• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 31
  • 6
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 40
  • 15
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 8
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

El rol del sistema sanitario y de los factores socioculturales en el funcionamiento del trasplante y de la donación de órganos en Argelia

Laidouni, Nouhad 24 February 2017 (has links)
Objetivo: El objetivo general de esta tesis doctoral es identificar las barreras que dificultan el desarrollo de los trasplantes y donación de órganos en Argelia, en relación con el funcionamiento del sistema sanitario, así como con las creencias y tradiciones derivadas del islam según la percepción de los profesionales sanitarios. Métodos: La investigación está compuesta por dos estudios cualitativos basados en entrevistas a profesionales sanitarios. El primer estudio consiste en un análisis temático de las barreras identificadas por los profesionales en relación a las funciones del propio sistema de salud vinculadas a la donación y trasplante de órganos. El segundo estudio explora como las creencias y tradiciones derivadas de la religión influyen en la decisión de donar los órganos en la población argelina. Resultados y discusión: Los profesionales sanitarios identificaron limitaciones en la organización del sistema sanitario en su conjunto y además, vinculadas con la gestión y el funcionamiento de la donación de órganos y la actividad de los trasplantes. Las barreras señaladas están relacionadas con la escasez de información que recibe la comunidad, la insuficiente inversión en infraestructuras y tecnologías, la falta de desarrollo de los recursos humanos, de los servicios de gestión del sistema sanitario y de la administración de las estructuras sanitarias. Por otra parte, los profesionales sanitarios consideran que las creencias y tradiciones derivadas del Islam en la población argelina dificultan la donación y trasplantes de órganos. Destacan la falta de claridad y desinformación entre la población sobre la postura del Islam en torno a la donación y al trasplante de órganos. Los profesionales opinan que estas creencias tienen un impacto negativo sobre la donación de órganos a partir de donantes fallecidos debido a la existencia de mitos derivados de la religión islámica y al desconocimiento de la población argelina sobre el posicionamiento de los representantes religiosos frente al trasplante y a la donación de órganos. Conclusiones: La resolución de los problemas que Argelia afronta sobre la donación y trasplante de órganos requeriría mayor voluntad política y compromiso gubernamental. El fortalecimiento del sistema de salud y el desarrollo de todas las áreas vinculadas al sistema de trasplantes sería necesario para mejorar la salud de la población afectada. Sensibilizar y educar a la sociedad sobre los beneficios de esta terapia contribuiría a aumentar la tasa de donantes. Finalmente la colaboración entre el sector sanitario y los representantes religiosos para sensibilizar a la población podría mejorar la disposición de la población a donar sus órganos.
22

Walking for transportation : estudio de los factores individuales y contextuales que influyen en el caminar como medio de transporte y de sus implicaciones en salud

Olabarria Saenz de Viguera, Marta, 1982- 08 May 2013 (has links)
Desplazarse a pie es una actividad física moderada, rutinaria e integrada en la vida diaria que podría convertirse en una herramienta para disminuir la tendencia creciente del sedentarismo de la población. El objetivo de esta tesis es valorar el potencial en salud de la movilidad a pie como fuente de actividad física, y estudiar los factores individuales y contextuales que influyen en caminar como transporte. Para ello, se han llevado a cabo tres estudios. En el primero, utilizando la Encuesta de salud de Barcelona (ESB2011), se ha estudiado la relación entre la movilidad diaria y el sobrepeso o la obesidad; En el segundo, a partir de la Encuesta de Movilidad de Cataluña (EMQ2006) se ha estimado el beneficio económico derivado de la reducción de mortalidad resultante de sustituir desplazamientos motorizados cortos por caminar. Por último, también a partir de la Encuesta de Movilidad de Cataluña (EMQ2006) se ha estudiado la influencia de factores del entorno del barrio sobre la movilidad a pie. El cuerpo de esta tesis consta de 3 artículos científicos y otro artículo original en anexos que analiza específicamente la relación del género y la movilidad. Los estudios incluidos en esta tesis señalan como cambios concretos en la movilidad de poblaciones inactivas tienen efectos beneficiosos en salud, y podrían derivar en elevados beneficios económicos. Se han podido además identificar grupos poblacionales y factores del entorno susceptibles de intervención. / Walking for transportation is a moderate, routinely and daily integrated physical activity that could became a tool to decrease the current sedentarism of the population. The objective of this thesis is to analyze the potential in health of walking for transportation as a source of physical activity, and to study the individual and contextual factors that influence on the decision of walking for transport. Three studies were carried out. The first used the Barcelona Health Survey (ESB2011) to study the relationship between daily mobility and overweight or obesity; the second used the Cataluña Mobility Survey (EMQ2006) to estimate the economical benefits derived from the substitution of short duration motorized trips by walking. The third study, using again the Cataluña Mobility Survey (EMQ2006), looked at the influence of environmental factors on walking behavior. This thesis consists of three scientific papers included in the main section, and another original paper, included in the annex section, which analyzes the specific relationship between gender and mobility. The studies included in this thesis suggest that concrete behavioral changes on mobility in inactive populations could lead to several health benefits, and could also derive on economical benefits. In addition, population groups and environmental factors susceptible to intervention have been identified.
23

