• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1398
  • 159
  • 132
  • 24
  • 24
  • 23
  • 23
  • 20
  • 9
  • 8
  • 4
  • 3
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1725
  • 868
  • 771
  • 580
  • 549
  • 524
  • 326
  • 306
  • 305
  • 304
  • 247
  • 240
  • 228
  • 225
  • 225
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Mejoramiento en resultados académicos de la educación básica en Chile : ¿primeros efectos de la ley de subvención escolar preferencial (SEP)?

Villarroel Neira, Gabriel Ignacio 03 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Economía / Autor no envía autorización, para ser publicada en el Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile. / El año 2008, Chile instaura la ley de Subvención Escolar Preferencial (SEP), la cual corresponde a un sistema compensatorio que entrega aportes monetarios diferenciados a la educación de acuerdo a las condiciones de vulnerabilidad de los estudiantes con el fin de corregir la neutralidad de la subvención uniforme introducida el año 1981. A pesar de que el proyecto lleva sólo tres años, se observa para el 2010 el mayor incremento en los puntajes de pruebas estandarizadas en Chile -subsector de lectura- para estudiantes de 4° año básico. Usando información a nivel de establecimientos particulares subvencionados y estudiantes de 4° año básico, implementamos alternativas metodológicas de evaluación de programas, semiparamétricas y cuasi-experimentales, con el objetivo de observar que parte de este aumento de puntajes puede ser atribuido a la ley SEP. Nuestros resultados dan cuenta de efectos positivos, pero moderados, y simétricos en los sectores de lectura y matemática (2-4 puntos) dejando de manifiesto que esta mejora en resultados sería generalizada para todos los estudiantes - independiente de su condición de prioritario o no-. Al agregar heterogeneidad en el modelo, se puede concluir que sólo para los establecimientos que sistemáticamente han obtenidos buenos resultados, que justamente son aquellos que llevan más tiempo bajo esta ley, existe un efecto adicional del orden de los 5 a 9 puntos. Por último, observamos impactos positivos y significativos para aquellos colegios que posee una mayor proporción de alumnos vulnerables en relación al total de la matrícula del nivel, alcanzado una mejora de entre 3 a 4 puntos para el conjunto de los estudiantes del establecimiento.
22

Relações entre as estratégias de construção da competência lexical e a compreensão leitora: a prova Brasil de língua portuguesa

