• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 30
  • 1
  • Tagged with
  • 31
  • 16
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 11
  • 9
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Análisis de sentencia - Exp. N° 01423-2013-PA/TC para la obtención del grado de bachiller

Gonzales Montenegro, Katherinne Jhoana January 2020 (has links)
Es en el Perú, donde las mujeres han emprendido una lucha que, hasta la actualidad continua vigente para ser reconocidas en todo ámbito de la sociedad, más aún cuando tuvieron que incursionar en instituciones históricamente masculina; ante dicho antecedente se procede a analizar el EXP. N° 01423-2013-PA/TC, donde se hace referencia que ANDREA CELESTE ALVAREZ VILLANUEVA, ingresó a la Escuela de Oficiales de la FAP el año 2011, siendo expulsada al encontrarse embarazada; hecho cuestionable, que origina el problema jurídico: ¿Constituye una limitación al ejercicio del derecho a la educación de mujeres, el retiro debido al estado de gestación de cadetes o alumnas de un Centro de Formación de las FF.AA. conforme a lo establecido en el artículo 26 del Decreto Supremo N°001-2010-DE/SG? Ante este problema; se tendrá como finalidad analizar si “se vulneraron los derechos fundamentales a la igualdad, a la no discriminación y a la educación de las mujeres embarazadas, ya que la “prohibición de estado gestación”, no constituye un supuesto de prohibición válido que limite el ejercicio del derecho a la educación de las mujeres (lo cual se analizará a lo largo de esta investigación). Finalmente, el Tribunal Constitucional, dispone reponer a la recurrente a la Escuela de Oficiales de la FAP, exhortando al Ministerio de Defensa modificar el Reglamento Interno de los Centros de Formación de las Fuerzas Armadas.
22

Diagnóstico sobre la generación de valor compartido en las empresas líderes del sector aerocomercial en Colombia

Soto Sedano, Paola Andrea, Leal Mendoza, Cielo Mar, Morales Castellanos, Tatiana, Murcia Chávez, Neicy Yeline, Otero González, Andrés 26 May 2017 (has links)
El concepto de Valor Compartido es relativamente nuevo, este es uno de los factores por los cuales muchas empresas Colombianas no lo han implementado o si lo han hecho, no lo hacen de manera consciente. Por lo anterior el propósito de esta investigación, se centró en realizar un diagnóstico de la aplicación del Valor Compartido en el estado de la gestión en las empresas líderes del Sector Aerocomercial en Colombia. Para determinar dicho diagnóstico, se utilizaron documentos oficiales, informes de gestión e informes de sostenibilidad de las empresas. Adicionalmente, se utilizó como instrumento de medición una encuesta que fue aplicada a cada una de las empresas consultadas, la cual nos ayudó a identificar las principales prácticas ecoeficientes que soportan el concepto de Valor Compartido. La naturaleza de esta investigación tuvo un enfoque cualitativo no experimental, puesto que se indagó sobre información existente y real. A su vez, fue transeccional con un alcance descriptivo, que se da a partir del comportamiento de la variable de estudio. Los datos obtenidos de la investigación fueron cuantificables y cualificables. De la información recolectada se identificó que las empresas del sector aerocomercial vienen implementando desde el 2011 prácticas ecoeficientes que generan Valor Compartido, dentro de estas se destacan la inclusión de objetivos de reducción de consumo de agua, de papel, de energía, de emisión de gases de efecto invernadero, de ahorro de combustible y adecuado manejo de recursos. Esto con la finalidad de hacer más rentable a cada una de sus empresas, favoreciendo sus stakeholders, así como contribuyendo a la sociedad economizando los recursos naturales que son agotables, logrando así una identificación clara del concepto de Valor Compartido / The shared value concept is relatively new, this is one of the factors why many Colombian companies have not implemented it or if they have done they do not do it aware. For this reason, the purpose of this research was to perform a diagnosis of the use of shared value on the management in leading companies of the aerial-commercial sector in Colombia. To determine this diagnosis, official documents, management reports and sustainability reports were used. In addition, a survey was used as a measurement tool that was applied to each of the companies consulted. The nature of this research had a non-experimental qualitative approach, since it inquired about existing and real information. In turn, it was transectional with a descriptive scope, which is based on the behavior of the study variable. The data obtained from the research were quantifiable and qualifiable. From the information collected, it was identified that the companies in the aerial-commercial sector have been implementing activities since 2011 that generate shared value. These include the inclusion of reduction targets for water, paper, energy, greenhouse gas emissions, fuel savings and adequate resource management. This in order to make each of its companies more profitable, favoring its stakeholders, as well as contributing to society by economizing the exhaustible natural resources
23

