• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 31
  • 6
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 40
  • 15
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 8
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

¿Piedra en el zapato o piedra de molino? Algunas reflexiones sobre la eliminación de barreras burocráticas

Montoya Alberti, Hernando 25 September 2017 (has links)
No description available.
12

Barreras comerciales y su impacto en las exportaciones peruanas (1992-2002)

Tello, Mario D., Tello Trillo, Cristina Jazmín 10 April 2018 (has links)
El presente trabajo determina, con diversas especificaciones y métodos de estimación, el impacto de las barreras comerciales (arancelarias, no arancelarias y los obstáculos técnicos) impuestas por los principales países de destino de las exportaciones peruanas sobre el valor de estas para el periodo 1992-2002. Los resultados del análisis de la información y estimaciones realizadas indican, por un lado, que los aranceles Nación Más Favorecida (NMF) y Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) de los principales socios comerciales son relativamente bajos y cercanos a cero. Contrariamente, el número total y el promedio por partida arancelaria de exportación de las Barreras Comerciales No Arancelarias (BNA), con predominancia de los Obstáculos Técnicos al Comercio (OTC), son relativamente altos. De otro lado, a pesar de las debilidades y limitaciones de la información y sesgos de los estimadores originados por errores de omisión de variables, los impactos negativos estimados de las BNA y los OTC sobre las exportaciones parecen ser «fuertes» (robust) ante las diversas especificaciones usadas. Estos resultados sugieren que las negociaciones y acuerdos comerciales en los que el Perú participa pueden no tener los impactos positivos significativos que de ellos se esperan a menos que se reduzcan o eliminen las BNA.
13

Barreras y recursos para el desarrollo de un proceso autoevaluativo orientado a la inclusión educativa guiado por el índice de inclusión en una escuela municipal de la Región Metropolitana

Franzani Cabanillas, José Patricio 01 1900 (has links)
Magíster en Psicología Educacional / El presente estudio, tiene como objetivo comprender cómo se desarrolla un proceso de autoevaluación orientado a la educación inclusiva, guiado por el Índice de Inclusión, en un establecimiento educacional municipal de la Región Metropolitana. Para responder al objetivo, se describió un proceso de trabajo con el Índice y se analizaron las barreras y recursos que se presentaron durante dicho proceso. En este estudio, que se desarrolló bajo una metodología cualitativa empleando un diseño de estudio de caso, participaron estudiantes de 7° y 8° básico, profesores, asistentes de la educación y miembros del equipo directivo de una escuela municipal de la comuna de La Florida. Los datos fueron producidos mediante entrevistas semi-estructuradas, grupos focales y registros en diario de campo. Los datos fueron analizados utilizando el procedimiento de codificación abierta de Strauss y Corbin. En los resultados se identifican como recursos, contar con instrumentos guías que sean flexibles y que incorporen los puntos de vista de todos los miembros de la comunidad escolar, así como la presencia y participación de un observador externo que apoye el proceso reflexivo y que procure que el análisis de la escuela se realice con profundidad. Por otra parte, entre las barreras se identificaron la ausencia de tiempos y espacios para la reflexión conjunta y sistemática sobre las prácticas de la escuela; las bajas expectativas sobre la participación de las familias y los estudiantes; y los bajos niveles de colaboración en la comunidad escolar. Los resultados permiten concluir que la inexperiencia de los miembros de la escuela para llevar a cabo prácticas reflexivas, así como la baja capacidad de diálogo entre los miembros de la comunidad, entorpece el desarrollo de procesos de indagación y reflexión para avanzar hacia una escuela inclusiva. Por otra parte, contar con instrumentos que favorecen la participación e interacción de distintos actores de la comunidad educativa, facilitan y enriquecen la comprensión de las problemáticas detectadas por los mismos miembros de la comunidad. En este contexto, se hace necesaria la revisión de las políticas de la escuela, de modo que favorezcan la generación de espacios y tiempos regulares para la reflexión y el análisis de las prácticas en el establecimiento, desde una perspectiva dialógica donde participen todos los actores de la comunidad escolar
14

Innovación abierta ¿Ideal para las pymes? / Open innovation Ideal for SMEs?

