• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 30
  • 1
  • Tagged with
  • 31
  • 16
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 11
  • 9
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Dětská podvýživa v Peru: modelový příklad projektu v nativních komunitách Chirikyacu a Aviación v regionu San Martín

Černovická, Vendula January 2017 (has links)
The diploma thesis deals with children´s malnutrition in Peruvian department of San Martín. The issue is related to children´s health condition as well as to diseases linked with deficiency of nutrients, which can have impact on their physical and mental development. The aim of the thesis is to evaluate the effectivity of the project conducted in the native communities of Chirikyacu and Aviación during the period of ten months between May 2015 and March 2016. Theoretic part of this thesis is aimed at technical aspects of malnutrition and nutrition as well as at health support programs in Peru, which are established in order to improve the local situation. The goal of the thesis was achieved by conducting a local survey research focused on nutrition and feeding habits in the community. Value of effect is measured by the comparison of feeding habits before the educational program and after its termination. The project was aimed at educating mothers in the field of children´s care such as hygienic habits, proper nutrition and sufficient standard of aliments so that the correct development of child is not threatened. Results of the investigation have shown that on the base of the realized project the majority of mothers have changed their previous way of thinking about products suitable for health of the family.
12

Análisis de la aplicación del mix de marketing industrial en la prestación de servicios de las aerolíneas a las agencias de carga: estudio de caso sobre el Proyecto Narrow Body en LATAM Cargo

Begazo Dolores, Alejandra Kathuska, Chiu Cuevas, Geni Ingrid 18 December 2020 (has links)
Esta investigación buscó analizar la relación entre una aerolínea y las principales agencias de carga del mercado regional, tomando como base las seis P’s del mix de marketing industrial. El diseño metodológico tuvo un enfoque cualitativo, con alcance exploratorio y descriptivo, enfocado en el Proyecto Narrow Body desarrollado por LATAM Cargo. La información fue recolectada mediante entrevistas a profundidad a representantes de la aerolínea y de las agencias de carga. La investigación reveló que las P’s de producto, precio, personal y proceso son las más valoradas por las agencias de carga, pues están estrechamente relacionadas con el servicio básico que las agencias esperan recibir, la competitividad de las tarifas en el mercado regional, la necesidad de una atención directa y rápida a los clientes, y la importancia de varios procesos internos para el soporte directo de las actividades relacionadas con otras de las P’s analizadas.
13

Algoritmo genético para la asignación de tipo de aviones a vuelos

Ávalos Aguilar, Víctor Gabriel 04 June 2015 (has links)
El continuo crecimiento del comercio mundial ha ocasionado un incremento constante en la demanda de vuelos comerciales. Las aerolíneas se han visto en la necesidad de diversificar sus flotas de aeronaves y aumentar el número de las mismas para satisfacer la creciente demanda. La variedad de tipos de avión, la creciente cantidad de vuelos y un mayor número de aeronaves disponibles han complicado el proceso mediante el cual se asigna un avión específico a atender un vuelo programado. Ante esta nueva realidad se ha visto un creciente número de investigaciones dedicadas a diseñar algoritmos capaces de obtener una buena asignación vuelo-avión utilizando la menor cantidad de recursos. Los algoritmos planteados han ido subiendo en complejidad a medida que ha pasado el tiempo. Los primeros que fueron planteados eran denominados algoritmos exactos, estos podían obtener la respuesta optima, pero requerían de mucho tiempo y poder de procesamiento. Luego se hizo uso de algoritmos heurísticos, como el GRASP, el cual entregaban una solución buena, que posiblemente no sea la óptima, pero su consumo de recursos era menor. En la actualidad se han diseñado varios algoritmos meta-heurísticos que permiten obtener una mejor solución que los heurísticos haciendo mejoras continuas a la solución obtenida hasta que se cumplan ciertas condiciones de parada. El objetivo de este proyecto es diseñar un algoritmo genético que minimize los costos en la asignación avión-vuelo y a la vez maximice los posibles beneficios a obtener. Para cumplir con este objetivo se hará un estudio de los conceptos asociados a la asignación de tipos de aeronaves a vuelos y se recopilarán datos reales de previas asignaciones hechas por aerolíneas que están presentes en el mercado peruano. El producto final será un algoritmo genético diseñado y calibrado para obtener soluciones que sean válidas para el actual contexto nacional.
14

Rehabilitación de pavimentos del Aeropuerto del Cusco usando modificadores de asfalto

Martínez Ismodes, Juan Carlos, Ventocilla Alva, Juan Carlos January 2009 (has links)
La presente tesis es el resultado de una interacción de evaluaciones de campo como los resultados de los ensayos del sistema de canteras, pavimento existente, humedad natural, mix de aeronaves que operan y de topografía, así mismo de la traducción de manuales y catálogos, ya que nuestro País está afiliado y se rige por las Normas de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), por los métodos de diseño de la Federal Aviation Administration (FAA) entidad oficial de la aeronáutica civil en los E.E.U.U. y a las especificaciones técnicas para al construcción de aeropuertos.
15

