• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 31
  • 6
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 40
  • 15
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 8
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Informe para la sustentación de sentencia: N° 668/2021 del Expediente N.° 01272-2015-PA/TC

Robles Galagarza , Bryan 03 December 2021 (has links)
En este presente trabajo de sustentación profesional se realizará un análisis del Pleno. Sentencia 668/2021 del Expediente N.° 01272-2015-PA/TC, Proceso de Amparo. / Trabajo de suficiencia profesional
32

Accessible tourism and competitiveness: assessing different dimensions of accessibility in destinations

Rucci, Ana Clara 09 December 2021 (has links)
Los estudios que abordan el turismo accesible no son recientes, sin embargo, aquellos que abordan los efectos de la accesibilidad sobre la competitividad de los destinos turísticos y, en particular, aquellos que vinculan la accesibilidad con la innovación son escasos y relativamente nuevos. La accesibilidad se entiende como las condiciones con las que deben disponer los entornos, productos y servicios para ser disfrutados por todos, incluyendo a las personas con alguna discapacidad transitoria, permanente, personas con obesidad o mayores, entre otras. De este modo, la accesibilidad es un derecho, un tema de agenda pública para garantizar la inclusión plena de las personas con algún requerimiento de accesibilidad en la sociedad, y también se considera como un eje de las ciudades y destinos inteligentes. La existencia de accesibilidad turística supone la eliminación de barreras físicas, comunicacionales, actitudinales, entre otras, las cuales afectan la participación de las personas con requerimientos de accesibilidad y sus núcleos familiares en los destinos turísticos. Diversos estudios indican que las personas con requerimientos de accesibilidad no viajan debido a la ausencia de condiciones en los destinos, la ausencia de información confiable y disponible sobre los servicios accesibles y las malas experiencias previas. Sin embargo, cuando viajan, los turistas con requerimientos de accesibilidad suelen gastar más de la media; viajan en temporada baja evitando los lugares masificados; prefieren viajan dentro del país y a los destinos de sol y playa. De este modo, la accesibilidad se vuelve un determinante en la elección del destino para las personas con requerimientos de accesibilidad y sus núcleos familiares, y una oportunidad para los destinos de convertir esa accesibilidad en una ventaja competitiva frente al resto de los destinos. En este marco, esta tesis por compendio de publicaciones partió de la hipótesis, por un lado, de considerar a la accesibilidad como un factor de competitividad de los destinos turísticos y, por otro, a la relación entre la accesibilidad y la innovación y su efecto en la competitividad turística. Para ello, se ha realizado una amplia recolección de datos tanto a nivel de países (Argentina, Brasil, Australia y Nueza Zelanda) como de sitios turísticos de España; se han elaborado diferentes medidas de accesibilidad e innovación que caractericen a los destinos turísticos; se han diseñado metodologías que permitan captar el efecto de accesibilidad en diversas medidas de competitividad turística; y se han medido esos efectos. Los resultados obtenidos de esas mediciones muestran que, si bien la accesibilidad importa tanto en las normativas y en los estudios sobre las personas con discapacidad, en estos estudios no parecería tener efectos positivos en la competitividad turística de los destinos. No obstante, la innovación sí. Con todo, estos resultados coinciden con los escasos estudios existentes entre la accesibilidad y la competitividad y de éstos con la innovación y Destinos Turísticos Inteligentes. Las contribuciones de esta tesis permiten realizar recomendaciones no solo a los administradores de destinos y otros tomadores de decisiones, sino también al sector académico ya que la temática requiere seguir profundizándose.
33

Informe para la sustentación de expedientes: Expediente Civil N° 758-2013-0-0401-JR-CI-05 / Expediente Administrativo 395-2015/CEB