Aranda Castillo, Jessica Alejandra, Chavez Lopez, Max Jhonatan 12 December 2019 (has links)
El objetivo del estudio fue explicar el estado del arte en sus diferentes posturas, las mismas que guardan relación con la implementación de la innovación abierta en las pymes. Numerosas investigaciones afirman que las prácticas de innovación abierta, ya es una tendencia, de modo que, es imperativo que las pymes no solo hagan uso esta implementación, sino que, por ser numerosas en el país, motiven al crecimiento empresarial. La presente investigación contempla las diversas posturas de innovación con estudios realizados desde el 2014 hacia el presente. Asimismo, la investigación muestra resultados beneficiosos en un cierto porcentaje de pymes, siendo estas contrarias para otros investigadores, donde muestran resultados no favorables y contrapuestos. Consecuentemente, ya que existe una controversia en la implementación de la innovación abierta para las pymes, no existe un protocolo establecido para implementar la innovación abierta en una organización, de modo que, da lugar a que otras empresas puedan imitar o improvisar procesos de adopción de empresas. / The objective of the study was to explain the state of the art in its different positions, which are related to the implementation of open innovation in SMEs. Numerous researches affirms that open innovation practices are already a trend, so it is imperative that SMEs not only make use of this implementation, but because they are numerous in the country, they motivate business growth. The present investigation contemplates the diverse positions of innovation with studies realized from the 2014 towards the present. Likewise, the research shows beneficial results in a certain percentage of SMEs, these being contrary to other researchers, where they show unfavorable and conflicting results. Consequently, since there is a controversy in the implementation of open innovation for SMEs, there is no established protocol to implement open innovation in an organization, so that it results in other companies being able to imitate or improvise processes of adoption of Business.
15

El liderazgo de las académicas en la Educación Superior: un estudio de caso

Urrea-Solano, Mayra 22 February 2021 (has links)
En una sociedad hiperindustrial y globalizada como la actual, las mujeres están asumiendo puestos profesionales de alta responsabilidad como nunca antes habían conseguido. Prueba de ello son las elevadas tasas de acceso y egreso de las mujeres en la formación superior. Pero aunque los avances alcanzados sean múltiples y las cifras puedan augurar un futuro prometedor, lo cierto es que las voces femeninas todavía no se reconocen en los espacios de influencia y de decisión de las instituciones de Educación Superior. En base a ello, el presente estudio se planteó con el objetivo de conocer, comprender e interpretar la visión que las líderes universitarias tienen sobre sus experiencias en la gobernanza académica. Para ello, se contó con la participación voluntaria de 48 mujeres que habían ocupado un vicerrectorado, un decanato o una dirección de departamento, de instituto de investigación o de centro propio de la Universidad de Alicante durante el periodo comprendido entre 2006-2016. Se optó por un enfoque metodológico cualitativo y para la recogida de los datos se empleó la entrevista semiestructurada, la observación parcialmente participante y el diario de campo. El análisis de los datos se llevó a cabo con la ayuda del software AQUAD 7. De acuerdo con los principales resultados, las líderes ingresan al cargo por mecanismos externos de inducción y con una clara vocación de servicio a la comunidad universitaria. La barrera principal con la que se enfrentan es su falta de acceso a las redes y oportunidades de apoyo, así como el conflicto derivado de la confluencia entre la vida personal, profesional y familiar, obstáculos que merman consideradamente su salud física y emocional. Pese a ello, y como consecuencia de su escasa conciencia crítica de género, no reconocen el impacto que su condición de mujer puede tener en este tipo de impedimentos. En base a esto, se concluye la necesidad de incrementar las actuaciones de sensibilización y concienciación en materia de igualdad de género en la academia, ofrecer oportunidades de apoyo y mentaría para el liderazgo académico, fortalecer las políticas institucionales de corresponsabilidad y, en última instancia, que las líderes sean capaces de deconstruir las barreras internas con las que se autolimitan.
16

El impacto de la liberalización del comercio de servicios sobre las exportaciones de manufacturas