Polli, Vanessa January 2014 (has links)
Submitted by Jeferson Rodrigues de Lima (jeferson.lima@uffs.edu.br) on 2017-07-18T19:33:39Z No. of bitstreams: 1 POLLI.pdf: 1430567 bytes, checksum: d3139570cb1d0e5bfe9c0c96b67f7095 (MD5) / Approved for entry into archive by Diego dos Santos Borba (dborba@uffs.edu.br) on 2017-07-20T12:10:43Z (GMT) No. of bitstreams: 1 POLLI.pdf: 1430567 bytes, checksum: d3139570cb1d0e5bfe9c0c96b67f7095 (MD5) / Made available in DSpace on 2017-07-20T12:10:43Z (GMT). No. of bitstreams: 1 POLLI.pdf: 1430567 bytes, checksum: d3139570cb1d0e5bfe9c0c96b67f7095 (MD5) Previous issue date: 2014 / Diante da crescente importância atribuída às avaliações da Educação Básica no cenário internacional e no cenário brasileiro – ENEM, SAEB, PISA, Prova Brasil, Provinha Brasil – e a relação dessas com a leitura, este trabalho tem por objetivo estudar o processo de construção e avaliação da competência leitora na Prova Brasil de Língua Portuguesa, na educação fundamental, a fim de conhecer que aspectos são valorados, em especial em relação à construção da competência lexical, visto que restrições em torno dessa competência podem acabar por comprometer a compreensão. Considerando a complexidade do processo de aquisição do léxico, vemos que a aprendizagem da maioria das palavras se dá em situações de uso da língua, por meio de instrução indireta. Contudo, mesmo concordando que um ensino sistemático é capaz de aumentar a qualidade do conhecimento das palavras, acreditamos que a maior ênfase deve estar no desenvolvimento de estratégias de aprendizagem do léxico (pistas contextuais, pistas morfológicas e dicionário) que, associadas ao conhecimento prévio do leitor, favorecem a compreensão leitora e permitem a formação de um aprendiz mais independente. Para que o uso das estratégias seja mais eficaz é necessário que o aluno desenvolva um comportamento metacognitivo, isto é, que possa assumir uma postura de monitoria em relação à própria aprendizagem. A partir dessas reflexões teóricas, analisamos a proposta dos documentos norteadores da Prova Brasil (Parâmetros Curriculares Nacionais e Matrizes de Referência) no tocante a aspectos relacionados à competência lexical enquanto suporte para a compreensão leitora. Em seguida, utilizando critérios quanti e qualitativos, analisamos itens propostos para a Prova Brasil (5º e 9º anos), divulgados no site do INEP, a fim de investigar qual é a importância atribuída à competência lexical, bem como se é previsto o uso de algum tipo de estratégia de ensino do léxico para a resolução do item, mesmo que de forma indireta. Por fim, observando aspectos referentes à competência lexical, empreendemos uma análise comparativa entre aquilo que registram os documentos que dão sustentação à Prova Brasil com aquilo que realmente se verifica na formulação dos itens da Prova. Com essa pesquisa, buscamos evidenciar a importância do conhecimento lexical para a compreensão leitora, por que podemos dizer que o conhecimento lexical é complexo, e como podemos usar esse conhecimento como alicerce na compreensão leitora. / Given the growing importance attributed to the evaluations of basic education on the international scenario and on Brazilian scenario – ENEM, SAEB, PISA, Prova Brasil, Provinha Brasil - and the relation of those tests with reading, this work aims to study the construction process and evaluation of reading competence in Prova Brasil of Portuguese Language, in primary education, in order to know which aspects are valued, particularly in relation to the construction of lexical competence, since restrictions around that competence may ultimately compromise the comprehension. Considering the complexity of the lexicon acquisition process, we see that the learning of most words occurs in situations of language use through indirect instruction. However, even agreeing that a systematic teaching is able to increase the quality of the knowledge of words, we believe that the greater emphasis should be on developing strategies to learn the lexicon (context clues, morphological clues and dictionary), that associated with prior knowledge of the reader, favor the reading comprehension and allow the formation of a more independent learner. In order to make such strategies more effective, it is necessary that the student develops a metacognitive behavior, i.e., they can assume a monitoring attitude related to their own learning. From these theoretical considerations, we analyze the proposal of the guiding documents of Prova Brasil (National Curriculum Parameters and Reference Matrices – a free translation to Parâmetros Curriculares Nacionais e Matrizes de Referência) concerning aspects related to lexical competence as a support for reading comprehension. Then, using quantitative and qualitative criteria, we analyze the proposed items for Prova Brasil (fifth and ninth grades) available on INEP website in order to investigate what the importance attributed to lexical competence is, as well as if the use of some kind of lexical teaching strategy for the resolution of the item, even if indirectly, is expected. Finally, observing aspects related to lexical competence, we undertook a comparative analysis between what is shown by the documents that support Prova Brasil and what actually happens in the formulation of the items of the test. With this research, we seek to highlight the importance of lexical knowledge for reading comprehension, the reason why we can say that lexical knowledge is complex, and how we can use this knowledge as a foundation to the reading comprehension.
23

Profesor de Educación Básica, una Búsqueda del Rol Profesional en Espacios de Vulnerabilidad

Valdebenito González, Gabriela Andrea January 2009 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Educación, mención Curriculum y Comunidad Educativa
24

Quiero un cambio: Artes integradas como una herramienta didáctica en un tercer año básico de una escuela municipal de Puente Alto. Estudios de casos de una experiencia pedagógica en el marco de una práctica profesional