Estudio de prefactibilidad para la creación de una aerolínea de bajo costo que atienda rutas nacionales

Lique Salhuana, Roberto Alexandro, Motta Salazar, Renzo Martín 22 January 2018 (has links)
En el estudio estratégico se aprecia que las condiciones del macroentorno se prestan positivamente en términos sociales y económicos ante la creciente demanda del uso de los diversos medios de transporte y el desarrollo sostenible en territorio nacional. La penetración en el mercado se basará en la oferta de un servicio de calidad, con una correcta gestión de costos, alta frecuencia de vuelos con rutas relativamente cortas y precios bajos de tickets. El estudio de mercado permitió determinar un servicio dinámico e innovador a todo nivel, buscando la penetración en un contexto con alto dominio de las aerolíneas tradicionales y ofreciendo como beneficios adicionales al paquete simple de venta: los ancillaries. Se determinó el nicho de mercado que permitirá poder hacer rentable el negocio, basándose en aspectos de demanda, crecimiento económico, consolidación del turismo y recursos como infraestructura. Los destinos elegidos son: Piura, Chiclayo, Iquitos y Trujillo (zona norte); Lima, Tarapoto y Pucallpa (zona centro); Arequipa y Cuzco (zona sur). El precio promedio ponderado de venta de los tickets aéreos rondará en US$ 65.43. La demanda del proyecto se proyecta en 518,738 pasajeros en el 2016 hasta 1, 475,442 para el 2025. El estudio técnico muestra la evaluación para la ubicación de la oficina principal de la empresa, así como el análisis de condiciones favorables y características operativas de cada aeropuerto por ciudad seleccionada que está vinculado con el cronograma de vuelos, la gestión de operaciones y el plan de trabajo en general. De igual forma, se detallarán los procesos operativos, la planeación de actividades de implementación y los requerimientos que se necesitan para la puesta en marcha. En el estudio legal y organizacional, se opta por constituir la empresa como una sociedad anónima cerrada. Se contextualiza el marco legal del sector aeroportuario por medio de las normas competentes. Se muestra la estructura organizacional de la empresa, manejada por departamentos y con clasificación jerárquica, basada en cuatro grandes ramas: Corporación, producción, comercialización y estrategias de desarrollo. Con ello se resumirán las funciones, requerimientos y el presupuesto de mano de obra (operativa, administrativa y tercerizada). El estudio económico-financiero muestra los resultados factibilidad del proyecto. La inversión inicial necesaria tiene un valor de US$ 30, 579,004, entre activos fijos y capital de trabajo. El financiamiento será del 60% del total indicado, a una tasa de 10.54% TEA y por medio de un banco internacional. Los indicadores de evaluación, se muestran favorables: el VAN con un valor de US$ 28, 868,036; de TIR de 36.25% y el B/C de 1.16. Finalmente, mediante el análisis de sensibilidad se concluye que estos indicadores son altamente sensibles a factores vinculados a los ingresos y egresos. / Tesis
16

Orígenes de la aviación nacional : soñadores, pioneros y realidad 1905-1919

Lévano Castillo, Fernando Luis 21 October 2014 (has links)
Los orígenes de nuestra aviación están cubiertos por un aparente manto de indiferencia. La historiografía existente dedicada exclusivamente al tema de la aviación en el Perú es escasa y constituye una prueba de ello. Las causas se podrían plantear en una serie de hipótesis, pero siendo en el Perú la aeronavegación y las actividades conexas eminentemente técnicas, con poca vinculación con las letras, las ciencias humanas y las ciencias sociales, no ha sido un tema que haya motivado el interés de los investigadores; como resultado encontramos escasos trabajos de investigación, en su mayoría por convocatoria institucional, con una orientación determinada y no como producto de una espontánea inquietud o interés. / Tesis
17