El impacto de las barreras de aprendizaje en el rendimiento de las organizaciones

Suñé Torrents, Albert 14 July 2004 (has links)
El resurgimiento de las teorías del aprendizaje, en el campo de la dirección estratégica, aparece como una posibilidad de explicar los resultados de la empresa más allá del paradigma ECR (estructura comportamiento resultados) y se está tomado por parte de la comunidad académica como un intento de encontrar nuevas teorías que permitan explicar las circunstancias sociales que se dan en las organizaciones. Aprender es un proceso dinámico, y su uso en las teorías económicas enfatiza la naturaleza dinámica de las organizaciones. La naturaleza del objeto de investigación -las barreras de aprendizaje organizacional-, ha conducido al investigador a crear un instrumento de medida para la evaluación cuantitativa de las mismas. La aproximación al objeto de investigación se ha realizado a través de un cuestionario de elaboración propia. La recogida de datos ha sido desarrollada de una forma sistemática y la herramienta creada para ello se ha mostrado eficaz y fiable. La naturaleza cuantitativa de los datos recogidos ha permitido desarrollar posteriores análisis estadísticos, obteniéndose, como resultado, tres tipos de factores; los factores del constructo barreras defensivas, los factores del contexto y los factores del rendimiento de la organización. Una vez obtenidos los factores más significativos ha resultado posible alcanzar los objetivos, analizando las relaciones existentes entre los tres constructos fundamentales de la investigación. El primer objetivo de la investigación consiste en la construcción de un instrumento de medida para evaluar las barreras al aprendizaje organizacional. Se ha diseñado un primer cuestionario y se ha depurado el cuestionario inicial por medios cuantitativos y cualitativos hasta obtener un conjunto de ítems significativos. Finalmente se ha obtenido el cuestionario definitivo, que se ha distribuido a una muestra más amplia de individuos, confirmándose la fiabilidad y validez de los constructos por medio del análisis multivariante de componentes principales.El segundo objetivo de la investigación versa sobre las relaciones entre la intensidad de las barreras defensivas y ciertos factores del contexto. La hipótesis fundamental que recae sobre este objetivo es que ciertos contextos condicionan la aparición de comportamientos defensivos. Los factores del contexto contemplados son satisfacción, confianza, comunicación, distancia jerárquica y estabilidad laboral. Los resultados obtenidos confirman la hipótesis planteada, y queda demostrado que ciertas condiciones contextuales favorecen la aparición de comportamientos defensivos. Más concretamente, la influencia del contexto no afecta por igual a todas las tipologías de barreras defensivas, concluyendo que ciertas barreras defensivas son específicas del contexto.El tercer y último objetivo de la investigación se cuestiona las posibles relaciones existentes entre la aparición de barreras defensivas y el rendimiento de la organización. La investigación empírica ha concluido que las barreras defensivas tienen un fuerte impacto en el rendimiento de la organización, especialmente sobre la eficiencia de la misma. Tres de los cuatro tipos de barreras defensivas identificadas reducen la eficiencia organizativa. La conclusión final de la investigación es que las barreras defensivas en las organizaciones permiten explicar ciertos comportamientos individuales y grupales al actuar como protección frente a situaciones de riesgo psicológico. Las barreras defensivas limitan la comprensión de las causas que conducen a los errores en un intento de encubrirlos para protegerse de la situación de incomodidad que les acompaña. Ha quedado demostrado que ciertas condiciones de contexto favorecen la aparición de barreras defensivas, y que éstas, a su vez, reducen el rendimiento de la organización.
24