Muñoz Oliveros, Damaris Ester 29 January 2016 (has links)
Educadora de Párvulos y Básica Inicial / La presente investigación desde la Práctica Profesional tuvo por objetivo el analizar el proceso de la Experiencia Pedagógica “Quiero un cambio” realizada en un grupo curso Tercer Año Básico de un establecimiento educativo municipal ubicado en el sector de Bajos de Mena en la comuna de Puente Alto. Se realizó con un Estudio de Casos de paradigma Mixto con predominancia cualitativa, cuya recolección de información se realizó en tres etapas: Diagnóstico, desarrollo de la Experiencia Pedagógica y Evaluación final, mediante documentos secundarios y diario reflexivo en la primera fase, escalas de apreciación en la segunda y entrevistas a un informante clave en la fase final. Los datos recogidos fueron procesados con el programa computacional SPSS y analizados descriptivamente, mientras que las informaciones recolectadas se analizaron con el Análisis Cualitativo por Teorización. Estos resultados fueron presentados de forma separada en cada fase anteriormente mencionada
25

Significado que actores otorgan al uso del programa online EMAT en el centro educacional La Florida como herramienta para el mejoramiento de matemática en los alumnos y alumnas de tercero a sexto básico

Bravo Martínez, Pía Andrea January 2015 (has links)
Magíster en Educación con Mención Informática Educativa / Hoy en día se pueden encontrar cada vez más investigaciones sobre la implementación de tecnologías en la educación. Esta investigación explora el área de los software y/o plataformas educativas1, con el objeto de aportar un conocimiento nuevo frente este tema. Este estudio, surge entonces, de la necesidad por saber lo que representa, para una comunidad educativa el uso de software y/o plataformas educativas como tecnología y herramienta para el mejoramiento del proceso de enseñanza aprendizaje, se considero un caso particular en el área de matemática. Por este motivo, se decide trabajar con un enfoque cualitativo que dé cuenta de las variantes que no logran ser abordadas desde una perspectiva cuantitativa. Esta investigación está basada en la experiencia de los actores: alumnos, alumnas y apoderados de tercero a sexto básico, de los docentes - tutores de estos cursos y de los jefes técnicos responsables de la incorporación al aula de la plataforma online eMat en un establecimiento educacional de la Región Metropolitana. Se selecciona este establecimiento por ser una entidad que lleva tiempo incorporando tecnologías a la educación, lo que permite una visión más acabada de la realidad basada en la experiencia con el programa en estudio, con el cual se pretende comprender el significado que los actores antes mencionados otorgan al uso de esta plataforma, como herramienta para el mejoramiento de Matemática. Se utilizó la técnica de la entrevista en profundidad y el Focus Group. El análisis se realizó a partir de la codificación abierta que surge de la teoría fundamentada de Strauss & Corbin (2002) que permitío establecer categorías reafirmándose en la teoría que aborda temas relacionados con la incorporación de TIC al curriculum escolar, el rol que juegan cada unos de los actores escolares en esta incorporación, el auto - aprendizaje y constructivismo y, por consiguiente el aprendizaje significativo, permiten realizar una acabada interpretación de la realidad, obteniendo conclusiones en el ámbito científico y pedagógico que dan cuenta de fortalezas y debilidades que tiene para alumnos, alumnas, apoderados, tutores y jefes técnicos del Centro Educacional La Florida, la implementación del programa online eMat como herramienta de apoyo para el aprendizaje de las matemáticas, en alumnos y alumnas de tercero a sexto básico. La validez y confiabilidad se sustenta bajo criterios planteados por Strauss & Corbin (2002) y a través del proceso de triangulación de datos (Hernández Sampieri, Fernández-Collado, & Baptista Lucio, 2006) Una vez desarrollado lo anterior descrito se proponen sugerencias abordando los distintos roles de quienes fueron denominados como actores para efectos de este proyecto, junto a lo anterior el estudio permitió concluir en términos generales y proyectar el estudio a áreas de investigación, educativo/tecnológicas y pedagógicas
26

