381 |
Una conversación con Jorge Díaz CintasDíaz Cintas, Jorge 10 September 2020 (has links)
Jorge Díaz Cintas (University College London) / En esta entrevista, el Dr. Jorge Díaz Cintas (University College London) habla acerca del impacto del streaming en la TAV, su nuevo libro sobre subtitulación y las aplicaciones de subtitulación en la nube.
|
382 |
El uso de los medios audiovisuales en los procesos socio-educativos de los estudiantes del 5° grado de educación secundaria del Institución Educativa “César Vallejo” de la región Callao- 2012Cáceres Torres, Carlos Eduardo January 2015 (has links)
Determina el grado de correlación existente entre los medios audiovisuales y los procesos socio-educativos de estilos de aprendizaje (EA) y el pensamiento crítico (PC) en estudiantes del nivel secundario. La metodología corresponde a una investigación correlacional. Utiliza una muestra de 106 estudiantes del 5° año de educación secundaria del Institución Educativa Cesar Vallejo, ubicada en el distrito del Cercado del Callao, de la región Callao 2012. De acuerdo a los resultados estadísticos obtenidos, se confirma la hipótesis general, que existe una correlación significativa, entre la variable independiente medios audiovisuales y las variables dependientes EA y PC en la población estudiada. De igual manera se confirma la hipótesis específica sobre la existencia de la relación entre el uso de los medios audiovisuales y los procesos socioeducativos de EA. De otro lado se confirma la hipótesis específica negativa que no existe relación alguna entre el uso de los medios audiovisuales y los procesos socio-educativos del PC, mediante la correlación de Pearson. Concluye que a mayor desarrollo de los medios audiovisuales es más notoria una mayor utilización de los EA. El caso contrario se observa en la evaluación del PC donde se ha determinado que no existe correlación significativa. Esto indica que los procesos del desarrollo del PC en los estudiantes no parte de una mayor utilización de los medios audiovisuales, sino que por el contrario obedece a otros factores que deben ser estudiados más ampliamente. / Tesis
|
383 |
La evolución de la narrativa audiovisual [Capítulo 1]Karbaum Padilla, Gerardo 09 1900 (has links)
La evolución de la narrativa audiovisual. Analógica, transmedia y social media de Gerardo Karbaum propone una revisión de cómo ha evolucionado la narrativa audiovisual a través de esos tres periodos, con la finalidad de responder las grandes preguntas que surgen en torno al futuro. ¿Qué les depara a las industrias mediáticas? ¿Cuál es y será el rol —cada vez más relevante— de los prosumidores (productores y consumidores) en esta nueva dinámica comunicacional? En este libro lo descubrirás.
|
384 |
Análisis lingüístico del humor en el medio audiovisual: las estrategias humorísticas en la comedia de situaciónAliaga Aguza, Laura María 29 January 2020 (has links)
El objetivo general de esta tesis es analizar los mecanismos humorísticos que se utilizan en un formato multimodal como es la comedia de situación. Para ello, examinaremos la versión doblada de la comedia de situación estadounidense Cómo conocí a vuestra madre. Este análisis lo llevaremos a cabo desde una postura lingüístico – pragmática, con el objetivo último de proponer un modelo de análisis del humor en español válido para el formato tradicional de la comedia de situación, teniendo en cuenta el funcionamiento de todos los elementos humorísticos que generan el efecto hilarante. Desde una perspectiva lingüística, en las últimas décadas, se ha avanzado bastante en la investigación del humor, debido a trabajos como el de Raskin (2008) que se puede considerar el primer acercamiento desde diversos puntos de vista (Ruiz Gurillo, 2012: 23). Además, cabe mencionar la labor de difusión que se realiza desde la Revista Humor desde 1987 y los encuentros anuales de especialistas del humor que promueve la International Society of Humor Studies (ISHS) desde 1989. Asimismo, recientemente Salvatore Attardo ha publicado un manual (2017) que pretende ofrecer una visión general del estado de la cuestión. En el ámbito lingüístico español cabe destacar el manual de Ruiz Gurillo (2012) o su aproximación al humor desde el género tanto textual como de identidad (2019) y los trabajos del grupo de investigación que dirige desde la universidad de Alicante, el grupo GRIALE. No obstante, no se ha profundizado en algunos géneros humorísticos como, por ejemplo, el que analizamos en esta tesis. La comedia de situación es un formato de ficción humorístico que posee unos rasgos propios orientados a divertir a la audiencia. Dicho formato nació en la radio y se ha importado hasta la televisión y las plataformas digitales de Internet. A partir de ese momento se convirtió en un medio de comunicación audiovisual y, por tanto, multimodal, ya que mezcla el soporte auditivo y el visual, en el que todos los elementos adquieren la misma importancia. Este hecho complica el análisis humorístico, debido a que el humor puede aparecer desde cualquier vía. Así nos enfrentamos a un formato que se nutre de tres tipos de humor diferente, donde las secuencias humorísticas se generan por medio del humor verbal, del humor visual, del humor de situación o la mezcla de alguno de ellos. Los objetivos generales de esta tesis son: 1) Determinar una teoría lingüística que nos permita analizar un género multimodal desde un punto de vista metapragmático. 