Mechanisms for administrative simplification in light of recent amendments to the General Administrative Procedure Law, 27444, and the recent Law of Prevention and Elimination of Bureaucratic Barriers, Legislative Decree 1256 / Mecanismos de simplificación administrativa a la luz de las recientes modificaciones a la Ley del Procedimiento Administrativo General, Ley 27444, y la reciente Ley de Prevención y Eliminación de Barreras Burocráticas, Decreto Legislativo 1256

Maraví, Milagros 12 April 2018 (has links)
In this academic article, the author analyzes the administrative simplification mechanisms implemented in the Law of General Administrative Procedure, 27444, as amended by Legislative Decree 1272, and in the recent Law of Prevention and Elimination of Bureaucratic Barriers, Legislative Decree 1256. Thus, it can be seen that both laws have taken into account the recommendations of the Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD) in order to (i) alleviate the burdens imposed on the citizens in the development of administrative procedures, (ii) empower the Office of the President of the Council of Ministers in order to implement administrative simplification measures and to monitor compliance by entities, and (iii) eliminate bureaucratic barriers in our legal framework. / En el presente artículo, la autora analiza los mecanismos de simplificación administrativa implementados en la Ley del Procedimiento Administrativo General, Ley 27444, modificada por el Decreto Legislativo 1272, y en la reciente Ley de Prevención y Eliminación de Barreras Burocráticas, Decreto Legislativo 1256. Así, se podrá evidenciar que ambas normas han tomado en consideración las recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) para (i) alivianar las cargas impuestas a los administrados en el desarrollo de los procedimientos administrativos, (ii) empoderar a la Presidencia del Consejo de Ministros para que implemente medidas adicionales de simplificación administrativa y supervise el cumplimiento por parte de las entidades, y (iii) eliminar las barreras burocráticas en nuestro ordenamiento.
25

Is it possible to enforce the law without sanctioning?: applying regulation with a “responsive” approach in Peru, with regard the advocacy strategy about the bureaucratic barriers in the market of public utilities / ¿Es posible hacer cumplir la ley sin sancionar? Aplicando de manera «responsiva» la regulación en el Perú, a propósito del caso de abogacía de la competencia sobre las barreras burocráticas en el mercado de servicios públicos

Ochoa Mendoza, Francisco 10 April 2018 (has links)
Expensive and excessive regulations may affect the number of firms by discouraging them to access and remain into the market. Despite of such a fact, worldwide there are few legal mechanisms within competition law able to control regulatory activity. This document describes briefly the Peruvian mechanism of regulatory oversight through the Indecopi´s Elimination of Bureaucratic Barriers Commission, which has reached in less than 3 years the voluntary elimination of more than 1000 regulatory and  administrative burdens affecting, inter alia, the market of the deployment of infrastructure on public utilities. This has been the result of a strategy that not relies on sanctioning administrative procedures but in a coordinative-oriented approach with the regulatees aiming to reach the effective accomplishment of the law. In turn, the development of such a strategy make possible to show a new style of enforcement in Peru, which has been studied and undertaken in other countries around the world, namely “Responsive Regulation”. / Una regulación costosa y excesiva puede afectar negativamente la cantidad de ofertantes en el mercado, al desincentivar su acceso y/o permanencia en él. No obstante ello, en el mundo existen pocos mecanismos de defensa de la competencia que controlen este tipo de actividad. El presente artículo describe brevemente el mecanismo de control regulatorio empleado en el Perú a través de la Comisión de Eliminación de Barreras Burocráticas del Indecopi, la cual ha logrado en menos de 3 años la eliminación voluntaria de más de 1000 regulaciones y trabas administrativas que afectaban, entre otros, el mercado de infraestructura en servicios públicos, a través de una estrategia que prescinde del uso exclusivo de procedimientos sancionadores y privilegia la coordinación con los agentes regulados para lograr el cumplimiento efectivo de la ley. El desarrollo de esta estrategia, a su vez, permite demostrar la posibilidad de aplicar un nuevo estilo de «enforcement» en el Perú, que ha sido estudiado y adoptado en otros países del mundo, como es la «Regulación Responsiva».
26