Propuesta de mejora en el servicio de atención de aeronaves ofrecido por una empresa del sector aeropuertario

Vásquez Saavedra, Melvin Néstor, Pomachagua Sotomayor, Walter Miguel 09 December 2013 (has links)
La siguiente propuesta de mejora en el servicio de atención de aeronaves dentro una empresa del sector aeroportuario demuestra en los 6 siguientes capítulos su rentabilidad económica y financiera. El primer capítulo profundiza la parte teórica de todos los temas a tocar en el trabajo: análisis y diseño de proceso, pronósticos, pruebas de hipótesis y programación lineal, los cuales dan la base para comprender el desarrollo de las propuestas. En el segundo capítulo se realiza la descripción total de la empresa. Comenzado por su entorno de trabajo, el negocio global que opera y definiendo el servicio de atención en tierra (ATA), sobre el cual se dirige principalmente esta tesis. La descripción del servicio de ATA, la dividimos en 2 partes. Primero, la planificación que involucra: simultaneidad de vuelos, estructura de cuadrillas de servicio y proceso de cálculo de personal. Segundo, la operación que involucra asignación de cuadrillas del CCO y desarrollo operativo del servicio. En el tercer capítulo, se realiza el diagnostico subsiguiente tanto para la planificación, como para la operación. En este punto se resaltan los deficiencias muy aprovechables en la planificación, al realizarse actualmente de manera manual, reactiva y no teniendo en cuenta mayor horizonte de planificación. En la parte operativa, los indicadores actuales muestran bajas eficiencias en las cuadrillas de trabajo de alrededor de 64.4%, recursos desaprovechados en momentos de mayor simultaneidad de vuelos, y aumento de las SNC de 2.95% a 4.70% en el trascurso de un año. En el cuarto capítulo, se exponen las cuatro propuestas de la tesis. El buffer de variabilidad que permite cuantificar el tiempo de adelanto-retraso de los vuelos y de esta manera tener en cuenta las desviaciones que se puedan originar al tener una programación de personal optimizada. El cálculo de la nueva herramienta de planificación de personal utilizando para ello optimización lineal lo cual nos permite tener una programación eficiente, que da como resultado un ahorro de 35 personas. El modelo de pronóstico que sirve para calcular las ventas y el costo a largo plazo usando para ello herramientas de pronóstico de demanda con un margen de error de 2.91%, además se agrega un modelo de optimización lineal para la programación de las vacaciones, ingresos y despidos anuales detallando un plan optimo a seguir basándose en los resultados previos del modelo descrito. Para completar la mejora se propone un plan de trabajo para la asignación de cuadrillas eficientes, abarcando los vuelos domésticos en el aeropuerto de Lima que tiene como premisa asignar la cantidad de personal necesario para cada vuelo aprovechando y balanceando los recursos. En el quinto capítulo se realiza el estudio económico (tasa WACC) y financiero (tasa COK) de la propuesta, tomando los ahorros generados como presupuestos de ingresos para un año modelo y bajo un financiamiento del 35% se demostró que se tiene un VANF de S/. 307,782 mayor a cero y una TIRF de 58.28% mayor al 11.90% del costo de oportunidad de capital COK. Además, se tiene un período de recuperación de 5 meses de comenzar la implementación de la propuesta. Por otro lado, se muestra los beneficios cualitativos asociados, como mejora con las diversas áreas con las que trabaja operaciones, aumento del nivel de servicio, mejora en la comunicación en el servicio y disponibilidad de información confiable. / Tesis
24