Izquierdo Tejada, Fernando Kermin 27 October 2022 (has links)
El objetivo principal de esta tesis es medir el impacto de una eventual liberalización comercial en el comercio de servicios sobre las exportaciones de manufacturas, al considerar los servicios como insumos productivos necesarios en la producción manufacturera. Para lograr el objetivo principal es necesario primero identificar tres objetivos secundarios. Primero, la implementación de tarifas equivalentes asignando valores cuantitativos a las barreras comerciales cualitativas que caracterizan al comercio de servicios. Segundo, evaluar el impacto de la política comercial según la intensidad en el uso de servicios como insumos en el sector manufacturero para tres casos específicos: Australia, Perú y México. Tercero, identificar cuáles son los servicios domésticos más afectados. A través de la implementación del modelo de equilibrio general computable del GTAP se logra simular un escenario contra- factual en donde se aplica la política comercial de liberalización del sector servicios de cada uno de los países seleccionados. Entre los principales resultados se observa el incremento de importaciones de servicios, seguido de un incremento en las compras de servicios extranjeros por parte del sector de manufacturas, debido a una reducción de costos (servicios importados), lo cual permite un aumento de las exportaciones de manufacturas. Si bien existe un efecto de sustitución entre el uso de servicios domésticos por los extranjeros, las ganancias producto del incremento de exportaciones manufactureras termina siendo mayor. / The main objective of this work is to measure the impact of a possible trade liberalization in trade in services on exports of manufactures, considering services as productive inputs necessary in manufacturing production. To achieve the main objective it will be necessary to first identify two secondary objectives. First, the implementation of equivalent tariffs assigning quantitative values to the qualitative trade barriers that characterize trade in services. Second, evaluate the impact of trade policy according to the intensity in the use of services as inputs on manufacturing sector for three specific cases: Australia, Peru, and Mexico. Third, identify which are the most affected domestic services. Through the implementation of the GTAP ́s Computable General Equilibrium Model, it is possible to simulate a counterfactual scenario in which the trade policy of liberalization of the services sector of each of the selected countries is applied. Among the main results is the increase in imports of services, followed by an increase in purchases of foreign services by the manufacturing sector, and finally by increasing exports of manufactures. Although there is a substitution effect between domestic services by foreigners services, the gains resulting from the increase in manufacturing exports ends up being higher.
17

Barreras del crecimiento profesional en las mujeres trabajadoras de 20 a 45 años en la ciudad de Lima Metropolitana, que ocupan puestos gerenciales y de mandos medios. Un caso de estudio basado en tres empresas del Grupo Romero: Corporación de Servicios GR S.A., Corporación Primax S.A. y Ransa Comercial S.A.

Barrientos Valdivieso, Jimmy Steven, Rojas Valderrama, Liz Palmer 19 July 2018 (has links)
La presente investigación realiza un análisis sobre las barreras del crecimiento profesional en las mujeres trabajadoras de entre 20 y 45 años en la ciudad de Lima Metropolitana, que ocupan puestos gerenciales y de mandos medios, basados en un caso de estudio en tres empresas del Grupo Romero: Corporación de Servicios GR S.A., Corporación Primax S.A. y Ransa Comercial S.A. Asimismo, se cuenta con la posición de expertos en temas sobre la igualdad de género y la participación del Estado. Los tres factores mencionados, las tres empresas de estudio, la posición de los expertos y el Estado, fueron analizados y comparados para evaluar si existen similitudes o diferencias para identificar las barreras que la mujer tiene que afrontar para desarrollarse profesionalmente. En el primer capítulo se define el tema, el problema, la hipótesis, el objetivo general y los objetivos específicos y se describe la situación problemática inicial de la investigación. El segundo capítulo desarrolla el marco teórico y la relevancia del estudio sobre el impacto económico y social que se obtendría en una sociedad donde la brecha de género no existiera. En el tercer capítulo se define la metodología que se utilizó para el desarrollo de la tesis. En el cuarto capítulo se menciona los hallazgos encontrados en el proceso de la investigación. Por último, se presentan las conclusiones que responde al objetivo general y los objetivos específicos realizados, así como las recomendaciones que se hacen para reducir la brecha de género. / This research analyzes the barriers to professional growth in working women between 20 and 45 years of age, in the city of Lima - Peru, which performs is managerial and middle management positions, this Study cases is based on three enterprise of Romero Group: Corporación de Servicios GR S.A., Corporación Primax S.A. y Ransa Comercial S.A Likewise, this is a perception of experts on issues of gender equality and participation of competent government authorities. The three mentioned factors, the three study companies, the position of the experts and the government, were analyzed and compared to assess if there are similarities or differences to identify the barriers that the woman has to face in order to develop professionally. In the first chapter the subject, the problem, the hypothesis, the general objective and the specific objectives are defined and the initial problematic situation of the investigation is described. The second chapter develops the theoretical framework and the relevance of the study on the economic and social impact that would be obtained in a society where the gender gap did not exist. In the third chapter the methodology that was used for the development of the thesis is defined. In the fourth chapter, the findings found in the research process are mentioned. Finally, conclusions are presented that respond to the general objective and the specific objectives, as well as the recommendations made to reduce the gender gap. / Tesis
18