Emprendimiento en El Salvador: La Inseguridad Ciudadana como barrera

Pinazo Dallenbach, Pablo 16 May 2016 (has links)
[EN] Over the past few years, interest in entrepreneurship has been growing due to its contribution to economic growth, productivity growth, and the rejuvenation of social and productive networks. However, under the Local Economic Development, following the Sustainable Human Development paradigm, the entrepreneur becomes a key actor for his or her territory's development, highlighting his or her contribution from an integral vision of development, far beyond the mere wealth creation and economic growth. Stimulating the creation of High Potential Firms (HPF), capable of generating jobs, innovation and high value added products and services, becomes the main goal in the knowledge based economies context. Only a few literature is available concerning Latin America's entrepreneurial activity. This fact contrasts strongly with the results of some studies that highlight its potential. Latin America's entrepreneurship index is one of the highest of the world, but this is not reflected in its citizens' welfare, which is below the levels of other emerging regions. This is the case of the Central American republic of El Salvador, which shows high necessity driven entrepreneurship and high business failure rates. Entrepreneurship barriers, suffered by the local entrepreneurs, may appear from internal factors (such as age, gender, educational level, motivation, etc¿) or external factors (such as social, economic and cultural environment, etc¿). The country's high citizen insecurity rates may turn into a major threat to entrepreneurial activity. Consequently, the main objective of this Thesis is to provide more information about the barriers that hinder the correct development of entrepreneurial activity, specially a country with high citizen insecurity rates such as El Salvador, and within the Local Economic Development framework. By the means of an Analytic Hierarchy Process (AHP), applied to the answers of an expert panel, the main barriers to entrepreneurship in El Salvador have been hierarchized. Then, the crisp set Qualitative Comparative Analysis (csQCA) has been applied to El Salvador's 2012 GEM database, in order to analyze the effects of several internal and external factors in business failure. Finally, a fuzzy set Qualitative Comparative Analysis (fsQCA) has been applied to El Salvador's 2014 GEM database, in order to identify the variables that affect the High Performance Firm (HPF) creation within the country. The results highlight that the three main barriers an entrepreneur has to face in El Salvador are his educational level, his social environment and citizen insecurity (both objective and subjective). Furthermore, the results show that the use of formal advisory services when creating a firm strongly correlates with the subsequent success of the business, as opposed to the exclusive use of informal advisory services. In addition, the educational level of the entrepreneur is an essential factor for business success. However, the offering of innovative products and/or services is not enough to guarantee the success of entrepreneurial projects in the early stage. Finally, the results show that businesses owned by high educated and opportunity driven entrepreneurs are more likely to turn into High Performance Firms. Actually, El Salvador is wasting its female entrepreneurship potential to create HPF, and its high levels of citizen insecurity become a strong barrier to the fostering of this kind of firms. These results are translated into several entrepreneurship policy recommendations addressed to El Salvador's policy makers and those of countries with similar characteristics. Specifically, the scope of the recommendations include female entrepreneurship, formal advisory services, human resources training, and the reduction of citizen insecurity and its effects on entrepreneurship. / [ES] Bajo la perspectiva del Desarrollo Económico Local, siguiendo el paradigma del Desarrollo Humano Sostenible, el emprendedor se convierte en un actor clave para el desarrollo del territorio destacando su contribución desde una visión integral del desarrollo, más allá de la mera creación de riqueza y crecimiento económico. Estimular la aparición de empresas de Alto Potencial (HPF), generadoras de empleo, innovación y de alto valor añadido se consolida como objetivo para el correcto desarrollo de un territorio en las economías basadas en el conocimiento. La escasa literatura centrada en el estudio de la actividad emprendedora de la región latinoamericana contrasta con los datos de algunos estudios que resaltan su potencial. Latinoamérica tiene uno de los índices de emprendimiento más altos del mundo, pero esto no se refleja en el bienestar de sus ciudadanos, que se sitúa por debajo del de otras regiones emergentes. Es el caso de la república centroamericana de El Salvador, que muestra características similares a las de su región, con altos índices de emprendimiento por necesidad y de fracaso empresarial. Las barreras al emprendimiento pueden surgir de características personales o de características del entorno, surgiendo limitantes que han sido poco estudiadas por la literatura académica. De esta manera, los altos índices de inseguridad ciudadana que presenta el país podrían constituir una seria amenaza para la actividad emprendedora. Así pues, la finalidad de esta tesis es profundizar en el conocimiento de las barreras que frenan el correcto desarrollo de la actividad emprendedora en el marco del Desarrollo Económico Local, para un país como El Salvador con unas características concretas entre las que destacan los altos índices de inseguridad ciudadana. Mediante la aplicación de un Proceso Analítico Jerárquico (AHP) a las respuestas de un panel de expertos sobre emprendimiento en El Salvador, se ha logrado jerarquizar las principales barreras al emprendimiento del país. Seguidamente, se