Calidad de servicio de la Línea Aérea LATAM en Perú

Cáceres Westreicher, Karen Melissa, Guzmán Hinostroza, Alicia Elvira, Rozas Olazábal, Jessica, Torres Escobar, Dudley Jerry, Villa Guevara, Rafael 09 March 2021 (has links)
En un mundo altamente competitivo, la medición de la calidad de servicio es de suma importancia en las organizaciones para poder mejorar el nivel de servicio y así fidelizar a los clientes. La calidad en el servicio, a diferencia de la medición de la calidad de los bienes o productos que es objetiva, es un constructo más subjetivo y elusivo ya que un servicio tiene tres características únicas: intangibilidad, heterogeneidad e inseparabilidad entre la producción y el consumo (Parasuraman, Zeithaml & Berry, 1988). Es por ello que se han desarrollado múltiples modelos para la medición de la calidad de servicio en diversas industrias a nivel internacional, siendo uno de los más influyentes el modelo SERVQUAL. En la presente investigación se busca validar el modelo SERVQUAL en el sector aviación comercial a nivel nacional de la empresa LATAM, a través de la medición de sus cinco dimensiones tangibilidad, fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad y empatía tanto en expectativas como en percepción y de esta forma la aerolínea LATAM pueda establecer un plan de mejora en sus niveles de servicios basado en los hallazgos. Se realizaron 407 encuestas las cuales fueron procesadas estadísticamente a través de un análisis de regresión lineal. Los resultados de este estudio, demostraron que las cinco dimensiones del modelo SERVQUAL impactan a la calidad total del servicio brindado, ratificando la validez del modelo aplicado al sector de aviación comercial. Asimismo, se identificó que para el sector aviación comercial en vuelos nacionales, la dimensión con mayor relevancia para los usuarios es tangibilidad, mientras que, donde se encontraron mayores deficiencias en la aerolínea LATAM es la dimensión fiabilidad, por lo cual se recomienda que la aerolínea deberían establecer sus planes de mejora en estas dimensiones. / In a highly competitive world, measuring the quality of service is of paramount importance for organizations to be able to improve their service level and thus, attain customer loyalty. Service quality, unlike manufactured goods quality which can be measured objectively, is a more subjective and elusive construct given the fact that services have three unique characteristics: intangibility, heterogeneity, and inseparability between production and consumption (Parasuraman, Zeithaml & Berry, 1988). Multiple models for the measurement of service quality have been developed for different industries across the world being SERVQUAL one of the most influential. Hereby the validation of the SERVQUAL model for commercial aviation is sought at a national level in Peru for the company LATAM for the first time, through measuring the model’s five dimensions: tangibles, reliability, responsiveness, assurance, and empathy for expectations and perceptions. 407 survey answers were statistically processed through linear regression and factor analysis. It was demonstrated that all five dimensions of the SERVQUAL model have a significant effect on total service quality confirming its validity for the commercial aviation sector studied.
25

Análisis de la aplicación del mix de marketing industrial en la prestación de servicios de las aerolíneas, a agencias de carga, en el sector de exportaciones de productos secos y perecibles

Begazo Dolores, Alejandra Kathuska, Chiu Cuevas, Geni Ingrid 30 January 2021 (has links)
El sector de exportaciones aéreas en el Perú involucra tres actores principales en la cadena logística: los exportadores o consignatarios, los agentes de carga y las aerolíneas. Comprender las necesidades, expectativas y formas de interacción entre estos actores es fundamental para construir relaciones comerciales sólidas y de largo plazo. El enfoque del marketing de empresa a empresa, o marketing industrial, en especial con un enfoque de servicios, proporciona una perspectiva teórica valiosa para comprender y optimizar esas relaciones. Sobre esa base, este trabajo de investigación tuvo como objetivo construir un marco analítico para determinar cuáles son las principales P’s del mix de marketing industrial a tener en cuenta en la prestación de servicios de las aerolíneas a las agencias de carga en el sector de exportaciones aéreas, en particular el referido al transporte de carga perecible y seca. El marco teórico partió con una revisión minuciosa de la literatura sobre el marketing industrial (en especial el modelo de Webster y Wind) y el marketing de servicios (principalmente los aportes de Lovelock), y de los diversos estudios empíricos sectoriales. Esto sirvió para identificar los diferentes elementos del mix de marketing que tienen mayor incidencia sobre la relación entre los dos actores previamente mencionados. Esto permitió la construcción de un marco analítico específico con variables clave correspondientes a las P’s de producto, precio, plaza, promoción, personal y procesos. No se consideró pertinente incluir la P relacionada al entorno físico en el que se brinda el servicio pues las agencias de carga no suelen tener acceso a las instalaciones, ya que la carga de comercialización es la que recibe el servicio de transporte. El marco contextual permitió caracterizar el panorama actual del mercado de las exportaciones en el Perú, precisar los principales procesos y funciones de los actores en esa cadena logística, y conocer las principales estrategias aplicadas en la actualidad por las aerolíneas de carga. Este análisis reveló que las aerolíneas combinan las estrategias generales de posicionamiento y segmentación con tácticas específicas correspondientes a cada una de las seis P’s analizadas. Lo anteriormente mencionado condujo a la elaboración de una matriz detallada de análisis que constituye un valioso aporte para comprender la gestión de estas organizaciones y desarrollar estudios sistemáticos futuros en el sector de exportaciones aéreas.
26