2) Examinar el funcionamiento de los elementos humorísticos que se utilizan en el género audiovisual de la comedia de situación. 3) Proponer un modelo de análisis lingüístico del humor en la comedia de situación. Para dar respuesta a estos objetivos, vamos a dividir nuestra tesis en tres bloques. En primer lugar, el bloque I, denominado marco teórico, el cual englobará los capítulos 2, 3 y 4. Este bloque se encargará de profundizar en los fundamentos teóricos y nos permitirá sentar las bases para poder considerar un análisis práctico de la comedia de situación elegida para nuestro corpus. En segundo lugar, el bloque II, que hemos nombrado hacia un análisis práctico de la comedia de situación, explicará tanto la justificación de nuestro estudio como la metodología que se llevará a cabo y los instrumentos metodológicos que se utilizarán en el siguiente bloque de esta tesis. A este bloque pertenecerán los capítulos 5 y 6. Dicho bloque servirá para guiar al lector en la parte destinada al análisis práctico. En tercer lugar, en el bloque III, designado como análisis del humor de Cómo conocí a vuestra madre, se analizarán, por un lado, la estructura narrativa de la comedia de situación sometida a análisis; y, por otro, se propondrá un modelo de análisis práctico para la comedia de situación bajo el prisma de la teoría que se defenderá a lo largo de las páginas que compondrán este estudio. Los capítulos 7 y 8 corresponderán a este tercer bloque. Por último, el capítulo 9, establecerá las conclusiones pertinentes. Asimismo, todos los datos teóricos que se aportan en la tesis, se apoyan en figuras que resumen los datos ofrecidos.
|
385 |
Transferencia de los referentes culturales en las películas de Shrek: un estudio de caso sobre las versiones subtituladas y dobladas del inglés al español, francés y árabeBouabdellah, Omar 28 September 2020 (has links)
Este estudio intenta plantear una serie de preguntas relacionadas con las estrategias utilizadas en la subtitulación y doblaje de las referencias culturales (RC) del inglés al español, francés y árabe de la serie de animación de las películas de Shrek. En este sentido, hemos revisado las estrategias de traducción utilizadas por los traductores según lo establecido por (Pederson, 2005), así como los factores que podrían interferir en su proceso de toma de decisiones. Esto nos ayudará a identificar si existen tendencias o patrones establecidos particulares en la subtitulación y / o el doblaje de los (RC) en los tres idiomas respectivos. Además, esto nos permitirá determinar si hay categorías culturales específicas que constituyan un obstáculo en particular en la transferencia. Además, en el marco de este estudio, también hemos tratado de arrojar luz sobre el campo audiovisual no solo como un proceso, sino también como un producto, en particular, en el mundo árabe, en sus aspectos académicos, prácticos e industriales. Hemos explorado las normas que rigen el uso de ciertos modos audiovisuales más que otros en esta región, lo que a veces parece tan confuso y oscuro para muchos. Además, a través de este estudio, hemos analizado los desafíos que presenta el entorno audiovisual; Se trata de problemas relacionados con el medio, a saber, el espacio y el tiempo (sincronización) y la naturaleza polisemiótica del mensaje audiovisual que combina imagen, sonido, texto en pantalla y diálogo. Frente a una gran interacción en la entrega de un mensaje coherente y sincronizado en el idioma de destino, el traductor tiene que superar estos obstáculos con el fin de cerrar la brecha cultural y lingüística. Del mismo modo, en el marco de este trabajo de investigación, hemos tratado de probar la hipótesis de que el doblaje es un proceso de domesticación, mientras que la subtitulación es un proceso de extranjerización, un concepto desarrollado por (Venuti, 1995). El estudio explorará si la cercanía o aproximación lingüística y / o cultural puede ser un factor determinante en el proceso de toma de decisiones con respecto a la elección de estrategias de traducción. Para esto, hemos comparado cómo el árabe, considerado un idioma bastante distante del español y el francés, reacciona al uso de estrategias cuando se trata de traducir (RC) en los dos modos principales (subtitulación y doblaje), en comparación con el español y el francés. Con este fin, las (RC) contenidas en la serie de Shrek han sido analizadas y evaluadas para llevar a cabo esta investigación.