Paucar Giraldo, Eloy Enrique 17 June 2021 (has links)
El procedimiento administrativo se llevó a cabo entre una empresa de derecho privado Consorcio Proyecto Cusco S.A.C, quien presentó denuncia contra una entidad pública, la Municipalidad Metropolitana de Lima a fin de que se declare como barrera burocrática ilegal la exigencia de renovar el Certificado de Inspección Técnica de Seguridad en Defensa Civil en el Certificado de ITSDC y el desconocimiento de la licencia de funcionamiento del establecimiento ubicado en Jr. Cusco 656-658-662-664 del Cercado de Lima-Lima. El proceso civil, se tramitó en la vía del proceso abreviado, entre dos personas naturales teniendo por objeto el que se declare el derecho de propiedad a favor del demandante quien alega haber cumplido con los requisitos de pacificidad, continuidad y publicidad, en calidad de propietario. Además de ello, es importante tener en cuenta lo regulado como requisitos especiales en el Art. 505 del Código Procesal Civil. / Trabajo de suficiencia profesional
34

Informe para la sustentación de expedientes: 328-2016 / 1879 – 2010

Castillo Gonzáles, Consuelo de Jesús 18 April 2021 (has links)
El presente trabajo de suficiencia profesional tiene por objeto el análisis de los principales problemas jurídicos de dos expedientes: uno, tramitado en la vía administrativa sobre barreras burocráticas y otro tramitado en la vía judicial referido a un proceso civil por prescripción adquisitiva de dominio. Así, para efectuar un análisis adecuado del expediente administrativo se inició con el desarrollo del resumen de cada acto procedimental los cuales son: denuncia, descargos, apelación y cada una de las resoluciones finales del Indecopi. Para que luego, se efectúe un análisis de la posición crítica de las resoluciones que pusieron fin a las instancias; y por último se consignó la doctrina y jurisprudencia (resoluciones administrativas) más importante para tomar una adecuada posición sobre los problemas jurídicos, presunta barrera burocrática ilegal. Además, también se efectuó análisis crítico del expediente civil sobre prescripción adquisitiva de dominio utilizando el mismo método antes referido, esto es: resumen, posición analítica, doctrina y jurisprudencia relevante. Sobre este expediente cabe resaltar que, entre otros problemas, se ha efectuado un análisis probatorio sobre el cumplimiento de los requisitos de posesión como propietario, pacífica, continua y como propietario. Cabe resaltar, que en ambas materias se ha puesto énfasis en ambas materias a la valoración de los medios probatorios, interpretación de la norma y que estas se adecúen dentro del marco constitucional. / The present work of professional sufficiency has as its objective the analysis of the main legal problems of two files: one, processed in the administrative way on bureaucratic barriers and another processed in the judicial way referring to a civil process for acquisitive prescription of domain. Thus, to carry out an adequate analysis of the administrative file, it began with the development of the summary of each procedural act, which are: complaint, discharges, appeal and each of the final Indecopi resolutions. So that later, an analysis of the critical position of the resolutions that put an end to the instances is carried out; and finally, the most important doctrine and jurisprudence (administrative resolutions) were consigned to take an adequate position on legal problems, allegedly illegal bureaucratic barrier. In addition, a critical analysis of the civil file on acquisitive prescription of domain was also carried out using the same method referred to above, that is: summary, analytical position, doctrine and relevant jurisprudence. Regarding this file, it should be noted that, among other problems, an evidentiary analysis has been carried out on compliance with the requirements of possession as owner, peaceful, continuous and as owner. It should be noted that in both matters, emphasis has been placed on both matters on the assessment of the evidence, interpretation of the norm and that these are adapted within the constitutional framework. / Trabajo de suficiencia profesional
35

Influencia de los patrones de la comunicación entre el personal sanitario, pacientes y familiares en todo el procedimiento quirúrgico

Ibáñez Gallardo, Diego José 16 October 2015 (has links)
No description available.
36

Pre-hospital Barriers to Emergency Obstetric Care : Studies of Maternal Mortality and Near-miss in Bolivia and Guatemala / Barreras pre-hospitalarias para la atención obstétrica de emergencia : Estudios de mortalidad materna y morbilidad obstétrica severa en Bolivia y Guatemala

