, Olivier Messiaen y otros han propuesto relaciones entre el color y la música. Algunos de ellos relacionaron color y música por puro misticismo, otros buscando un nuevo arte y otros por pura deformación sensitiva (sinestésia). Ningún autor ha justificado científicamente la relación propuesta. Como hipótesis de trabajo se consideró la correspondencia de las dimensiones físicas del color (tono, luminosidad y saturación) con las dimensiones físicas del sonido (altura, volumen y timbre) respectivamente. En un primer estudio se comparó entre sí la dimensión tono de color con la dimensión altura de sonido utilizando los valores de los espectros de luz visible y del sonido musical buscando una relación matemática entre los mismos. Tras varios ensayos se obtuvo la expresión matemática que relaciona el tono de color con la nota musical correspondiente: ¿c = 72,135¿ln(¿m) + 577,76. Un segundo estudio trató sobre el timbre musical. Se analizaron los sonidos del violonchelo y del fagot. Se generaron los sonidos y se obtuvieron los espectros de las notas musicales centrales A2, E3 y B3 de ambos instrumentos. A partir de las amplitudes de señal se obtuvo la sensación de sonoridad de cada armónico y se obtuvo la sonoridad valorada; pudiendo establecer un orden de pureza de sonido en los instrumentos musicales analizados. Según el estudio realizado el violonchelo emite un sonido más puro que el fagot siendo que tiene una menor cantidad de armónicos disonantes. En un tercer trabajo se han conjugado los atributos del color percibido con los del sonido musical buscando un encuentro armónico mediante la psicología de la percepción. Mediante un test de comparación entre colores y notas musicales, ubicado en http://clapton.alc.upv.es/jperez/, se invitó a participar a un grupo de personas, se analizaron los resultados y se obtuvieron unas primeras conclusiones. Unas cuestiones relacionaron tonos de colores con la misma claridad y el mismo croma con notas musicales emitidas por diversos instrumentos musicales. Otras cuestiones relacionaron colores con el mismo tono y claridad y con variación de croma con respecto a las mismas notas musicales emitidas, al mismo volumen, por diversos instrumentos musicales. Actualmente se están llevando a cabo los estudios de las relaciones entre la luminosidad del color y la intensidad del sonido musical. / Pérez Fuster, J. (2014). COLOR Y MÚSICA: ESTUDIO DE LAS RELACIONES FÍSICAS Y PSICOLÓGICAS ENTRE EL COLOR Y EL SONIDO [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/39310 / TESIS
25

Estudio exploratorio del cuestionario SHQ sobre habilidades auditivas espaciales en personas con prótesis auditivas y su relación con variables personales y audiológicas