Efeitos da dieta básica regional hiperssódica sobre parâmetros hemodinâmicos, autonômicos cardíacos e bioquímicos em ratos em diferentes fases do desenvolvimento

de Oliveira Soares Urbano, Fernanda January 2006 (has links)
Made available in DSpace on 2014-06-12T15:55:26Z (GMT). No. of bitstreams: 2 arquivo6293_1.pdf: 770612 bytes, checksum: 617a0d81a68745b6387e599a6e3b6816 (MD5) license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) Previous issue date: 2006 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / Para avaliar os efeitos da má nutrição no controle autonômico cardíaco e nos níveis séricos de lipídeos e eletrólitos, ratos adultos machos foram submetidos a dois tipos de dietas: padrão Labina® normossódica (sódio 0.36g%) e Dieta Básica Regional hiperssódica (DBRh, sódio 0.95%), com teor protéico de, respectivamente, 23% e 8%. Os animais foram divididos em 3 grupos: Controle (GC), alimentados com Labina®, em todas as fases de desenvolvimento; Grupo DBRh aleitamento (DBRhA), cuja mãe recebeu DBRh, na fase de aleitamento e, nas demais, ela e sua prole foram alimentadas com Labina®; Grupo DBRh pósdesmame (DBRhPD), cuja matriz recebeu Labina®; nas fases de gestação e aleitamento e a prole, após desmame e idade adulta. Pressões Arterial Sistólica (PAS) e Diastólica foram registradas e a freqüência cardíaca (FC) determinada pela PAS. Bloqueios autonômicos (n-metilatropina+propranolol) foram realizados para determinar o tônus autonômico e a FC intrínseca (FCi). Amostras de sangue foram coletadas i.v. para dosagens de lipídios e eletrólitos. Análise estatística foi realizada através do teste de ANOVA uma via, seguido do teste de Tukey e teste de Kruskal-Wallis seguido do teste de Dunn (p0.05). No grupo DBRhA, ocorreu redução no ganho ponderal (p0.05), com perfil similar ao GC. DBRhPD apresentou redução do ganho ponderal de maior magnitude em relação ao GC e DBRhA (p0.05). Os níveis pressóricos e a FC encontraram-se elevados apenas no grupo DBRhPD (p<0.01) com aumento do tônus simpático (p<0.01) e redução do tônus vagal (p0.05) cardíaco em relação ao GC. Não foram observadas alterações nos parâmetros hemodinâmicos nos animais do grupo DBRhA, exceto pelo aumento do tônus simpático (p0.05). A FCi não sofreu alteração significativa nos grupos mal nutridos, quando comparada ao GC. Apenas o grupo DBRhPD apresentou aumento nos níveis plasmáticos de colesterol total e LDL (p<0.01). Os resultados demonstraram que a indução da má nutrição com elevado teor de sódio acarretou alterações hemodinâmicas, na modulação autonômica cardíaca e lipídicas quando a dieta foi administrada por tempo prolongado diretamente ao animal em desenvolvimento
27

Formación ciudadana en la escuela básica: Una aproximación a los conocimientos cívicos y ciudadanos de jóvenes estudiantes

Traslaviña Gallardo, Ida Patricia January 2016 (has links)
Magister en Ciencias Sociales Mención Sociología de la Modernización / El presente estudio pretende realizar una revisión sobre los conocimientos cívicos y ciudadanos que surgen a raíz del proceso formativo de educación ciudadana, en jóvenes de 8° básico de establecimientos de administración municipal. Todo aquello, con la finalidad de analizar si el currículo prescrito en dicha materia promueve una cultura cívica en las escuelas. En base a un enfoque cualitativo de tipo exploratorio descriptivo, y al modelo propuesto por el estudio internacional sobre educación cívica y formación ciudadana (ICCS, 2009) es que esta investigación se articula conforme a los siguientes ejes: el conocimiento cívico y ciudadano que presentan los estudiantes, las concepciones de ciudadanía -jóvenes y docentes- que se desprenden del proceso formativo, y las pautas de cultura cívica. Los resultados concluyen que, a pesar de los esfuerzos realizados, las características transversales del currículo dificultan el fortalecimiento de conocimientos, creencias y actitudes hacia lo cívico y ciudadano en los jóvenes, pues éstos tienden a no identificarse con la política formal, al considerarlas propias de las elites, otorgando mayor valor a instancias no tradicionales. Como consecuencia, surgen concepciones de ciudadanía tensionadas que evidencian escasa asimilación de pautas que sugieran una cultura cívica arraigada por parte de los estudiantes
28