ha aplicado un modelo de Análisis Cualitativo Comparativo en su variante crisp set (csQCA) a la base de datos del GEM 2012 de El Salvador con el objetivo de analizar los efectos de varias variables internas y externas, sobre el fracaso empresarial. Finalmente, se ha aplicado un modelo de Análisis Cualitativo Comparativo en su variante fuzzy set (fsQCA) a la base de datos del GEM 2014 de El Salvador con el objetivo de identificar las variables que afectan al desarrollo de empresas de alto rendimiento en el país. Los principales resultados obtenidos destacan que las tres barreras más importantes a las que se enfrenta un emprendedor en El Salvador son, por orden de importancia: su nivel de educación, su entorno social y la inseguridad ciudadana tanto en su componente objetiva como subjetiva. Así mismo, los resultados enfatizan que el uso de asesoramiento profesional es un facilitador para la supervivencia del proyecto emprendedor, en contraposición al uso exclusivo de asesoramiento informal. De la misma forma, se señala el nivel educativo del emprendedor como un factor fundamental para el éxito empresarial. Es interesante destacar que el hecho de ofrecer productos y/o servicios innovadores al mercado, no es condición suficiente para asegurar el éxito. Finalmente, los resultados destacan que el emprendedor que aprovecha oportunidades de mercado es más proclive a generar HPFs, al igual que lo son los emprendedores que presentan un alto nivel educativo. También se destaca el potencial emprendedor femenino que queda desaprovechado en cuanto a creación de HPF, y se identifica la inseguridad ciudadana como un factor del entorno con una alta incidencia negativa sobre las empresas de este tipo. Estos resultados derivan en la redacción de diversas recomendaciones en políticas de emprendimiento dirigidas a los policy makers de El Salvador y de países con realidades similares. / [CAT] Sota la perspectiva del Desenvolupament Econòmic Local, i seguint el paradigma del Desenvolupament Humà Sostenible, l'emprenedor es converteix en un actor clau per al desenvolupament del territori destacant la seua contribució des d'una visió integral del desenvolupament, més enllà de la mera creació de riquesa i creixement econòmic. Estimular l'aparició d'Empreses d'Alt Potencial (HPF, per les seues segles en anglès), generadores d'ocupació, innovació i d'alt valor afegit es consolida com a objectiu per al correcte desenvolupament d'un territori en les economies basades en el coneixement. L'escassa literatura centrada en l'estudi de l'activitat emprenedora de la regió llatinoamericana contrasta amb les dades d'alguns estudis que ressalten el seu potencial. Llatinoamèrica té un dels índexs d'empreniment més alts del món, però açò no es reflecteix en el benestar dels seus ciutadans, el qual se situa per davall del d'altres regions emergents. És el cas de la república centreamericana d'El Salvador, que mostra característiques semblants a les de la resta de la seua regió, amb alts índexs d'empreniment per necessitat i de fracàs empresarial. Les barreres a l'empreniment poden sorgir de característiques personals o de característiques de l'entorn, sorgint limitants que han sigut poc estudiats per la literatura acadèmica. D'aquesta manera, els alts índexs d'inseguretat ciutadana que presenta el país podrien constituir una seriosa amenaça per a l'activitat emprenedora. Així, doncs, la finalitat d'esta tesi és aprofundir en el coneixement de les barreres que frenen el correcte exercici de l'activitat emprenedora en el marc del Desenvolupament Econòmic Local, per a un país com El Salvador amb unes característiques concretes entre les que destaquen els alts índexs d'inseguretat ciutadana. Per mitjà de l'aplicació d'un Procés Analític Jeràrquic (AHP, per les seues segles en anglès) a les respostes d'un panell d'experts sobre empreniment en El Salvador, s'ha aconseguit jerarquitzar les principals barreres a l' empreniment al país. A continuació, s'ha aplicat un model d'Anàlisi Qualitativa Comparativa en la seua variant crisp set (csQCA) a la base de dades del GEM 2012 d'El Salvador amb l'objectiu d'analitzar els efectes de diverses variables internes i externes sobre el fracàs empresarial. Finalment, s'ha aplicat un model d'Anàlisi Qualitativa Comparativa en la seua variant fuzzy set (fsQCA) a la base de dades del GEM 2014 d'El Salvador amb l'objectiu d'identificar les variables que afecten el desenvolupament d'empreses d'alt rendiment al país. Els principals resultats obtinguts destaquen que les tres barreres més importants a les que s'enfronta un emprenedor en El Salvador són, per orde d'importància: el seu nivell d'educació, el seu entorn social i la inseguretat ciutadana tant en la seua component objectiva com subjectiva. Així mateix, els resultats emfatitzen que l'ús d'assessorament professional és un facilitador per a la supervivència del projecte emprenedor en el país, en contraposició a l'ús exclusiu d'assessorament informal. De la mateixa manera, s'assenyala el nivell educatiu de l'emprenedor com un factor fonamental per a l'èxit empresarial. És interessant destacar que el fet d'oferir productes i/o serveis innovadors al mercat no és condició suficient per a assegurar l'èxit dels projectes emprenedors en fase primerenca. Finalment, els resultats destaquen que l'emprenedor que té com a motivació aprofitar oportunitats de mercat és més procliu a generar HPFs, igual que ho són els emprenedors que presenten un alt nivell educatiu. També es destaca el potencial emprenedor femení que queda desaprofitat quant a creació de HPF, i s'identifica la inseguretat ciutadana com un factor de l'entorn amb una alta incidència negativa sobre les empreses d'aquest tipus. Estos resultats deriven en la redacció de diverses recomanacions en polítiques d'empreniment dirigides / Pinazo Dallenbach, P. (2016). Emprendimiento en El Salvador: La Inseguridad Ciudadana como barrera [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/64083 / TESIS
27