Arráez Vera, Graciela 04 December 2019 (has links)
Las evidencias científicas encontradas en los últimos años han reportado el gran beneficio que las prótesis auditivas están generando no sólo en el restablecimiento de la audición sino también en la mejora de la calidad de la señal acústica. Sin embargo, no se debe pasar por alto que, a pesar de la calidad acústica obtenida, la señal de calidad que proporcionan las prótesis auditivas sigue siendo pobre en comparación con las condiciones fisiológicas de las personas normo-oyentes. De hecho, investigaciones recientes indican que los usuarios de prótesis auditivas relatan tener dificultades especialmente en las habilidades auditivas espaciales (comprensión del habla en ambientes ruidosos y la localización de sonidos). Esta dificultad aumenta cuando la adaptación protésica es unilateral a cuando es bilateral. Las dificultades actuales que presentan las personas con pérdidas auditivas usuarias de prótesis auditivas están originando que cada vez sean más las investigaciones que ponen su foco de atención en la audición espacial. Sin embargo, en España, poco es conocido sobre estas habilidades auditivas. De este modo, la presente tesis realiza un estudio exploratorio de la audición espacial en personas con pérdidas auditivas, describiendo y comparando estas habilidades con las habilidades auditivas espaciales de las personas normo-oyentes. Asimismo, analiza la relación entre las habilidades auditivas espaciales y ciertas variables audiológicas (la audición monoaural frente a la binaural, el momento de aparición de la sordera, el grado de pérdida auditiva, el tipo de prótesis utilizado y la edad de adaptación protésica) y personales (género, nivel de estudios, discapacidad asociada a la sordera, etiología de la pérdida auditiva y la edad). Participaron en este estudio 129 personas con pérdidas auditivas y 135 personas normo-oyentes, ambos grupos mayores de 18 años. Se evaluaron las habilidades auditivas espaciales a través del instrumento Spatial Hearing Questionaire (SHQ, Tyler, 2009) que previamente había sido traducido y adaptado para poder ser administrado a población española. Este trabajo se ha dividido en dos grandes bloques. En el primer bloque se ha desarrollado el marco teórico que consta de cuatro capítulos y en el segundo bloque se describe la parte empírica. Para responder a los objetivos se ha utilizado un enfoque cuantitativo de carácter no experimental aplicando para ello un diseño transversal de tipo exploratorio y descriptivo donde se incluyen además comparaciones entre diferentes grupos de variables. Los resultados obtenidos sugieren que existe un rendimiento significativamente inferior de la audición espacial en las personas con pérdidas auditivas. Por otro lado, los análisis de diferencias de medias realizados entre las diferentes variables indican que existe una asociación entre la audición espacial y la audición binaural/monoaural, la severidad de la pérdida auditiva y tener una discapacidad asociada a la sordera. Las conclusiones de este trabajo sugieren que las personas con pérdida aditiva tienen un déficit en el procesamiento espacial auditivo. En el ámbito educativo estos resultados ponen de manifiesto la necesidad de emprender acciones para lograr escuelas acústicamente accesibles, así como también diseñar e implementar nuevos recursos y metodologías con la finalidad de paliar los déficits en el procesamiento auditivo espacial. Asimismo, también se aporta un instrumento destinado a la población española válido y fiable para evaluar la audición espacial en personas con pérdidas auditivas. No obstante, se requiere más investigación sobre el avance de los déficits del procesamiento espacial auditivo y la causa que origina estos déficits.
26

Ruido ocupacional y niveles de audición en el personal odontológico del servicio de Estomatología del Centro Médico Naval Cirujano Mayor Santiago Távara, 2013

Paredes Salcedo, Gisela Maribel January 2013 (has links)
La comunidad odontológica está expuesta a diversos riesgos ocupacionales, la pérdida auditiva inducida por ruido es definitivamente uno de ellos debido a que el personal labora diariamente por periodos de tiempo prolongados haciendo uso de instrumentos ruidosos. OBJETIVO: Determinar la relación entre el nivel de audición y el ruido ocupacional en el personal odontológico. MATERIALES Y MÉTODOS: Ochenta y dos individuos fueron evaluados, entre ellos 36 odontólogos, 14 internos y 32 asistentas dentales del departamento de Estomatología del Centro Médico Naval Cirujano Mayor Santiago Távara “CMST” que accedieron a participar en el estudio mediante consentimiento informado, siguiendo con los criterios de inclusión se les realizó una encuesta, otoscopía y timpanometría, todos los sujetos que contaban con lo requerido fueron incluidos en la muestra, luego de esto se les realizó una audiometría y se registró el nivel de ruido en decibeles producido en los consultorios dentales mediante un sonógrafo estandarizado. RESULTADOS: El 40% de la población presenta Hipoacusia Neurosensorial y Trauma acústico; el ruido fuera del límite permisible medido en los consultorios representa el 72%. El 100% de la población no usa protección acústica mientras trabaja. El ruido ocupacional se encuentra asociado a la ocurrencia de hipoacusia y trauma acústico (p<0.05). Existe relación entre el trauma acústico y el nivel de audición en el personal odontológico (p<0.001). Existe moderada correlación entre el trauma acústico y los años de servicio clínico en el personal odontológico (p<0.001). Existe diferencia entre la presencia de hipoacusia y el número de años de servicio (p<0.05). Se establece que un individuo expuesto a ruido ocupacional fuera del ímite permisible tendrá 3.252 veces (p<0.05) más riesgo de presentar hipoacusia y trauma acústico. CONCLUSIONES: Existe relación entre el ruido ocupacional y el nivel de audición en el personal odontológico. Existe relación entre el trauma acústico e hipoacusia en el personal odontológico, correlación entre la presencia de trauma acústico y los años de servicio clínico y diferencia entre la presencia de hipoacusia y el número de años de servicio. -- PALABRAS CLAVE: Ruido ocupacional, Audición, Hipoacusia neurosensorial, pérdida auditiva inducida por ruido, odontólogos, audiometría. / -- The dental community is exposed to various occupational hazards, noise-induced hearing loss is definitely one of them because the staff works daily for prolonged periods of time using noisy instruments. PURPOSE: To determine the relationship between hearing level and occupational noise in dental personnel. -- MATERIALS AND METHODS: Eighty-two individuals were evaluated, including 36 dentists, 14 interns and 32 dental assistants from Stomatology Department from the Naval Medical Center Cirujano Mayor Santiago Távara "CMST" who agreed to participate in the study with informed consent, in accordance with inclusion criteria were surveyed, otoscopy and tympanometry, all subjects were required had sampled after this audiometry was performed and recorded the noise level in decibels produced in dental using a standardized sonographer. RESULTS: The 40% of the population has Sensorineural hearing loss and acoustic trauma, noise measured outside the permissible limit in clinics representing 72%. The 100% of the population does not use hearing protection while working. Ooccupational noise is associated with the occurrence of hearing loss and acoustic trauma (p <.05). There is a relation between acoustic trauma and hearing level in dental personnel (p <0.001). There is moderate correlation between acoustic trauma and years of clinical service dental personnel (p <0.001). There is a difference between the presence of hearing loss and the number of years of service (p <0.05). It states that an individual exposed to occupational noise outside the permissible limit have 3,252 times (p <0.05) higher risk of hearing loss and acoustic trauma. CONCLUSIONS: There is a relationship between occupational noise and hearing level in dental personnel. There is a relation between acoustic trauma and hearing loss in dental personnel, correlation between the presence of acoustic trauma and years of clinical service and the difference between the presence of hearing loss and the number of years of service. -- KEYWORDS: Occupational Noise, Hearing, sensorineural hearing loss, noise-induced hearing loss, dental, audiometry / Tesis
27