Liderazgo transformacional de los directores de educación básica: Una revisión de la literatura en Perú, Chile y México

Valladolid Villalobos, Mary Carolina 13 July 2021 (has links)
La presente investigación tiene por tema al liderazgo transformacional de los directores de escuela de educación básica a fin de identificar cuáles son las características del líder transformacional para el buen funcionamiento de las organizaciones educativas. El objetivo general es describir las características del liderazgo transformacional de los directores de educación básica, a partir de la revisión de literatura de artículos publicados en Chile, México y Perú. Los objetivos específicos son los siguientes: i) Identificar las características personales del director líder transformacional en investigaciones empíricas durante el periodo 2009-2019; e ii) Identificar el estilo del líder transformacional en las investigaciones empíricas durante el periodo 2009-2019. Se empleó el enfoque cualitativo y de nivel descriptivo, ya que no se evaluará ni emitirá hipótesis, por el contrario, se analizará documentos acerca de artículos de investigación empírica mediante una revisión de la literatura. Se utilizó la técnica de análisis documental y como instrumento, la matriz de análisis. Para el análisis de los documentos se empleó las siguientes categorías: características personales y el estilo del líder transformacional. En los resultados más relevantes se evidencia al líder comunicativo e interpersonal y cómo este liderazgo le permite interactuar, guiar, motivar y movilizar a la comunidad educativa. También la faculta de convencer a otros de construir comunidades de aprendizaje que no solo involucren a los líderes pedagógicos, sino a los estudiantes, logrando mejoras según el contexto, de tal manera que los seguidores cambien sus actitudes y acciones a partir del modelo que es el líder. En cuanto al estilo que debe emplear el director de escuela, se evidencian otros estilos, sin embargo, existen dos que pueden complementarse muy bien, siempre y cuando exista un dinamismo, partiendo del director para luego movilizar y transformar la escuela.
29

Efecto de una propuesta educativa en inocuidad de alimentos para alumnos de séptimo año básico

Calderón Roa, Paula January 2006 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La inocuidad de los alimentos es un asunto que requiere el compromiso de todos los sectores de la población, incluidos los propios consumidores, los cuales deben actuar colectivamente para defender sus propios intereses, adoptando una postura más critica y exigente en materia de seguridad alimentaria. La dificultad para lograr esto, radica fundamentalmente en la falta de conocimiento que existe con relación al tema de inocuidad de los alimentos. Es por esto, que la educación a nivel escolar podría ser considerada una de las herramientas para entregar este conocimiento a la población, ya que los niños se encuentran en un período de formación, con gran capacidad de aprendizaje y asimilación de hábitos, lo que los hace mucho más receptivos. En virtud de lo anterior, el presente trabajo tiene por finalidad ofrecer una estrategia educativa, que permita lograr con mayor facilidad conductas favorables de protección de la salud frente al consumo de alimentos. La propuesta educativa elaborada, fue aplicada a alumnos pertenecientes a cuatro cursos de séptimo año básico de diferentes colegios y comunas de Santiago, por un período de aproximadamente tres meses. Una vez finalizada su aplicación, se realizó una evaluación con la finalidad de determinar el impacto que tuvo esta estrategia educativa en el conocimiento de inocuidad de los alimentos. Además la evaluación fue aplicada a otros cuatro cursos de séptimo año básico, con características similares a los anteriores, pero que no recibieron conocimientos a través de la propuesta educativa (grupo control), para evaluar y comparar sus resultados con aquellos cursos que recibieron instrucción en materia de inocuidad alimentaria. Los resultados obtenidos a partir de la evaluación, medidos según la escala de apreciación escolar, demuestran que el nivel de conocimiento alcanzado por los cursos de séptimo año básico que recibieron conocimientos a través de la propuesta educativa fue bueno. Al comparar los resultados entre ellos, se determina que no existen diferencias significativas. Sin embargo, sí existen diferencias significativas al momento de comparar a estos cursos, con aquellos que no han recibido conocimientos en estos temas, lo que demuestra el importante rol que cumplió esta metodología de aprendizaje en la entrega de conocimientos en materia de inocuidad alimentaria.
30