La formación universitaria online para pilotos en activo

Sánchez Izquierdo, Fernando 18 December 2007 (has links)
de la tesisTítulo: La formación universitaria online para pilotos en activoAutor: Fernando Sánchez Izquierdo Dirección: Dra. Mercè Gisbert CerveraEn esta tesis se presentan los resultados de la investigación realizada entre el 2001 y 2006 sobre el diseño y la implantación de una herramienta web de campus para la formación no presencial de pilotos de aviación civil.La investigación realizada sobre la herramienta y su uso parte de los siguientes objetivos generales: 1. Diseñar una herramienta de campus virtual para la formación no presencial de pilotos.2. Desarrollar la herramienta en menos de un año.3. Implementarla con los estudios no presenciales del CESDA.4. Evaluar el funcionamiento a partir de datos recopilados durante cuatro cursos. 4 cursos.Los objetivos se dividen en dos grupos, los tres primeros, se desarrollaron antes del inicio del primer curso. El segundo, formado por el cuarto objetivo, se ha desarrollado analizado una serie de objetivos específicos que nos han permitido obtener conclusiones sobre el diseño y la estructuración de la herramienta, su facilidad de uso, su utilidad en la formación, etc.. Para ello se ha realizado un estudio longitudinal a partir la información recopilada durante cuatro cursos, entre 2002 y 2006, analizando datos almacenados en bases de datos con información procedente de cuestionarios, matriculación, resultados académicos, actas, ficheros con el registro de la actividad de los usuarios en la herramienta, foros, etc..En este estudio se han analizado una serie de indicadores entre los que destacamos:· La conectividad y los accesos al campus y a las webs de las asignaturas.· Los movimientos en las diferentes secciones de las webs de las asignaturas.· La cantidad de recursos disponibles en cada sección.· El éxito de la virtualización en cuanto a matriculación y resultados académicos.· Perfil de los usuarios y sus Intervenciones en forosCon los resultados obtenidos vemos si el diseño del campus ha sido correcto y en todo caso, obtenemos conclusiones sobre éste, que nos ayuden a diseñar las mejoras necesarias para optimizarlo.La memoria se ha estructurado en tres bloques: El primer bloque dedicado a la fundamentación teórica en la que se han basado las decisiones de diseño de la herramienta campus. Consta de cuatro capítulos: · El primero trata conceptos relacionados con la sociedad y la educación, el nuevo marco educativo actual asociado a la tecnología y las TIC. Se tratan conceptos como la educación a distancia, abierta, flexible, teleeducación, etc.. · El segundo hace un repaso a las principales herramientas de Internet y sus aplicaciones, como el e-mail, foros, FTP, prestando especial atención a la Web y los entornos de herramientas web.· El tercero trata los entornos de teleformación, donde vemos cómo utilizar herramientas TIC en la formación, analizando entornos dedicados a tal fin, en concreto los campus virtuales.· El cuarto presenta la formación de pilotos, el nacimiento del CESDA y aspectos de la oferta académica presencial y online.El segundo bloque consta de un capítulo donde se describe el Campus Virtual y las decisiones de diseño tomadas en su construcción. Se presentan las funciones del campus para cada tipo de usuario.En el tercer bloque se expone la investigación realizada y los resultados obtenidos al analizar diferentes aspectos relacionados con la herramienta de campus y el funcionamiento de los estudios con los registros de actividad de los usuarios generados durante 4 años.Estos análisis nos han permitido obtener unas conclusiones sobre diferentes aspectos de la herramienta, su diseño, sus resultados y su uso por parte de sus usuarios, las cuales se han presentado junto con una serie de propuestas para mejorar diferentes aspectos de la herramienta y el uso que se da de ella. / of thesisTitle: On-line university education for professional aviation pilotsAuthor: Fernando Sanchez Izquierdo Director: Dra. Merce Gisbert CerveraThis thesis presents the results of the research conducted between 2001 and 2006 on the design and implementation of a Web tool for the on-line education of aviation pilots.The research conducted on the Web tool and its use has the following goals:1. To design a virtual campus for the on-line education of pilots.2. To develop this tool in less than one year.3. To implement the tool with the CESDA on-line studies.4. To evaluate the tool's performance using the data recorded during the last four courses. The goals are divided into two groups, the first three, were developed prior to the start of the first course. The second, comprising the fourth objective, has been developed analysing a series of specific objectives that have enabled us to draw conclusions about the design and structure of the tool, its ease of use, its usefulness in training, etc.To that end It's been conducted a longitudinal study from the information collected during four courses between 2002 and 2006, analysing data stored in databases with information from questionnaires, registration, academic grades, logs, files with the users activity records of the tool, forums, etc.In this study we have analysed a number of indicators among which are:· The connectivity and access to the campus and the web of every subject.· The movements within the different sections of the web of every subject. · The amount of educational resources available in each section. · The success of virtualization in terms of enrolment and academic grades. · Users profiles and their activity in forums With the obtained results we can see whether the design of the campus has been correct and in any case, we obtain conclusions about it, to help us design the improvements necessary to optimize it.The thesis report is structured in three blocks:The first set is devoted to the theoretical foundations on which the decisions have been based to design the virtual campus tool. It consists of four chapters:· The first deals with society and education aspects, the new educational framework associated with current technology and ICT. It addresses concepts such as distance education, open, flexible, tele-education, etc.· The second takes a look at the main tools of the Internet and its applications, such as e-mail, forums, FTP, paying particular attention to the Web and Web tools environments.· The third deals with distance learning environments, where we see how to use ICT tools in training, analyzing environments dedicated to this purpose, namely the virtual campuses.· The fourth presents the education of pilots, the birth of CESDA and aspects related to the academic offer, on-line and presential.The second group consists of a chapter which describes the virtual campus and the design decisions taken in its construction. We present campus functions for each type of user. The third section describes the research conducted and the results obtained by analyzing various aspects of the virtual campus and the operation of the studies together with user activity logs generated during 4 years. These tests have enabled us to obtain a set of conclusions about different aspects of the tool, its design, its results and its use by its users, which have been presented with a series of proposals to improve different aspects of the tool.
18