Plan estratégico del sector aviación comercial de pasajeros

Castillo Cucalón, Kristel, Málaga Guzmán, Félix, Meza-Cuadra Yañez, Alvaro, Santillán Illesca, Manlio 29 August 2019 (has links)
En la última década, el sector aviación comercial de pasajeros ha tenido un rol importante en el desarrollo y crecimiento sostenido del Perú. Tanto el crecimiento del país como el del sector han sido paralelos y complementarios. La actividad aerocomercial ha contribuido a mejorar y facilitar las conexiones al interior del país y, a su vez, a dar un protagonismo al Perú en la región Sudamérica por su principal punto de conexión. La posición geoestratégica del Perú y el aumento constante del turismo hacia el país, gracias a la riqueza cultural, histórica, gastronómica y de biodiversidad natural, han sido los motores principales e impulsores del crecimiento sostenido del Sector. Sin embargo, si bien a nivel interno ha aumentado la actividad turística, la inadecuada infraestructura y la falta de rutas comerciales interregionales directas no permiten aprovechar todo el real potencial del sector frente al nuevo perfil del emergente mercado comercial peruano. El presente plan estratégico estudia, analiza y compara al sector aviación comercial de pasajeros del Perú con los principales referentes en la región Sudamérica y del mundo, encontrándose brechas y oportunidades de mejora para un sostenible desarrollo en 10 años. El principal objeto del estudio es analizar interna y externamente el Sector para determinar puntos críticos de mejora y expansión. La propuesta de valor del presente trabajo es dimensionar la importancia de lograr una integración aérea interregional y potenciar los servicios ofrecidos en la actualidad, además, de desconcentrar el mercado de las aerolíneas en el Perú hoy. La calidad de servicio y mejora continua son aspectos fundamentales que contarán para el logro de la visión propuesta del Sector. / In the last decade, the commercial aviation sector has played an important role in the development and sustainable growth of Peru. In fact, they have scale up at the same pace. This activity has helped to improve and facilitate connections within the country and, at the same time, put Peru at a leading position in South America, visible to the world. Moreover, the geostrategic position of Peru and the steady increase of tourism to the country, due to its prominent cultural, historical, culinary heritage and its biodiversity, have been key drivers of its sustained growth. However, although domestically the tourism activity has shown upward, the failing infrastructure and the lack of direct airline connections among the main cities of Peru hinder the full potential of the sector, specially, in light of the new business profile of the emerging Peruvian market. This study analyzes the commercial aviation sector of Peru and compares it with key leaders in South America and the world, finding gaps and opportunities for improvement. Similarly, it evaluates its major internal stakeholders, seeking advancements in the interaction thereof. The main purpose of this study is to analyze the sector internally and externally to identify critical factors for improvement and expansion, attaining a domestic airport network of integration, enhancing the services offered therein, as well as addressing the existing concentration of the Peruvian airline market to date. The quality of service and its continuous improvement are fundamental to achieve the desired future of this Peruvian sector in the years to come.
27

Informe sobre Resolución N°2070-2020/SPC-INDECOPI Peruvian Air Line S.A.C - INDECOPI