Barreras y facilitadores para la implantación, evolución y sostenibilidad de la mejora continua en proveedores del sector del automóvil

García Sabater, Julio Juan 25 September 2009 (has links)
Una de los principales retos de las empresas occidentales en las últimas décadas ha sido mejorar la competitividad a través de constantes mejoras incrementales en la calidad de los productos y la eficiencia de los procesos. En este ámbito, la mejora continua, basada en la participación activa de todos los trabajadores de la empresa, se ha establecido como una poderosa herramienta para conseguir ventajas competitivas. Esto es así gracias al factor humano que, debido a sus características intangibles (conocimiento, actitudes y habilidades), es difícil de copiar. A pesar de esto, todavía existe la necesidad de extender la mejora continua en España, sobre todo en entornos de medianas y pequeñas empresas. Incluso el sector del automóvil, donde tradicionalmente está muy extendida la mejora continua, se encuentra en etapas muy básicas y, en muchos casos, poco orientada estratégicamente Probablemente, todo esto sea resultado de lo que ya han planteado algunos autores cuando indican que uno de los aspectos más importantes de la mejora continua es que no es fácil de implantar. El marco teórico realizado para contextualizar el trabajo muestra que existe abundante literatura sobre la definición de la mejora continua, posibles beneficios de su implantación así como de las formas que suele presentar los programas de mejora continua. Una de las conclusiones más importantes de la revisión es el resultado en el que expone que la literatura sobre la mejora continua suele ser prescriptiva, pero falla al cubrir la implantación. El objetivo de la tesis surge para cubrir ese hueco de la literatura: averiguar cómo conseguir la implantación, evolución y sostenibilidad de la mejora continua. Inicialmente la tesis explora la posibilidad de mejorar los indicadores productivos a* través de equipos de mejora continua en proveedores de la provincia de Valencia. S*e muestran los resultados, tanto cuantitativos como cualitativos de una implantación de mejoras a través d / García Sabater, JJ. (2009). Barreras y facilitadores para la implantación, evolución y sostenibilidad de la mejora continua en proveedores del sector del automóvil [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/6222 / Palancia
28

Análisis del comportamiento de barreras flexibles mediante la variabilidad de parámetros de energía y localización como medida de diseño para la contención de flujo de detritos en la quebrada primero de mayo –Lurigancho Chosica