La organización de aviación civil internacional: Competencias y creación de normas internacionales

Arévalo Pardo, Alvaro Sebastián January 2005 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El objeto que tiene este trabajo es introducir al lector respecto de éste Órgano internacional, el cual no es por cierto conocido para la mayoría de la población. Se abordarán sus orígenes, orgánica, principios y fines. Por último, se expondrán las distintas áreas de la aviación en las cuales se encuentra desarrollando programas, teniendo finalmente clara la importancia de contar con un Organismo Internacional que regule a la aviación civil en sus diversos aspectos como es la OACI
19

Los bombardeos aéreos republicanos en territorio sublevado durante la guerra civil española (1936-1939)

Ruiz-Núñez, Juan-Boris 30 September 2019 (has links)
Esta tesis ha analizado los bombardeos aéreos republicanos realizados en territorio sublevado para observar para qué se realizaron, cómo se desarrollaron y qué consecuencias tuvieron. Para incluir todas las circunstancias que implican un ataque de estas características, la tesis se ha estructurado en seis capítulos que se inician con un recorrido por las dinámicas de bombardeo llevadas a cabo por la Aviación leal. Para ello se ha confrontado documentación republicana y rebelde, además de la británica y soviética. Por otro lado, se ha dedicado un apartado al fenómeno de las represalias, desde que se iniciara en el discurso hasta que se incluyera en los planes aéreos, que ejercieron republicanos y sublevados a lo largo de la guerra. El segundo capítulo se centra en los aviadores. Al inicio de este se ha establecido la cadena de decisiones que permitían desarrollar una acción aérea, para dejar claro que los aeronautas no eran los únicos responsables en un bombardeo. Tras ello, se ha profundizado en aquellos aspectos que, en un contexto bélico, influyeron en los tripulantes de bombarderos leales. A continuación, se ha dispuesto el capítulo de los efectos de los raids sobre la población no combatiente. El objetivo es comprender cómo se vieron afectadas aquellas personas que estaban bajo las bombas en un entorno urbano y sin estar dentro de una organización militar o militarizada. También se ofrecen las reacciones de las autoridades y las consecuencias económicas y militares de los raids. Para observar el nivel de influencia que tuvieron los soviéticos en la realización o no de ataques aéreos, se ha dispuesto el cuarto capítulo. En primer lugar, se ha llevado a cabo una comparación entre ambas doctrinas aéreas para ver en qué ámbitos pudo realizarse. Seguidamente, se ha analizado la capacidad que tuvieron los soviéticos de desencadenar operaciones aéreas y de implantar una determinada organización en la Aviación republicana. Para ello se han utilizado tanto fuentes españolas como soviéticas. Los sublevados dispusieron de una red de estructuras, trasladaron recursos y crearon disposiciones para proteger a la población de los bombardeos enemigos. A este ámbito se ha dedicado el quinto capítulo, observando la eficiencia de la defensa antiaeronáutica rebelde y su evolución durante el conflicto bélico. Por último, se ha realizado un capítulo para confrontar las acciones aéreas llevadas a cabo por los sublevados y por los republicanos. El objetivo es aclarar diferentes factores que se pueden observar mejor a través del método comparativo.
20

Escuela civil de pilotos de helicópteros: Chilca-Cañete

Hernández Arias Ponce, Daniel Rodrigo 19 July 2015 (has links)
El tema desarrollado es la Escuela Civil de Pilotos de Helicópteros, para cuyo proyecto se ha determinado como mejor locación un terreno ubicado frente a las Pampas las Salinas. Este único proyecto seria el aporte mas significativo para el desarrollo de la aviación comercial, teniendo como medio el helicóptero. El objetivo especifico es estudiar y desarrollar la mejor solución posible , según tres puntos que constituyen en conjunto el plan general de la escuela: • El diseño de las instalaciones de la escuela. • Definir la mejor interrelación e integración de las diferentes actividades. • Establecer una relación natural con el entorno , de tal modo que su presencia no afecte las actividades. / Tesis

Page generated in 0.0411 seconds