Towards a New Competition Law: Some Comments on the Reform. Interview with Dr. Alejandro Falla Jara / Hacia una Nueva Ley de Competencia: Algunos Comentarios sobre la Reforma. Entrevista al Dr. Alejandro Falla Jara

Pinto Barrios, Jean Paul, Guzmán Estrada, Lucía Alejandra 10 April 2018 (has links)
The present interview seeks to give some points of view about the reform of Competency regulation. In that line, the interviewee give us his general opinion about the reform, the main contribution to the matter and those aspects that were missed, focusing his opinion on anti-competitive practice and negative regulation of anticompetitive practices. / La presente entrevista busca dar algunos puntos de vista respecto a la reforma a la Ley de Competencia. En esa línea, el entrevistado nos da su opinión general sobre la reforma, los aportes que brinda y aquellos aspectos que considera faltaron regularse, centrando su opinión en aquellos temas de combate de prácticas anticompetitivas y control de regulaciones anticompetitivas.
19

Pensar e fazer geografia: uma contribuição para o controle de erosões em propriedades rurais no município de Regente Feijó/SP / Thinking and doing geography: a contribution to erosion control in rural properties in the municipality of Regente Feijó, São Paulo

Santana, Alessandro Donaire de [UNESP] 06 February 2017 (has links)
Submitted by Alessandro Donaire de Santana null (aledonaire@hotmail.com) on 2017-09-08T00:27:07Z No. of bitstreams: 1 Santana_A_D_.pdf: 12671729 bytes, checksum: 1993bf7f45adecf1d5e866d110aa5536 (MD5) / Approved for entry into archive by Monique Sasaki (sayumi_sasaki@hotmail.com) on 2017-09-11T20:22:59Z (GMT) No. of bitstreams: 1 santana_ad_me_prud.pdf: 12671729 bytes, checksum: 1993bf7f45adecf1d5e866d110aa5536 (MD5) / Made available in DSpace on 2017-09-11T20:22:59Z (GMT). No. of bitstreams: 1 santana_ad_me_prud.pdf: 12671729 bytes, checksum: 1993bf7f45adecf1d5e866d110aa5536 (MD5) Previous issue date: 2017-02-06 / Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP) / Ao longo da história, as dinâmicas das sociedades provocaram a degradação acelerada dos recursos naturais, sendo as erosões um dos mais graves impactos materializados no espaço geográfico. No Brasil, as características de exploração geoeconômica, associadas às características pedoclimáticas, provocam o avanço das erosões. O Oeste Paulista apresenta alta suscetibilidade à ocorrência desses processos, em virtude da agropecuária praticada sobre solos com característica textural predominantemente arenosa. Por isso, a necessidade da adoção de estratégias que possibilitem a recuperação ou minimização das erosões. Neste sentido, esta pesquisa tem por objetivo principal analisar as transformações do espaço geográfico a partir do estudo das erosões presentes no noroeste do município de Regente Feijó/SP, viabilizando a implantação de técnica de controle de erosões em uma propriedade rural, possibilitando a articulação entre teoria e prática na minimização de seus impactos negativos no espaço rural. Para tanto, o trabalho foi realizado em parceria com um casal de agricultores familiares, cujos saberes contribuíram para a compreensão daquela realidade geográfica. Assim, a técnica, adaptada da Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária (EMBRAPA), consistiu na implementação de paliçadas feitas com materiais como bambus, madeiras e sacarias preenchidas com terra, posicionadas em sulcos e ravinas formados em um terraço rompido em área de pastagem. As paliçadas foram monitoradas por dezenove meses por meio da técnica das estacas graduadas (GUERRA, 2002). Também foram coletadas amostras dos sedimentos retidos a montante das paliçadas para realizar granulometria e fracionamento (EMBRAPA, 1997). Apesar do trânsito bovino na área, os resultados das estacas graduadas mostraram que as paliçadas retiveram considerável parcela de sedimentos durante as precipitações, além de permitir o desenvolvimento da gramínea Brachiaria decumbens, que funciona como uma barreira natural. A análise granulométrica dos sedimentos apontou mais de 80% de areia na sua composição, constituídas de areias finas e muito finas (entre 65% e 82% - fracionamento). Essas análises revelam a fragilidade dos solos da propriedade, dedicada à criação de gado de engorda, mas que tem um histórico de uso da terra marcado pela adoção de práticas agropecuárias inadequadas, o que provocou o avanço das erosões e, consequentemente, a adoção de estratégias de controle por parte dos agricultores: recomposição da mata ciliar dos córregos que perpassam a propriedade, bem como a recuperação de voçorocas e ravinas, deixando se recompor a vegetação. O avanço da pesquisa permitiu, ainda, desenvolver uma parceria com a Coordenadoria de Assistência Técnica Integral (CATi), que implementou um projeto para recuperar uma voçoroca na propriedade; esta foi aterrada e guarnecida a montante com bacias de contenção e terraços. Os agricultores cercaram a área para impedir o trânsito do gado e semearam a terra com sementes de gramíneas. Apesar da alteração da paisagem, os resultados preliminares mostraram que a intervenção foi adequada. Portanto, a Geografia pode contribuir para criar estratégias para enfrentar os mais diversos problemas ambientais. Porém, deve estar aberta ao “diálogo de saberes”, valorizando o saber popular que, em conjunção com o saber acadêmico, pode desenvolver ações que minimizem os impactos negativos causados pela humanidade na produção do espaço geográfico. / Throughout history, the dynamics of society have accelerated the degradation of natural resources, and erosions are one of the most serious impacts in geographic space. In Brazil, the characteristics of geo-economic exploration associated with pedoclimatic characteristics have led to the increase in erosion. The western region of São Paulo State has a high susceptibility to the occurrence of such processes due to agricultural practices being performed on soils with predominantly sandy textural characteristics. Therefore, there is a need to develop strategies enabling the recovery or minimization of erosion. The main objective of this research was to analyze geographic space transformations