Rööst, Mattias January 2010 (has links)
Maternal mortality is a global health concern but inequalities in utilization of maternal health care are not clearly understood. Severe morbidity (near-miss) is receiving increased attention due to methodological difficulties in maternal mortality studies. The present thesis seeks to increase understanding of factors that impede utilization of emergency obstetric care (EmOC) in Bolivia and Guatemala. Studies I and IV employed qualitative interviews to explore the role of traditional birth attendants (TBAs) and the care-seeking behaviour of women who arrived at hospital with a near-miss complication. Studies II–III documented maternal mortality and near-miss morbidity at the hospital level and investigated the influence of socio-demographic factors and antenatal care (ANC) on near-miss upon arrival. The studies identified unfamiliarity with EmOC among TBAs and a lack of collaboration with formal care providers. A perception of being dissociated from the health care system and a mistrust of health care providers was common among near-miss women from disadvantaged social backgrounds. In the Bolivian setting, 187 maternal deaths per 100,000 live births and 50 cases of near-miss per 1000 were recorded. Causes of near-miss differed from those of maternal deaths. Most women with near-miss arrived at hospital in critical condition: severe preeclampsia, complications after childbirth at home and abortions were mostly encountered among them. Lack of ANC, low education, and rural residence were interactively associated with near-miss. ANC reduced socio-demographic differentials for near-miss. Complementing maternal mortality reviews with data on near-miss morbidity increases the understanding of priority needs and quality of maternal health care. Additionally, focusing on near-miss upon arrival was found useful in exploring pre-hospital barriers to EmOC. The findings identified subgroups of women who seemed especially vulnerable to pre-hospital barriers. They also underscored the need for initiatives to reduce the effect of social marginalization and to acknowledge the influential role of formal and informal care providers on the utilization of EmOC. / La mortalidad materna es un tema de inquietud global, sin embargo la comprensión de las desigualdades en la utilización de los servicios de salud materna es limitada. La morbilidad obstétrica severa (near-miss) está recibiendo creciente atención, producto de problemas metodológicos en los estudios de mortalidad materna. El objetivo de la presente tesis es aumentar la comprensión de factores que impiden la utilización de la atención obstétrica de emergencia en Bolivia y Guatemala. Los estudios I y IV usaron metodologías cualitativas en un esfuerzo por explorar el rol de las parteras tradicionales y las estrategias de las mujeres que arriban a los hospitales con una morbilidad obstétrica severa. Los estudios II–III documentaron la mortalidad materna y la morbilidad obstétrica severa en el marco hospitalario e investigaron el impacto de los factores socio-demográficos y el control prenatal en la llegada a los establecimientos de salud con complicaciones severas. Los estudios identificaron la falta de familiaridad con atención obstétrica de emergencia entre las parteras tradicionales y la falta de cooperación con los profesionales de salud formales. La sensación de estar distanciadas del sistema de salud y la desconfianza hacia los profesionales de la salud eran aspectos comunes entre las mujeres de sectores marginales con experiencias de complicaciones severas. En el contexto boliviano, 187 muertes maternas por cada 100,000 nacidos vivos y 50 casos de morbilidad obstétrica severa por cada 1000 fueron registradas. Las causas de la morbilidad obstétrica severa y las muertes maternas se distinguieron. La major parte de las mujeres con morbilidad obstétrica severa llegaron al hospital en condiciones críticas: preeclampsia severa, complicaciones después de partos domiciliarios y abortos eran causas más frecuentes en esta categoría. Combinaciones del bajo nivel de educación con la falta de controles prenatales o la residencia en zonas rurales fueron asociadas con la morbilidad obstétrica severa. El control prenatal redujo diferencias socio-demográficas en lo concerniente a la morbilidad obstétrica severa. La complementación de estudios de mortalidad materna con datos sobre morbilidad obstétrica severa aumenta la comprensión de las prioridades y de la calidad en la atención de la salud materna. Además, centrándose en la morbilidad obstétrica severa a la llegada al establicimiento de salud, ha sido útil para investigar las barreras pre-hospitalarias en relación a la atención de emergencia obstétrica. Los resultados permiten identificar categorías específicas de mujeres que parecen ser especialmente vulnerables a las barreras pre-hospitalarias. Los resultados, también subrayan la necesidad de iniciativas que reduzcan los efectos de la marginalización social, y que reconozcan el importante rol que tanto el personal de salud formal como informal cumplen en la utilización de los servicios de atención obstétrica de emergencia.
37

Factores que limitan el uso de carta de crédito en las pequeñas empresas exportadoras e importadoras de Lima Metropolitana, en el periodo 2019. / Factors that limit the use of the letter of credit in small companies in Metropolitan Lima, 2019.