Variables determinantes en la selección de colegios de educación básica : una aplicación econométrica para la comuna de Ñuñoa

Azócar Soza, Claudia E., Cerda González, Laura R., Salhus Blesa, Claudia A. January 2002 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial / El principal objetivo del trabajo es determinar las variables que los padres y/o apoderados de los estudiantes consideran al momento de matricularlos en un establecimiento educacional de nivel básico. El alcance de la investigación es la comuna de Ñuñoa, debido a que es la que concentra el mayor porcentaje de clase media del Gran Santiago. La población de interés son los padres y/o apoderados de la comuna que tienen a sus hijos matriculados en enseñanza básica en colegios municipales o particulares subvencionados. La investigación se realizó en cuatro etapas; una investigación exploratoria, una concluyente descriptiva, un análisis de frecuencia de los datos proporcionados en la etapa anterior y por último una regresión para definir las variables determinantes en la decisión. En la parte exploratoria se manifestó claramente que para el grupo de padres y/o apoderados de alumnos de establecimientos de financiamiento compartido el factor más importante en el proceso de decisión está dado por los valores que entrega el colegio. En el caso de sus pares, pertenecientes a colegios municipalizados, la variable de mayor relevancia resultó ser el nivel de exigencia impuesto por la institución educacional. Esta información tuvo como objeto proporcionar la base para la investigación descriptiva. Los resultados del análisis de frecuencia coinciden con lo encontrado en la etapa anterior, así para el caso de los municipalizados el nivel de exigencia del colegio es la variable más importante, luego destacan los valores que enseñan, la capacitación de los profesores y la disciplina. Para los particulares subvencionados la variable más importante son los valores que entregan los establecimientos, luego destaca el nivel de exigencia, la capacitación de los profesores, la disciplina y la infraestructura. En esta última variable, en ambos tipo de dependencia lo más importante es que el colegio cuente con salas amplias y con bastante luz natural. En cuanto a los motivos para seleccionar los colegios que tienen los encargados de esta decisión, para quienes pertenecen a los establecimientos del tipo municipal sobresalen las causas económicas y a los de los particulares subvencionados la principal razón es la recomendación de terceros. Posteriormente, se realizó un test ANOVA para construir un perfil de ambos grupos, en él se encontró que los conglomerados difieren en la importancia que los padres y/o apoderados le asignan a las valores del colegio y al nivel socioeconómico del mismo. Además se diferencian en cuanto a los motivos de tradición familiar, económicos y por qué escoge el colegio. Por otro lado, también influye el tipo de jornada, la existencia de enseñanza media, si es o no mixto, si el establecimiento es de clase media o media alta, la infraestructura, si el colegio pertenece o no a una congregación religiosa, los estudios superiores de la madre y si los decidores está no informados de la educación de los alumnos. Finalmente, utilizando como base lo anterior se regresionó un modelo que permitió concluir como principales determinantes en la selección de colegios las siguientes variables: religión enseñada en el colegio, puntaje del Simce, tipo de jornada, nivel socioeconómico del establecimiento, infraestructura, nivel de educación de la madre y la importancia que los padres y/o apoderados asignan al nivel económico de las demás familias del colegio.

Page generated in 0.0732 seconds