based on the investigation of erosions in the northwestern area of Regente Feijó, São Paulo. The application of erosion control techniques in a rural property allows articulation between theory and practice in minimizing their negative impacts on rural areas. The study was conducted in partnership with a couple of family farmers whose knowledge contributed to the understanding of geographical reality. The technique was based on the Brazilian Agricultural Research Corporation (EMBRAPA), and consisted of the implementation of palisades made with materials such as bamboos, woods, and bags filled with sand in furrows and ravines set up on a broken terrace in a pasture area. Palisades were monitored for 19 months using the graduated stakes technique reported by Guerra (2002). Samples were collected from sediments that were retained upstream of palisades to calculate granulometry and fractionation (EMBRAPA, 1997). Although there was cattle traffic in the area, results from graduated stakes showed that palisades retained a considerable amount of sediments during precipitation and allowed the development of the grass Brachiaria decumbens, which acts as a natural barrier. The granulometric analysis of sediments showed more than 80% of sand in its composition, containing fine and very fine sand (between 65% and 82%). These analyses revealed soil fragility, which has been used to raise cattle for fattening, with a history of land use marked by the adoption of inadequate agricultural practices. These characteristics led to erosion and, therefore, the adoption of control strategies by farmers: restoration of the ciliary forest of streams crossing the rural property and recovery of gullies and ravines, allowing the vegetation recovery. Advances in research have also enabled a partnership with the Coordination of Integral Technical Assistance (CATi), which implemented a project to recover a gully in the property that was grounded and trimmed upstream with containment basins and terraces. Farmers surrounded the area to stop cattle traffic and sowed the land with grass seeds. Despite landscape transformation, preliminary results showed that the intervention was adequate. Geography can help when it comes to creating strategies to face different environmental problems. However, it should be open to the “dialogue of knowledge”, respecting the common knowledge that together with academic knowledge, we can develop actions to minimize negative impacts caused by humans in the production of geographic space. / A lo largo de la historia, las dinámicas de las sociedades provocaron la degradación acelerada de los recursos naturales, siendo las erosiones uno de los más graves impactos materializados en el espacio geográfico. En Brasil, las características de explotación geoeconómica, asociadas a las características pedoclimáticas, provocan el avance de las erosiones. El oeste del Estado de São Paulo presenta una alta susceptibilidad a la ocurrencia de esos procesos, en virtud de la agropecuaria practicada sobre suelos con característica textural predominantemente arenosa. Por eso, hay la necesidad de la adopción de estrategias que posibiliten la recuperación o minimización de las erosiones. En este sentido, esta investigación tiene como objetivo principal analizar las transformaciones del espacio geográfico a partir del estudio de las erosiones presentes en el noroeste de la municipalidad de Regente Feijó, Estado de São Paulo, viabilizando la implantación de la técnica de control de erosiones en una propiedad rural, posibilitando la articulación entre teoría y práctica en la minimización de sus impactos negativos en el espacio rural. El trabajo se realizó en asociación con una pareja de agricultores familiares, cuyos conocimientos contribuyeron a la comprensión de esa realidad geográfica. Así, la técnica, adaptada de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (EMBRAPA), consistió en la implementación de barreras hechas con materiales como bambú, maderas y sacos llenos de tierra, colocados en surcos y quebradas formados en una terraza rota en un área de pastoreo. Las barreras fueron monitoreadas durante diecinueve meses por medio de la técnica de las estacas graduadas (GUERRA, 2002). También se tomaron muestras de los sedimentos retenidos por encima de las barreras para realizar granulometría y fraccionamiento (EMBRAPA, 1997). A pesar del tránsito bovino en el área, los resultados de las estacas graduadas mostraron que las barreras conservaron considerable parte de los sedimentos durante las precipitaciones, además de permitir el desarrollo de la gramínea Brachiaria decumbens, que funciona como una barrera natural. El análisis granulométrico de los sedimentos dio como resultado más del 80% de arena en su composición, constituidas de arenas finas y muy finas (entre el 65% y el 82% - fraccionamiento). Estos análisis revelan la fragilidad de los suelos de la propiedad, dedicada a la creación de ganado de engorde, pero que tiene un historial de uso de la tierra que provocó el avance de las erosiones y, consecuentemente, la adopción de estrategias de control por parte de los agricultores: recomposición de la mata ciliar de los arroyos que atraviesan la propiedad y recuperación de quebradas, dejando que se recomponga la vegetación. La investigación permitió, además, desarrollar una alianza con la Coordinadora de Asistencia Técnica Integral (CATi), que implementó un proyecto para recuperar una quebrada en la propiedad; ésta fue puesta a tierra y arriba, para su protección, fueron construidas cuencas de contención y terrazas. Los agricultores rodearon el área para impedir el tránsito del ganado y sembraron la tierra con semillas de gramíneas. A pesar de la alteración del paisaje, los resultados preliminares mostraron que la intervención fue adecuada. Por lo tanto, la geografía puede contribuir a crear estrategias para enfrentar los más diversos problemas ambientales. Sin embargo, debe estar abierta al "diálogo de saberes", valorizando el saber popular que, en conjunción con el saber académico, puede desarrollar acciones que minimicen los impactos negativos causados en el espacio geográfico. / FAPESP: 2014/20850-1
20