Alanya Basurto, Daisy Graciela, Ybarra Mostacero, Claudia Milagros 21 September 2020 (has links)
Para entender cuáles son las dificultades que afrontan las pequeñas empresas exportadoras e importadoras y lograr una expansión internacional, el presente estudio tiene como objetivo principal identificar los factores que limitan el uso de la carta de crédito en el estrato empresarial de la pequeña empresa. Para ello se identificó cuatro factores limitantes relacionados al uso de la carta de crédito y basados en el marco teórico pre-configurado de la investigación, los cuales son: Altos precios, falta de conocimiento limitaciones en el acceso al sistema financiero burocracia en el trámite documentario y la informalidad en las pequeñas empresas la cual se volvió a replantear en el proceso de la investigación conviniendo en el factor burocracia en el tramite documentario Por tal motivo, se realizó una investigación cualitativa exploratoria, con diseño de teoría fundamentada, con la finalidad de recolectar información basada en los conocimientos, experiencias, vivencias y opiniones de 18 participantes. Con una muestra de 12 pequeñas empresas exportadoras e importadoras y se realizaron 6 entrevistas a expertos. Asimismo, se pretende lograr un cambio en sus costumbres, hábitos actuales o decisiones en el tema de investigación. En primera instancia se planteó a través del plan de investigación tres factores importantes para la investigación. Sin embargo, al iniciar la validación de contenido, recopilación de información y según los resultados del programa Atlas, Ti, se identificó un factor fundamental que no había sido considerado al inicio la investigación, el factor altos precios en el uso de instrumentos financieros de comercio exterior “Carta de crédito”. Por tal motivo se determinó la existencia de cuatro factores y como objetivo principal conocer los factores que limitan el uso de las cartas de crédito en las pequeñas empresas exportadoras e importadoras de Lima Metropolitana, 2019. Además, el planteamiento de la hipótesis inicial la cual es enfrentar las dificultades a las que se enfrentan las pequeñas empresas exportadoras e importadoras para limitar el uso de la carta de crédito en sus operaciones de comercio exterior son la falta de conocimiento en los instrumentos financieros de comercio exterior, asimismo las barreras existentes para el acceso al financiamiento al sector MIPYMES. Los cuales han logrado hacer entender los obstáculos por los que atraviesan las empresas de este sector, finalmente, se han descrito las conclusiones y recomendaciones según el análisis de los resultados. Para el primer objetivo de la presente investigación; percepción sobre los costos de la carta de crédito que tienen las pequeñas empresas exportadoras e importadoras de Lima Metropolitana, este factor es muy importante al momento de decidir el uso de este instrumento en sus operaciones internacionales, consideran que son altas las comisiones en su emisión, así como el tener una escasa información y asesoramiento para carta de crédito ha conllevado al poco uso de la carta de crédito. Sin embargo, este medio de pago internacional abre un número de oportunidades financieras, permitiendo estos beneficios reducir los costos en otros financiamientos, así como brindar seguridad y respaldo en sus transacciones comerciales internacionales. Por otro lado, el segundo objetivo de estudio, grado de conocimiento en el manejo de carta de crédito en las pequeñas empresas exportadoras e importadoras de Lima Metropolitana, se confirma que existe una falta de conocimiento en cartas de crédito, así como la poca difusión que se da por parte de los funcionarios de las entidades bancarias en ofrecer la carta de crédito, a pesar que existen instituciones del estado que brindan información relacionada a la carta de crédito no es muy conocida por parte del segmento PYMES, así como el desconocimiento que se tiene respecto a las ventajas y beneficios por usar la carta de crédito. Para el tercer objetivo de estudio, sobre las dificultades por las que atraviesan las pequeñas empresas exportadoras e importadoras de Lima Metropolitana, se identificó barreras que presentan las instituciones financieras a las pequeñas empresas al solicitar una carta de crédito, como lo son: el exceso de garantías, pocos años de constitución, experiencia bancaria, falta de documentación financiera, conocimientos administrativos y financieros, alto porcentaje de informalidad, hacen que el sector pyme no accedan a un medio de pago más formal y seguro. Para el cuarto objetivo sobre los procesos administrativos por los que atraviesa la pequeña empresa exportadora de Lima Metropolitana para solicitar la carta de crédito, se confirma que existe trámites excesivos al solicitar un financiamiento con carta de crédito, según la presente investigación, existe controversia entre los especialistas y las pequeñas empresa, debido a que estos segmentos no concuerdan con la existencia de Burocracia en el trámite documentario, se deduce en la presente investigación las dificultades y molestias en el tramite documentario son de manera mayoritarias por el segmento pyme. Se recomienda la capacitación continua de las pequeñas empresas para lograr un correcto manejo empresarial y contar con información idónea para las instituciones financieras. Además, a las instituciones financieras, se les recomienda realizar cambios en las estrategias de negocio para el sector PYMES, así como la capacitación de los funcionarios bancarios en medios de pago internacional para lograr mayor frecuencia en el uso de esta herramienta. Adicionalmente, a los organismos del Estado, se les recomienda difundir, promover y fomentar los programas que mantienen con el Estado para el apoyo en el crecimiento de