Experiencia de maternidad en madres de niños con dificultades auditivas pre-lingüísticas

Escobal Meza, Daniela María 12 February 2014 (has links)
El presente estudio explora la experiencia de maternidad en madres de niños con dificultades auditivas pre lingüísticas de un grupo de madres de Lima. Para tal propósito se realizó una investigación cualitativa en la cual se entrevistó a cinco madres de niños con dificultades auditivas entre 28 y 47 años, cuyos hijos tuvieran entre 8 y 11 años de edad. Se indagó aspectos de la experiencia de maternidad a través de una entrevista semi estructurada. Se concluye que la dificultad auditiva de los hijos es considerada por las participantes como un factor que afecta de manera importante diversos aspectos su vivencia, tanto a nivel del rol parental como en aspectos adicionales de su vida como el aspecto laboral y la vida de pareja. Asimismo, la capacidad de los niños para comunicarse con sus madres resulta una de las principales preocupaciones de las mismas y se ve asociada a diversos aspectos del rol parental. The present study explores the experience of motherhood in mothers of children with prelingual hearing impairment of a group of mothers from Lima. For this purpose we conducted a qualitative study in which we worked with five mothers of children with hearing difficulties between the ages 28 and 47, whose children are between 8 and 11 years old. The study explores aspects of the experience of motherhood through a semi-structured interview. We conclude that hearing impairment of the children significantly affects various aspects of the experience of mothers, both in her parental role as in additional aspects of her life as her working life and love life. Also, the ability of the children to communicate with their mothers is one of the main concerns of them and directly affects how they develop all aspects of the parental role.
28

Comparación de formantes vocálicos en niños con pérdida auditiva usuarios de implante coclear y audífonos, y niños oyentes de 8 años de colegios de Surco