Araujo Fuertes, Johana Melissa 05 September 2022 (has links)
El presente informe tiene como objetivo poder analizar los principales problemas jurídicos de la Resolución N.º 2070-2020/SPC-INDECOPI, la cual halló responsable a Peruvian Air Line S.A.C por infracción al deber de información y deber de idoneidad, señalados en los artículos 2 y 19, del Código de Protección y Defensa al Consumidor respectivamente, por los hechos suscitados frente a la cancelación de vuelos realizados por dicha aerolínea a partir del 30 de setiembre de 2019. De esta manera, se realiza un análisis jurídico a fin de determinar si, en primer lugar, la medida de embargo a las cuentas de Peruvian Air Line por la Administración Tributaria se considera una ruptura del nexo causal al ser un hecho de fuerza mayor y, por tanto, la aerolínea no sería imputable de la cancelación de vuelos como consecuencia del embargo. En segundo lugar, se analiza si siendo imputable a Peruvian Air Line la cancelación de vuelos habría cumplido con alguno de los supuestos que indica la Decisión 619 para quedar liberado de responsabilidad. En tercer lugar, se analiza si la aerolínea otorgó las medidas de protección a los usuarios afectados, de acuerdo con lo señalado por la Ley de Aeronáutica Civil y los artículos 7 y 8 de la Decisión antes mencionada. Por último, se analiza si Peruvian Air Line brindó información de manera suficiente, apropiada y oportuna en relación al estado de los vuelos que fueron cancelados y/o las medidas de protección a adoptar como resultado de la suspensión de sus operaciones. / The purpose of this report is to analyze the legal problems of Resolution No. 2070- 2020/SPC-INDECOPI, which found Peruvian Air Line S.A.C. liable for breach of the duty of information and duty of suitability, as set forth in articles 2 and 19 of the Code of Consumer Protection and Defense, respectively, due to the facts arising from the cancellation of flights made by such airline as of September 30, 2019. Whereby, a legal analysis is carried out in order to determine if, in the first place, the seizure of Peruvian Air Line' accounts by the Tax Administration is considered a rupture of the causal link as it is a force majeure event and, therefore, the airline would not be liable for the cancellation of flights as a consequence of the seizure. Secondly, it is analyzed whether the cancellation of flights being attributable to Peruvian Air Line, it would have complied with any of the assumptions indicated in Decision 619 in order to be released from liability. Thirdly, it is analyzed whether the airline provided the protection measures to the affected users, based on the provisions of the Civil Aeronautics Law and articles 7 and 8 of the Decision. Finally, it is analyzed whether Peruvian Air Line provided sufficient, appropriate and timely information regarding the status of the cancelled flights and/or the measures to be adopted as a consequence of the suspension of its operations.
28

Estudio de prefactibilidad para la creación de una aerolínea de bajo costo que atienda rutas nacionales

Lique Salhuana, Roberto Alexandro, Motta Salazar, Renzo Martín 22 January 2018 (has links)
En el estudio estratégico se aprecia que las condiciones del macroentorno se prestan positivamente en términos sociales y económicos ante la creciente demanda del uso de los diversos medios de transporte y el desarrollo sostenible en territorio nacional. La penetración en el mercado se basará en la oferta de un servicio de calidad, con una correcta gestión de costos, alta frecuencia de vuelos con rutas relativamente cortas y precios bajos de tickets. El estudio de mercado permitió determinar un servicio dinámico e innovador a todo nivel, buscando la penetración en un contexto con alto dominio de las aerolíneas tradicionales y ofreciendo como beneficios adicionales al paquete simple de venta: los ancillaries. Se determinó el nicho de mercado que permitirá poder hacer rentable el negocio, basándose en aspectos de demanda, crecimiento económico, consolidación del turismo y recursos como infraestructura. Los destinos elegidos son: Piura, Chiclayo, Iquitos y Trujillo (zona norte); Lima, Tarapoto y Pucallpa (zona centro); Arequipa y Cuzco (zona sur). El precio promedio ponderado de venta de los tickets aéreos rondará en US$ 65.43. La demanda del proyecto se proyecta en 518,738 pasajeros en el 2016 hasta 1, 475,442 para el 2025. El estudio técnico muestra la evaluación para la ubicación de la oficina principal de la empresa, así como el análisis de condiciones favorables y características operativas de cada aeropuerto por ciudad seleccionada que está vinculado con el cronograma de vuelos, la gestión de operaciones y el plan de trabajo en general. De igual forma, se detallarán los procesos operativos, la planeación de actividades de implementación y los requerimientos que se necesitan para la puesta en marcha. En el estudio legal y organizacional, se opta por constituir la empresa como una sociedad anónima cerrada. Se contextualiza el marco legal del sector aeroportuario por medio de las normas competentes. Se muestra la estructura organizacional de la empresa, manejada por departamentos y con clasificación jerárquica, basada en cuatro grandes ramas: Corporación, producción, comercialización y estrategias de desarrollo. Con ello se resumirán las funciones, requerimientos y el presupuesto de mano de obra (operativa, administrativa y tercerizada). El estudio económico-financiero muestra los resultados factibilidad del proyecto. La inversión inicial necesaria tiene un valor de US$ 30, 579,004, entre activos fijos y capital de trabajo. El financiamiento será del 60% del total indicado, a una tasa de 10.54% TEA y por medio de un banco internacional. Los indicadores de evaluación, se muestran favorables: el VAN con un valor de US$ 28, 868,036; de TIR de 36.25% y el B/C de 1.16. Finalmente, mediante el análisis de sensibilidad se concluye que estos indicadores son altamente sensibles a factores vinculados a los ingresos y egresos.
29