|
386 |
Televisión salvadoreña dirigida a jóvenes: educación versus entretenimientoAlfaro Alfaro, Domingo Orlando 15 January 2021 (has links)
El estudio aborda de manera generalizada el impacto, pero también el aporte, que genera la televisión en su rol de informar, entretener, y educar. Por ello cuando se habla de función social de la televisión, es necesario comprender que éstos juegan un papel importante en la construcción de las sociedades al rededor del mundo, destacando que no son equitativos en su ejecución, siendo el que más se presenta -o el más efectivo- el de entretener, pero también anteponiéndose a las funciones de informar y esencialmente a la de educar.
|
387 |
AN AUDIOVISUAL MEDIA-BASED CURRICULUM FOR AN INTERMEDIATE GERMAN LANGUAGE COURSE: DESIGN, IMPLEMENTATION, AND ITS EFFECTS ON LISTENING COMPREHENSIONVanessa Felten (13035261) 14 July 2022 (has links)
<p> </p>
<p>The digital age has profoundly changed the film industry and how consumers are able to access media. To foster language development, this mixed methods study takes advantage of this technological progress and investigates how an audiovisual media-based curriculum can be designed for and implemented in an intermediate German language course. In this context, its effects on students’ listening comprehension competence are analyzed.</p>
<p>A qualitative action research (AR) approach was pursued to systematically reflect and act upon the curriculum-related components of the project by taking instructor’s observations and students’ feedback into consideration. A review of the AR cycles concluded the film-based curriculum to be successful in an intermediate language learning context. It provided insight in students’ attitude towards chosen genres, the appropriateness of selected themes, audiovisuals, and tasks as well as suggestions for how a subsequent course should be altered in future iterations. </p>
<p>A quantitative analysis consisting of four listening assessments and two language proficiency tests was carried out to examine whether progress of students’ listening comprehension skills can be determined. A comparison of the four listening tests suggests an overall positive trend in class and individual performance. An ANOVA analysis indicates that the four tests were significantly different and that a linear trend exists. However, a negative trend was observed when comparing the A2 and B1 language proficiency test. </p>
<p>In conclusion, a film-based curriculum serves as a promising pedagogical approach in an intermediate second language context. Furthermore, the field of SLA would benefit from further research on how the presented approach can be applied to other proficiency levels and/or if the explicit teaching of listening strategies could help students ease observed challenges pertaining to their listening comprehension skills.</p>
|
388 |
El trasvase de elementos significantes entre la ciudad turística de Benidorm y la ficción audiovisual. El cine español como caso de estudioSánchez Navas, Jorge 26 September 2016 (has links)
No description available.
|
389 |
The Development of an Audiovisual Interest InventoryRoberts, Jerry Jack 05 1900 (has links)
The purpose of this study was to develop and field test an audiovisual interest inventory suitable for use in group testing situations where known or suspected reading disabilities are extant in testees. The Strong-Campbell Interest Inventory was selected for use as a model in developing the audiovisual development.
|
390 |
Análisis formal y de contenido de los spots de alimentos dirigidos a la infanciaGonzález-Díaz, Cristina 15 November 2011 (has links)
No description available.
|
Page generated in 0.0612 seconds