las pequeñas empresas exportadoras. Asimismo, se recomienda a las instituciones académicas y centros de formación realizar cursos y capacitaciones basados en las prácticas y vivencias de las PYMES peruanas, referidas a las barreras que enfrentan día a día. / In order to understand the difficulties faced by small exporting and importing companies and achieving international expansion, the main objective of this study is to identify the factors that limit the use of the letter of credit in the business stratum of small companies. For this, four limiting factors related to the use of the letter of credit were identified and based on the pre-established theoretical framework of the, which are: High prices, lack of knowledge, limitations in access to the financial system, bureaucracy in the documentary process and informality in small companies, which was reconsidered in the research process, agreeing on the bureaucracy factor in the documentary process For this reason, an exploratory qualitative research was carried out, with a grounded theory design, in order to collect information based on the knowledge, experiences, experiences and opinions of 18 participants. With a sample of 12 small exporting and importing companies and 6 interviews with experts. Likewise, it is intended to achieve a change in their customs, current habits or decisions in the research topic. In the first instance, three important factors for the investigation were raised through the research plan. However, when starting the content validation, information gathering and according to the results of the AtlasTi program, a fundamental factor was identified that had not been considered at the beginning of the investigation, the factor high prices in the use of financial instruments of commerce exterior "Letter of credit". For this reason, the existence of four factors was determined and as the main objective to know the factors that limit the use of letters of credit in small exporting and importing companies of Metropolitan Lima, 2019. In addition, the initial hypothesis statement which is facing the difficulties faced by small exporting and importing companies to limit the use of the letter of credit in their foreign trade operations are the lack of knowledge in foreign trade financial instruments, in addition to the existing barriers to access to the financing to the MIPYMES sector. Which have managed to understand the obstacles that companies in this sector face, finally, the conclusions and recommendations have been described according to the analysis of the results. For the first objective of the present investigation; Perception about the costs of the letter of credit that small exporting and importing companies of Metropolitan Lima have, this factor is very important when deciding to use this instrument in their international operations, they consider that the commissions in its issuance are high, as well as having little information and advice for letter of credit has led to little use of the letter of credit. However, this international payment method opens up a number of financial opportunities, allowing these benefits to reduce costs in other financing, as well as providing security and support in your international commercial transactions. On the other hand, the second objective of the study, degree of knowledge in the handling of letters of credit in small exporting and importing companies of Metropolitan Lima, confirms that there is a lack of knowledge in letters of credit, as well as the little diffusion that It is given by the officials of the banking entities in offering the letter of credit, although there are state institutions that provide information related to the letter of credit, it is not well known by the SME segment, as well as the ignorance that is has respect to the advantages and benefits of using the letter of credit. For the third objective of the study, on the difficulties faced by small exporting and importing companies of Metropolitan Lima, barriers that financial institutions present to small companies when requesting a letter of credit were identified, such as: excess of guarantees, few years of incorporation, banking experience, lack of financial documentation, administrative and financial knowledge, high percentage of informality, mean that the SME sector does not have access to a more formal and secure means of payment. For the fourth objective on the administrative processes that the small exporting company of Metropolitan Lima goes through to request the letter of credit, it is confirmed that there are excessive procedures when requesting financing with a letter of credit, according to the present investigation, there is controversy between the specialists and small companies, because these segments do not agree with the existence of bureaucracy in the documentary process, it is deduced in the present investigation the difficulties and inconveniences in the documentary process are in the majority by the SME segment. Continuous training for small businesses is recommended to achieve proper business management and have suitable information for financial institutions. In addition, financial institutions are recommended to make changes in business strategies for the SME sector, as well as training bank officials in international means of payment to achieve greater frequency in the use of this tool. Additionally, State agencies are recommended to disseminate, promote and encourage the programs they maintain with the State to support the growth of small exporting companies. Likewise, academic institutions and training centers are recommended to carry out courses and training based on the practices and experiences of Peruvian SMEs, referring to the barriers they face every day. / Tesis
38