Cornejo Falcon, Brenda Anapaula, Mañuico Pérez, Bryan Aarón 26 February 2021 (has links)
La presente tesis aplica un análisis de tendencias asociados a la variación de la energía de impacto y localización que tienen las barreras flexibles ante eventos de flujos de detritos. Esto para establecer y considerar la variabilidad anteriormente mencionada como un parámetro de diseño para barreras flexibles y, por consiguiente, desarrollar una propuesta de ingeniería eficaz que permita maximizar el comportamiento de las barreras flexibles y sea aplicable a diferentes proyectos que consideren como propuesta estructuras de contención dinámica para frenar el impacto de los flujos de detritos. Todo esto tomando en cuenta los parámetros geotécnicos e hidro morfológicos de la zona, con principal importancia en la pendiente y la precipitación como desencadenante de eventos de flujos de detritos. El estudio se desarrolló en la quebrada Primero de Mayo ubicado en el distrito de Lurigancho, departamento de Lima, Perú. Tomando en cuenta que es una quebrada sin presencia de estructuras de contención previas y con un crecimiento poblacional no controlado que aumenta el riesgo de pérdidas económicas y sociales en la zona. Las simulaciones del comportamiento de las barreras flexibles ante diferentes situaciones de energía y localización se desarrollaron en el software Rocfall para establecer el número de barreras necesario para contener el flujo de detritos de la zona y plantear cuatro diferentes iteraciones para el estudio. / The proposal of a probabilistic factor is presented to determine the percentage of failure that can occur in shallow foundations, in our case footings. In this article we will present a comparison between the safety factor (F.S), defined by the standard E050 Soils and Foundations, and the probability of failure. This method will be executed through the simulation of input data, such as specific weight, cohesion, angle of friction and load stress. For this simulation process, the Monte Carlo method will be applied. Once the soil resistance values ​​have been obtained, considering its normal distribution and the stress, the probabilities of failure will begin to be analyzed using the strength and stress density curves. Finally, we will analyze the relationship that will occur between the F.S and the probability of failure to observe the behavior when increasing the parameters for resistance. / Trabajo de investigación
29

Análisis de las barreras comerciales que influyeron en las exportaciones de quinua provenientes de la región de Lima en el marco de la relación comercial entre Estados Unidos y Perú durante el período 2008-2018

Tofenio Ñahui, Milagros Patricia, Vasquez Landeo , Carla Andrea 16 July 2020 (has links)
La presente investigación consiste en el análisis de las barreras comerciales que influyeron en las exportaciones de quinua provenientes de la región de Lima durante el marco de la relación comercial entre los Estados Unidos y el Perú entre los años 2008 y 2018. En los últimos años, empresas exportadoras han logrado vender grandes cantidades a Estados Unidos, sin embargo, durante el intercambio comercial se ha evidenciado barreras reflejadas en las medidas no arancelarias que obstaculizan la relación comercial entre los dos países. El objetivo general de la presente investigación es determinar las barreras comerciales que influyeron en las exportaciones de quinua de las empresas de Lima al mercado de Estados Unidos. Por medio de una metodología de tipo mixta, se analizó el comportamiento de las variables descritas como barreras comerciales mediante dos análisis: cualitativo, a través de las entrevistas a profundidad aplicadas a los principales actores y expertos en el tema que proporcionan información del sector; y un análisis cuantitativo, con el uso de un modelo gravitacional con datos econométricos, obtenidos de diferentes fuentes como INEI, SUNAT, Sistema de gestión de la información MSF y OTC de la OMS, GRAVITY del CEPII, entre otros, información que ayudó a desarrollar los objetivos planteados. El principal resultado de ambos análisis concluye que, el comportamiento de las variables MSF y OTC durante los años 2008 y 2018 indicaron ser un factor influyente en la variabilidad de las exportaciones peruanas hacia Estados Unidos. Sin embargo, se encontró que el precio internacional fue una variable que influyó en las exportaciones de quinua, pero no constituyó una barrera comercial, puesto que, a pesar de que el precio de venta se habría elevado, las cantidades exportadas no habrían disminuido. / The present investigation consists of the analysis of trade barriers who were an influence on quinoa exports from the region of Lima during the bilateral trade agreement between the United States and Peru during the years 2008 and 2018. In the last years, companies based on Lima have managed to export large amounts of quinoa, however, trade with the US market has revealed barriers that have hindered free trade between these two countries. The general objective of the research is to establish trade barriers have influenced exports of quinoa through the years in the bilateral agreement context. In this context, the use of a mixed methodology was necessary to mix qualitative and quantitative study variables. The qualitative type were developed using in-depth interviews applied to the main actors and experts in the subject that provided more information of the sector and, a quantitative type, which used the gravitational model with econometric data from different sources such as, INEI and SUNAT. The SPS and TBT information were found it with the help of a system of the WHO, GRAVITY of the CEPII, among others, information that helped to develop the stated objectives. The main result of both analyses leads us to conclude that the variables influenced the export of quinoa from the Lima region during the bilateral trade agreement between the United States and Peru during the years 2008 and 2018 were, sanitary and phytosanitary measures (SPS) and technical barriers to trade (TBT). However, it was found that the international price was a variable that influenced quinoa exports but it did not constitute a trade barrier, since, despite the fact that the sale price would have risen, exported quantities would not have decreased. / Tesis
30