Cordero Zanabria, Alicia, Jara Flores, Sumny Griselda Isabel 20 October 2016 (has links)
El objetivo de la presente investigación es comparar los resultados obtenidos en los formantes 1 y 2 en los niños con pérdida auditiva, usuarios de audífonos e implante coclear, y niños oyentes de 8 años de edad. El enfoque de la presente investigación es el cuanti-cualitativo con un diseño descriptivo comparativo, para lo cual la muestra seleccionada de manera intencional, estuvo conformada por 18 sujetos de sexo masculino: 12 niños del colegio Fernando Wiese Eslava, de los cuales 6 eran usuarios de audífonos y 6 eran usuarios de implante coclear; asimismo participaron 6 niños oyentes del Colegio Nuestra Señora de la Asunción. Los tres grupos fueron evaluados con los protocolos MBGR (2008) para descartar alteraciones anatómicas y funcionales, asimismo, se les aplicó el Protocolo de Evaluación Acústica de los Formantes F1 y F2 de las vocales (EAFV) que permitió registrar un corpus de frases para luego ser analizadas a través del programa de análisis acústico Praat. A través de este programa se procedió a analizar las vocales átonas y tónicas y obtener los formantes F1 y F2. Se concluye que no existen diferencias significativas en los formantes vocálicos F1 y F2 entre niños oyentes, niños con pérdida auditiva usuarios de audífonos y de implante coclear.
29

Estudio epidemiológico del implante coclear en el Perú de 1999 al 2009

Chávez Cáceres, Silvia Rosario 25 September 2018 (has links)
La audición es la vía principal para adquirir el lenguaje oral, uno de los atributos humanos más importantes. Los estudios demuestran que las personas afectadas por deficiencia auditiva sin implementación auditiva y con un diagnóstico tardío, padecen de un escaso o nulo desarrollo del lenguaje oral, lo que redunda en un deficiente desarrollo cognitivo, afectivo y social. Ante esta realidad surgen los Implantes Cocleares como una alternativa al tratamiento de las hipoacusias severas y profundas. Es en 1984 cuando la FDA (Food and Drugs Administration) de los Estados Unidos aprueba el primer implante multicanal para su uso en adultos (Salesa, 2005), en nuestro país es en diciembre de 1999 que se realiza, en una clínica privada, el primer Implante Coclear en un adulto. Ha transcurrido más de una década desde la primera implantación en nuestro país, actualmente se realizan Implantes Cocleares en Hospitales de la Seguridad Social, Ministerio de Salud y Fuerzas Policiales, así como en Clínicas particulares, beneficiando a niños y adultos de esta alternativa terapéutica. Consideramos necesario realizar un estudio descriptivo que nos permita conocer las características epidemiológicas del Implante Coclear en el Perú de 1999 al 2009, permitiéndonos de esta manera tomar conciencia de lo actuado en este campo, brindando la posibilidad de valorar los resultados obtenidos hasta la fecha y abrir el camino a nuevas investigaciones en beneficio de las personas que presentan deficiencia auditiva en nuestro país.
30

Características de la masticación y deglución en niños deficientes auditivos de 3, 4 y 5 años de una institución educativa del distrito de Surco

Baylón Mendoza, Miriam Rosa, Benzán Rodríguez, Pamela Vanessa María 17 October 2019 (has links)
La investigación tiene como finalidad describir las características de la masticación y deglución en niños deficientes auditivos de 3,4 y 5 años de edad de una institución educativa del distrito de Surco. La población y muestra está conformada por 40 niños. Es un estudio cualitativo con un diseño descriptivo simple. El instrumento utilizado para la evaluación es el Protocolo MBGR elaborado por la Dra. Irene Queiroz Marchesan y un equipo de fonoaudiólogos de CEFAC y traducido por el Equipo de Habla de CPAL. Los resultados obtenidos demuestran que no existe una relación significativa entre las características de masticación y deglución; y la deficiencia auditiva que posee la población evaluada. Siendo sus propias e individuales características, según su proceso de madurez neuromuscular, etapa de dentición y malos hábitos orales; aquello que justifica y determina el tipo de alteración presente y el producto de cada evaluación. / This investigation has the purpose to describe the characteristics of chewing and deglutition in children who are there, four and five years old with hearing impaired characteristics. The study is focused in an educative institution in Surco district. The sample and population are conformed by forty children. This is a qualitative study with a simple descriptive design. The research Instrument applied for evaluation is the MBGR protocol designed by Dra. Irene Queiroz Marchesan and a team of phonoaudiologists from CEFAC, translated to Spanish by The Speech and Language Pathology Team from CEPAL. Results obtained shows that there is no exist a significant correlation between characteristics of chewing and deglutition and hearing impaired characteristics in the population evaluated. In contrast, there is evidence that proper characteristic of the population, considering their process of neuromuscular maturity like dentition stage and bad oral habits that explain and justify alterations and product of each evaluation.

Page generated in 0.0428 seconds