Museo Aeronáutico del Perú / Aeronautical Museum of Peru

Maldonado Aste, Maria Elena 25 October 2021 (has links)
Lima posee museos de diversas tipologías. Unos adaptados en casas de personajes renombrados, viejas mansiones, o espacios que poseen alguna cualidad constructiva, pertenecientes a épocas anteriores pero cercanas de nuestra historia. Otros museos, en edificios imponentes, de gran tamaño hacia el exterior, pero con salas reducidas hacia interior los que generan límites definidos a la exhibición, sin haber nacido para realmente ser áreas de exhibición. El Museo Aeronáutico del Perú, fue originalmente ubicado en los dormitorios de la antigua Escuela de  Oficinales en la “Base Aérea las Palmas” y posteriormente situado en el Castillo Rospigliosi, antigua sede de logística de la FAP, en ambos casos con adaptaciones en espacios reducidos y exhibiciones limitadas. Asimismo, los aviones se encontraban ubicados en las afueras de edificios de las Fuerzas Armadas, en la calle sobre avenidas, en el Aeropuerto y en zonas del Callao, sin dar apropiadamente conocer su historia y características. El presente proyecto está concebido como un espacio especializado: Tanto cultural y de identidad referente la aviación, a hechos heroicos de personas que dieron su vida con un fin particular, de la complejidad de las maquinas que son capaces de  trasladarnos a lugares remotos y volar. Dar a conocer en verdadera magnitud las imponentes naves en un espacio adecuado de gran envergadura y luces adecuada que exhiban además la imponencia de su diseño y estructura. Generar un espacio de recreación temático, con exhibiciones estáticas al interior y dinámicas al exterior. / Lima, owns museums of various typologies. Some of them adapted in houses of renowned persons, older mansions, or at spaces that represents some constructive qualities from closer past times. Other museums, at gorgeous structures oversized outside going out, but with not so bigger inner areas, that created hard boundaries to exhibitions and limited proportions. Aeronautical Museum of Peru, was originally located at the bedrooms older area of the Peruvian Military Officers School at the well known base of Las Palmas, and later relocated at the spaniel Castillo Ropigliosi, ancient Logistic Offices of the FAP, but both of them with many restrictions to the spaces and areas to be used. Even more, air units have always been located at the street over avenues, outside of Military buildings, at the International Airport, or in El Callao zones, without let us know their true stories and characteristics. Those project has been designed as an specialized zone: Cultural and also with a proper identity, deeply referred to Peruvian aviation, including heroic actions of people that gave their own life, also referring to machines complexity, all of them that were capable to move us or to transport us, according they were used. Its also been designed in order to show us real sizes and adequate references to their flying qualities. Also to generate a thematic and recreational area, allowing us to visit statics inner exhibits, but also outer and dynamic presentations, in order to feel the power of machines. / Tesis
30

Orígenes de la aviación nacional : soñadores, pioneros y realidad 1905-1919

Lévano Castillo, Fernando Luis 21 October 2014 (has links)
Los orígenes de nuestra aviación están cubiertos por un aparente manto de indiferencia. La historiografía existente dedicada exclusivamente al tema de la aviación en el Perú es escasa y constituye una prueba de ello. Las causas se podrían plantear en una serie de hipótesis, pero siendo en el Perú la aeronavegación y las actividades conexas eminentemente técnicas, con poca vinculación con las letras, las ciencias humanas y las ciencias sociales, no ha sido un tema que haya motivado el interés de los investigadores; como resultado encontramos escasos trabajos de investigación, en su mayoría por convocatoria institucional, con una orientación determinada y no como producto de una espontánea inquietud o interés. / Tesis

Page generated in 0.0458 seconds