Factors associated with the perception of architectural barriers for access to health services in people with motor disabilities in Peru / Factores asociados a la percepción de barreras arquitectónicas para el acceso a los servicios de salud en personas con discapacidad motora en Perú

Ramírez Moreno, Diana Carolina, Rossi Yokota, Carla Natalia 25 April 2021 (has links)
Objectives: Determine the factors associated with the perception of architectural barriers in health services for people with motor disabilities. Methods and Materials: An analytical cross-sectional study was performed based on a secondary data base obtained from a specialized national disability survey (ENEDIS) in 2012. The participants were people older than 18 years who had motor disability. The architectural barriers considered were the absence of access ramps, security guardrails, adequate elevators, hygienic services for people with disabilities, places that provide information or information posters in health centers. For the analysis of our study, the complex nature of the sample was considered and prevalence rates with a 95% confidence interval were used. Chi-square and Student t tests were also used and, finally, an analysis of multiple regression variables was carried out. Poisson with robust variance where crude and adjusted PR were calculated. Results: The main results show that in 2012, people aged 65 years and older perceive access ramps and safety railings as barriers in an approximate 40% less probability compared to those who are 18 – 24 years old. In addition, people with a higher educational level (University, Masters and doctorate) perceive the access ramps and safety railings in health centers as barriers in an approximate 80% less probability compared to those who have no educational level. Finally, those who live in rural areas are associated with access ramps, safety railings, adequate elevators, and bathrooms for people with disabilities (p<0.001) Conclusions: In this study we have found that older people (mainly older adults) and with higher educational level perceive less arquitectural barriers in health care centers where they are treated. However, people living in rural areas are more likely to perceive architectural barriers compared to people in urban areas. / Objetivos: Determinar los factores asociados a la percepción de barreras arquitectónicas en los servicios de salud en el Perú de las personas con discapacidad motora. Métodos y Materiales: Se realizó un estudio transversal analítico basado en una base de datos secundaria obtenida de una encuesta nacional especializada de discapacidad (ENEDIS) del año 2012. Los participantes lo conformaron personas mayores de 18 años que registraron tener discapacidad motora. Las barreras arquitectónicas consideradas fueron la ausencia de rampas de acceso, barandas de seguridad, ascensores adecuados y servicios higiénicos para personas con discapacidad. Para el análisis de nuestro estudio se consideró la naturaleza compleja de la muestra y se utilizaron tasas de prevalencia con intervalo de confianza del 95%. También, se utilizaron pruebas de Chi cuadrado y t-student y finalmente se realizó un análisis de múltiples variables de regresión de Poisson con varianza robusta donde se calcularon los PR crudos y ajustados. Resultados Los principales resultados manifiestan que en el año 2012 las personas de 65 años a más perciben las rampas de acceso y las barandas de seguridad como barrera en un aproximado de 40% de menos probabilidad en comparación con los que tienen 18-24 años de edad. Además, las personas de mayor nivel educativo (Universitario, Maestría y Doctorado) perciben las rampas de acceso y las barandas de seguridad en los centros de salud como barrera en un aproximado 80% de menos probabilidad en comparación con los que no tienen ningún nivel educativo. Por último, los que viven en zona rural tienen asociación con las rampas de acceso, barandas de seguridad, ascensores adecuados y servicios higiénicos para personas con discapacidad (p < 0.001). Conclusiones: En este estudio hemos encontrado que las personas de mayor edad (principalmente adultos mayores) y de mayor nivel educativo perciben menos las barreras arquitectónicas en los centros de atención de salud donde se atienden. Sin embargo, las personas que viven en zonas rurales tienen más probabilidades de percibir barreras arquitectónicas en comparación a las personas de zonas urbanas. / Tesis

Page generated in 0.0633 seconds