Análisis de las barreras comerciales que influyeron en las exportaciones de Uvas Frescas provenientes de la región de Piura dentro del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Perú durante el periodo 2009-2019

Rondon Medina , José Diego, Wong Arestegui, Enrique Marcelo 10 February 2021 (has links)
El presente trabajado a realizar consiste en el Análisis de las barreras comerciales que influyeron en las exportaciones de Uvas Frescas provenientes de la región de Piura dentro del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Perú durante el periodo 2009-2019. En la última década quedo evidenciado el incremento de las exportaciones de uvas fresca hacia los Estados Unidos, en el cual intervino una serie de barreras comerciales que influyeron en las exportaciones de dicho producto en el marco del TLC entre ambos países. Es por ello, el objetivo de la investigación es Analizar de las barreras comerciales que influyeron en las exportaciones de Uvas Frescas provenientes de la región de Piura dentro del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Perú durante el periodo 2009-2019. A través de la investigación de tipo mixta, se realizó el análisis de las variables identificadas como barreras comerciales por medio de dos tipos de análisis. En primer lugar, cualitativo, se realizaron entrevistas a profundidad a los representantes de instituciones, expertos en temas agrícolas y empresas de la región de Piura. En segundo lugar, cuantitativo a través del modelo gravitacional. El cual empleo datos econométricos que se obtuvo de la búsqueda de fuentes como SUNAT, INEI Sistemas de gestión de información para MSF, OTC y Precios internacionales de uvas frescas, entre otros, los cuales sirvieron para poder desarrollar los objetivos que se plantearon en la investigación. Los resultados del análisis cualitativo concluyen que las MSF y OTC son barreras comerciales que influyeron en las exportaciones de uvas frescas de la región de Piura dentro del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Perú durante el periodo 2009-2019.Por otro lado, los precios internacionales no representan una barrera comercial que influyeron en las exportaciones de dicho producto. Esto se manifiesta en qué precio lo determina el mercado. Por lo contrario, los resultados cuantitativos en base al modelo gravitacional demostraron lo contrario tanto las MSF, OTC y Precios Internacionales no constituyen como barreras comerciales para exportar la uva fresca hacia el mercado de los Estados Unidos. / The present work has been carried out consists of the Analysis of the trade barriers that influenced the exports of Fresh Grapes from the Piura region within the Free Trade Agreement between the United States and Peru during the 2009-2019 period. In the last decade, the increase in exports of fresh grapes to the United States was evidenced, in which a series of trade barriers intervened that influenced the exports of said product within the framework of the FTA between both countries. For this reason, the objective of the research is to analyze the trade barriers that influenced the exports of Fresh Grapes from the Piura region within the Free Trade Agreement between the United States and Peru during the 2009-2019 period. Through mixed type research, the analysis of the variables identified as trade barriers was carried out by means of two types of analysis. First, qualitatively, in-depth interviews were conducted with representatives of institutions, experts in agricultural issues and companies in the Piura region. Second, quantitative through the gravitational model. Which used econometric data that was obtained from the search of sources such as SUNAT, INEI Information management systems for MSF, OTC and International prices of fresh grapes, among others, which served to develop the objectives that were raised in the investigation .The results of both qualitative analysis conclude that the SPS and OTC are trade barriers that influenced the exports of fresh grapes from the Piura region within the Free Trade Agreement between the United States and Peru during the 2009-2019 period. , international prices do not represent a trade barrier that influenced the exports of said product. This is manifested in what price is determined by the market. On the contrary, the quantitative results based on the gravitational model showed the opposite; both the SPS, OTC and International Prices do not constitute trade barriers to export fresh grapes to the United States market. The keywords used in the research: Trade Barriers, Sanitary and Phytosanitary Measures, Technical Barriers to Trade, International Price of Fresh Grapes, Exports and Gravitational Model. / Tesis
39