Entry regulation: Peruvian experience on prohibitions and restrictions to the market access / Regulación de entrada: Experiencia peruana sobre prohibiciones y restricciones para el acceso al mercado

Quintana Sánchez, Eduardo, Villarán, Lucía 12 April 2018 (has links)
This article addresses the way entry regulation works, creating prohibitions for the access of new competitors to markets (absolute effects) or limitations to the number of providers that can operate in the market (relative effects). The paper also assesses whether Peruvian legal framework allows for entry regulation, because it guarantees free private initiative and prohibits the creation of legal monopolies. Finally, several examples from Peruvian experience are used to explain the scenarios were entry regulation can have suitable and reasonable justification, as well as other scenarios were such measures lack support and cause negative effects on the market and consumer choices. / En este artículo, se explica cómo funciona la regulación de entrada estableciendo prohibiciones o impedimentos para la entrada de nuevos competidores (efectos absolutos) o limitaciones al número de operadores que pueden actuar en el mercado (efectos relativos). Asimismo, se evalúa si existe espacio para la regulación de entrada dentro del marco legal peruano, que garantiza la libre iniciativa privada y prohíbe el establecimiento de monopolios legales. Finalmente, a través de diversos casos concretos peruanos, se explica los escenarios en que la regulación de entrada, ya sea con efectos absolutos o relativos, puede tener una justificación válida y razonable, así como otros supuestos en que ese tipo de medidas carecen de sustento y ocasionan efectos negativos para el mercado y las opciones de elección de los consumidores.

Page generated in 0.0629 seconds