Impacto de las importaciones de petróleo en el marco del proceso de integración del Perú con la Comunidad Andina de Naciones durante los años 2000 al 2010

Fernandez Maldonado Tincopa, Valeria, Reyes Sánchez, Melissa Geraldy 01 July 2020 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar las importaciones de petróleo en el marco del proceso de integración del Perú con la Comunidad Andina de Naciones durante el periodo 2000 - 2010. A lo largo del proceso, se identificó plantear como objetivos conocer el impacto del comercio multilateral entre Perú y la CAN enfocado en las importaciones de petróleo; así como la influencia de las barreras arancelarias y para arancelarias como: las medidas de defensa comercial y los obstáculos técnicos. La metodología utilizada para esta investigación fue de diseño mixto a través del modelo gravitacional. Para el proceso de recolección de información primaria se empleó la búsqueda de antecedentes epistemológicos, bases teóricas y el uso de documentos que contuvieran información estadística. Además, se realizaron entrevistas semi-estructuradas a empresas relacionadas al sector petrolero, al organismo de integración económica (CAN), así como también, entrevistas a expertos en comercio y economía. Por otro lado, para procesar la información se utilizó el software Atlas.ti® y Stata 13 bajo la técnica de triangulación de datos, contrastando los antecedentes, la información del marco teórico, el resultado de las entrevistas y el análisis estadístico de las variables de la investigación. Luego de realizar el desarrollo de la investigación se concluyó que la variable que presenta alta influencia sobre las importaciones de petróleo desde la CAN son las barreras arancelarias. El resultado del estudio tiene como fin contribuir a futuras investigaciones, ya sea desde la misma u otra perspectiva. / The objective of this research work is to analyze oil imports in the framework of the integration process of Peru with the Andean Community of Nations during the period 2000 - 2010. Throughout the process, it was identified to propose as objectives to know the impact of the multilateral trade between Peru and the CAN focused on oil imports; as well as the influence of tariff and tariff barriers such as: trade defense measures and technical obstacles. The methodology used for this research was of mixed design through the gravitational model. For the process of collecting primary information, the search for epistemological antecedents, theoretical bases, and the use of documents that contained statistical information were used. In addition, semi-structured interviews are conducted with companies related to the oil sector, the economic integration body (CAN), as well as interviews with experts in trade and economy. On the other hand, to process the information, the Atlas.ti® and Stata 13 software will be seen under the technique of data triangulation, contrasting the background, the information of the theoretical framework, the result of the interviews and the statistical analysis of the variables of the research After carrying out the research, it was concluded that the variable that has a high influence on oil imports from the CAN is the tariff barriers. The result of the study is intended to contribute to future research, either from the same or another perspective. / Tesis
40

Análisis microeconometrico de las decisiones de participación y gasto turístico de los hogares

Mateo Erroz, Sara 22 June 2012 (has links)
La tesis se enmarca en el análisis microeconométrico de la demanda turística de los hogares españoles. Su objetivo general es estudiar los determinantes que influyen en la decisión de consumo turístico, frecuencia de consumo y gasto de los hogares en servicios turísticos. En el análisis de todas las decisiones intervienen variables no estrictamente económicas específicas de cada hogar (número de miembros, existencia de niños y otras variable ligadas al ciclo de vida del hogar) y de sus miembros (edad, nivel educativo, y otras variable ligadas al momento vital por el que atraviesan). Además, se incorporan variables económicas o ligadas a la situación económica del hogar. De esta manera se puede realizar un análisis sobre las diferentes decisiones de consumo turístico de los hogares y vincularlas a sus preferencias, restricciones temporales, restricciones monetarias o diferentes circunstancias condicionadas a su momento vital. Se hace especial referencia a los efectos de la crisis económica mundial y el desempleo de los miembros del hogar sobre su gasto turístico efectivo. Este trabajo está estructurado en cuatro capítulos. En el primer capítulo se aborda el estudio de las restricciones a las que hacen frente los hogares españoles a la hora de viajar. Para ello, se estudia la importancia que tiene la situación económica del hogar como barrera al consumo turístico. Los hogares analizados provienen de la muestra española del año 2000 de la encuesta del Panel de Hogares de la Comunidad Europea (PHOGUE). En el segundo capítulo se examina la frecuencia de participación turística mediante la explotación de los microdatos de la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) durante el periodo 1999-2005. Además de la renta disponible y las variables del hogar asociadas a su situación económica, el tiempo libre, marcado por la situación laboral del sustentador familiar, y otros factores del hogar y sus miembros se incluye una variable temporal que permita describir la evolución de la frecuencia en el periodo considerado. En el tercer capítulo se examinan las decisiones de participación y gasto turístico de los hogares españoles en un periodo caracterizado por un cambio en el ciclo económico. Se emplean microdatos de la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) de los años 2006 a 2010, lo que permite analizar las consecuencias que la crisis económica y el desempleo tienen sobre las decisiones de consumo turístico de los hogares. Finalmente, el cuarto capítulo tiene como principal objetivo la clasificación de los hogares en función de sus preferencias de consumo, distinguiendo entre demandantes de baja intensidad (nulo o muy escaso gasto turístico), intensidad media (gasto turístico intermedio) y alta intensidad (gasto turístico elevado). Así, se pretende ofrecer una alternativa a la modelización del gasto turístico teniendo en cuenta, de manera explícita, las preferencias personales ya que estas juegan un papel fundamental en la demanda turística como respuesta a un conjunto de características sociodemográficas y económicas. Los microdatos empleados pertenecen a la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) de los años 2006 a 2010. Los ingresos son la variable que mayor poder explicativo tiene sobre la demanda turística. Aún así, las variaciones en el nivel de renta no presentan efectos uniformes en la variación del consumo turístico de los diferentes hogares. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto la existencia de otros factores sociodemográficos que pueden compensar o restringir el consumo turístico efectivo. Las variaciones de los ingresos en los hogares, debidos a factores externos como la crisis o el desempleo, o a otros factores específicos del hogar y de sus miembros, no tienen el mismo efecto en las variaciones de la demanda turística final. Para el análisis de la demanda turística es necesario utilizar herramientas de estimación que permitan recoger la heterogeneidad de los consumidores. De esta manera, el efecto de los ingresos o de la situación económica de un hogar puede verse compensado por la presencia de otras variables ya sean preferencias o determinantes sociodemográficos. En cuanto a la novedad de introducir el efecto de la crisis, los resultados obtenidos ponen de manifiesto que ante ésta, los hogares modifican parcialmente sus criterios de decisión. En un entorno social de crisis económica los hogares otorgan a los ingresos un papel más conservador en la decisión de participación; no obstante, una vez tomada esa decisión, el gasto efectivo es más sensible al nivel de ingresos del hogar. Los resultados obtenidos revelan la conveniencia de incluir información sobre la situación laboral del sustentador principal, y si cabe, del resto de miembros en las decisiones de participación, frecuencia de viaje y gasto turístico. En España, dónde su economía se caracteriza por las elevadas tasas de desempleo y donde el ciclo económico afecta a la permanencia de empleo de los individuos, esta consideración ayuda a obtener una imagen más real sobre el comportamiento del hogar. Como se observa en los resultados el desempleo tiene un efecto negativo en las decisiones de consumo turístico que es coherente con la literatura revisada. El seguimiento y análisis de la demanda turística debe realizarse en un entorno de constantes cambios y, en la actualidad, con perspectivas de estancamiento. La tesis contribuye al análisis de la demanda turística señalando la heterogeneidad de comportamiento y preferencias de los consumidores, para los que el nivel de ingresos es sólo un factor en el conjunto de determinantes económicos y sociodemográficos que afectan a sus decisiones de consumo.

Page generated in 0.0379 seconds